Jorge Calvera

Jorge Calvera Rosés
Información sobre la plantilla
Colvera1.jpg
NombreJorge Antonio Calvera Rosés
Nacimiento31 de julio de 1938
Baracoa, Guantánamo, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónInvestigador, Arqueólogo
Resultados deportivos
Títulos obtenidosDoctor en Ciencias Históricas

Jorge Calvera Rosés. Es un investigador y arqueólogo cubano, al que se deben importantes descubrimientos arqueológicos sobre las comunidades aborígenes en Cuba, llegando a definir la presencia de cacicazgos en el territorio nacional.

Síntesis biográfica

Nace el 31 de julio de 1938 en Baracoa, Guantánamo, ubicada en la región oriental de Cuba.

Desde la década de 1970 se ha dedicado a las investigaciones en torno a la Arqueología aborigen.

Es licenciado en Historia, seguidamente logra la Maestría en Ciencias Arqueológicas, más tarde recibe el título de Doctor en Ciencias Históricas; es además Investigador Titular y Profesor Titular Adjunto.

Es miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba, integrante del Consejo Editorial de la revista Enlace; Miembro de la Comisión Nacional de Arte Rupestre del Ministerio de Cultura y Miembro del Tribunal de Grados Científicos en Camagüey.

Labora en el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, ubicado en Cayo Coco, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y a la Academia de Ciencias de Cuba.

Investigaciones

En 1973 participa junto a Lourdes Domínguez en la prospección y excavación del sitio Pueblo Viejo en la bahía de Nuevitas, investigación dirigida por el Departamento de Antropología de la Academia de Ciencias de Cuba.

En 1976 realiza una nueva recolección de piezas arqueológicas en el propio sitio nuevitero, ahora con el auspicio del Departamento de Monumentos de la Dirección de Museos y Monumentos del Consejo Nacional de Cultura, los trabajos fueron dirigido Rodolfo Payarés. Entre las principales proyectos investigativos que ha encarado, está el relacionado con la existencia de una vasta comunidad aborigen en la zona nombrada Los Buchillones, - del cual es el director - ubicada en la actual provincia de Ciego de Ávila, en las cercanías a los limites con Camagüey.

En los estudios realizados en esta zona, en Cunagua, - ambas en Ciego Avila – Sierra de Cubitas y Caonao, - en Camagüey - se lograron identificar unos 30 fechados radiocarbónicos, los que aseguran la coexistencia cronológica de cacicazgos aborígenes.

Plantea el investigador, que la agrupación de varias aldeas, casas, zonas de cultivos y pesca, todas cercanas y coexistentes en una misma época, así como los intereses comunes para unirse, son tres aspectos que confirman el hallazgo.

Durante la década de 1980 trabaja en la búsqueda de comunidades agroalfareras en la Sierra de Cubitas en Camagüey, investigación que le posibilita optar por el título de Doctor en Ciencias Históricas, al presentar en 1990 la Tesis; Investigaciones arqueológicas en el área de concentración de aborígenes agroalfareros de Cubitas, Camagüey, En la misma realiza un importante análisis del registro rupestre de la sierra y proponiendo una metodología para asignar pictogramas, a un grupo cultural, al compararlos con los diseños que ilustran la cerámica recuperada en los sitios arqueológicos Saimí I y II e Imías I, vinculados geográficamente con las estaciones rupestres motivo de estudio.

También es autor de otros artículos donde se aborda la teoría propuesta aplicándola a varias estaciones rupestres en la Sierra de Cubitas de manera tal que se generaliza la aplicación del método con resultados halagüeños.

Las investigaciones realizadas en la región de Cubitas, - incluye la parte montañosa, las cuevas y el valle del mismo nombre - lo ha llevado a definir, como el más completo de los conjuntos con evidencias agroalfareras en el territorio camagüeyano.

En el 2006 asiste al evento nombrado I Jornadas Internacionales de Estrategias Macro desde los Humanismos Económico y Tecnológico, auspiciada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdova, Argentina.

En dicho evento presenta el trabajo, Los taínos del área arqueológica Los Buchillones: características económicas y socioculturales.

Los Buchillones

En junio de 2011, el sitio arqueológico Los Buchillones, es declarado Monumento Nacional, sumándose al batey del antiguo central Cunagua y a la Trocha de Júcaro a Morón, como los únicos lugares que ostentan esa condición en el territorio avileño.

La zona, de unos 20 000 metros cuadrados, está considerada entre las de mayor número de piezas de madera y cerámica halladas en la región del Caribe, lo cual permite la realización de importantes estudios de las comunidades aborígenes agroalfareras que habitaron en el lugar.

Sobre este acontecimiento, el arqueólogo expresó;

"que entre las más de 1 000 piezas - la mayor cantidad reportada en todas las Antillas Mayores - destacan los restos de viviendas y los horcones centrales y laterales de las moradas, signos evidentes de un avanzado desarrollo económico y cultural".
"Los conocimientos acerca de la etapa precolombina todavía son muy empíricos y la condición de Monumento Nacional otorga nuevas posibilidades para adentrarnos mejor en la búsqueda de nuevos elementos de importancia". Los primeros trabajos para comprobar in situ la autenticidad de las piezas estuvieron dirigidos por este investigador en 1994, a partir de cuya fecha se reforzaron las investigaciones, con la utilización de avanzadas tecnologías para los análisis".

En Los Buchillones fue el primer lugar arqueológico insular donde aparecieron viviendas de habitantes originarios, y que revolucionó la visión sobre el uso de la madera en las comunidades taínas, como parte de lo que se piensa fue un amplio e importante enclave de población aborigen, posiblemente, un cacicazgo.

Estudios

El equipo de especialistas, estaba dirigido por el Dr. Calvera y el Dr. David M. Pendergast, de la Universidad Colegio de Londres, utilizando una metodología de análisis única de ese tipo en Cuba comprobó, catalogó y documentó la pertenencia a los grupos aborígenes de una de las colecciones arqueológicas más importantes del Caribe.

Se determinó, además, que la conservación de las piezas dependía fundamentalmente del alto contenido de azufre presente en el lodo que las cubría, inhibidor excelente del desarrollo de hongos, bacterias y otros organismos destructores de la madera.

En un estudio realizado por la Dra. Raquel Carreras Rivery, del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, se identificó el uso predominante del guayacán, así como de la Caoba, el Ébano y el Jiquí.

Con la colaboración del Museo Real de Notario en Canadá y la Universidad Colegio de Londres se realizaron fechados radiocarbónicos que ubicaron los objetos en un período entre los siglos XIII y XVII, lo que reafirmó la autenticidad.

Otro elemento que contribuye a realzar la importancia de este sitio arqueológico y convertirlo en un lugar único en todo el Caribe insular: es el hallazgo de numerosos restos de estructuras de madera, o más claramente, de casas aborígenes.

Se han encontrado postes de distintos diámetros y tamaños, fragmentos de techo, restos de un fogón, diversos utensilios deMadera y erámica, como bandejas, asientos ceremoniales, ídolos, resto de una Canoa.

Se han documentado estructuras de al menos seis viviendas, las más completas y mejor conservadas de todo el Caribe. El total de piezas cuantificadas asciende a más de un millar.

Se emplearon, - por vez primera en todo el Caribe - novedosos métodos de excavación, como un sistema de diques construido con sacos de arena para desecar y convertir en humedales diversas secciones de la albufera, el mar y el canal de comunicación entre ambos cuerpos de agua, sin alterar la disposición original de las evidencias.

Publicaciones

Ha publicado los siguientes trabajos:

Junto a Roberto Funes, Estudio arqueológico sobre la costa norte de la provincia de Camagüey y observación y análisis de las manifestaciones del arte rupestre de los grupos culturales aborígenes en las cuevas de la Sierra de Cubitas”, Carta Informativa, 2 p., no.5, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, 20 de septiembre, 1979.

Con Roberto Funes; Estudios detallados de cordillera denominada Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey, arrojaron que las condiciones que presenta la Sabana de Cubitas hace que podamos considerarla como la más apropiada para la permanencia estable de grupos humanos, Los tres tipos de sitios de habitación tienen presencia de vasijas, abundantes fragmentos de cerámica, etc.”, Carta Informativa, 2 p., no. 4, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, 28 de septiembre, 1979.

Descubierto sitio funerario con mayor cantidad de cráneos deformados detectados, en las estribaciones nororientales de la Sierra Cubitas, a dos Kms, del poblado de Sola, provincia de Camagüey”, Carta Informativa, 1 p., no. 27, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, noviembre, 1981.

Exploración arqueológica en las cercanías de la ciudad de Esmeralda, ubicada en el N W de la provincia camagüeyana, donde fue confirmada la presencia de un sitio preceramista en Guanamaca, próxima a la margen derecha del Río Caonao”, Carta Informativa, 1 p., no. 40, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 20 de diciembre, 1982.

Investigación multidisciplinaria de Cayo Romano en el archipiélago Sabana-Camagüey Construcciones que responden a un amplio desarrollo económico”, Carta Informativa, 2 p., no. 38, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 20 de diciembre, 1982.

Prospección arqueológica en el norte de Ciego de Avila, En las cercanías de Loma de Cunagua, se localizó una serie de sitios agroalfareros, cuyo patrón de asentamientos es diferente a los ya típicos”, Carta Informativa, 1 p., no. 39, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 20 de diciembre, 1982.

Junto al ruso A. V. Bashilov; Reporte sobre los trabajos de campo efectuados en 1986-1987 en el sito El Convento, Cienfuegos, Cuba, inédito, Dpto. Centro-Oriental de Arqueología, Holguín, Cuba, 1983.

Junto a Jorge Febles; Exploraciones al sitio arqueológico de filiación agroalfarera Los Buchillones, al norte de la provincia de Ciego de Avila, Recogida en superficie de dos artefactos (un pendiente cilíndrico de cuarcita verde claro y un martillo de Xancus angulatus para enmangar, de 325 mm de longitud”, Carta Informativa, 1 p., no. 55, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 30 de junio, 1984.

Con Jorge Febles; Exploraciones al sitio arqueológico de filiación agroalfarera Los Buchillones, al norte de la provincia de Ciego de Ávila, Recogida en superficie de dos artefactos (un pendiente cilíndrico de cuarcita verde claro y un martillo de Xancus angulatus para enmangar, de 325 mm de longitud”, Carta Informativa, 1 p., no. 55, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 30 de junio, 1984.

Con O. Caballero, Eva Serrano y E. Elso; Cayo Romano. Investigación arqueológica”, Reporte de investigación, 36 p., Academia de Ciencias de Cuba, 1987.

Junto a Fran García y Juan Pose; Excavación conjunta cubano-soviética en el sitio arqueológico agroalfarero El Convento, provincia de Cienfuegos, Gran acumulación de restos alimenticios en la parte Suroeste del área de construcción”, Carta Informativa, 1 p., no. 87, Dpto. de Arqueología, Instituto de Ciencias Históricas, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 12 de marzo, 1987.

Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Históricas: Investigaciones arqueológicas en el área de concentración de aborígenes agroalfareros de Cubitas, Camagüey”, 41 p., Dpto. de Arqueología, Centro de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 1990.

Junto a Roberto Funes y Fernando Cuba: “Investigaciones arqueológicas en Cubitas, Camagüey” en Arqueología de Cuba y otras áreas antillanas, pp. 522-548, Academia de Ciencias de Cuba, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 1991. Junto a Roberto Funes, Método para asignar pictografías a un grupo cultural” en Arqueología de Cuba y de otras áreas antillanas, pp. 79-93, Centro de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 1991.

Junto a los también investigadores, Roberto Funes y Fernando Cuba realizó; Investigaciones arqueológicas en Cubitas, Camagüey, publicada en Arqueología de Cuba y otras áreas de Las Antillas, Editorial Academia, La Habana. 1991.

Junto a un colectivo de autores, la Universidad de Alabama en Estados Unidos, le publicó la obra, Nuevas Corrientes en la arqueología cubana.

Con Eva Serrano y Roberto Funes; El rescate de la tradición alfarera camagüeyana: consideraciones en torno al tinajón”, Estudios Arqueológicos, 1989, pp. 36-47, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 1991.

Con Eva Serrano; Asentamientos mesolíticos en la región de Camagüey”, Carta Informativa, 1 p., no. 15, Dpto. de Arqueología, Centro de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 20 de diciembre, 1992.

Con Eva Serrano, Hallazgos de piezas de madera tallada en la costa norte de Ciego de Ávila”, Carta Informativa, 1 p., no. 28, Dpto. de Arqueología, Centro de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba, 14 de enero, 1993.

Con Ivonne Mesa y Juan Jardines; Estudio preliminar de la cerámica del sitio arqueológico Los Buchillones provincia de Ciego de Ávila”, Estudios arqueológicos, Compilación de temas 1990, pp. 66-79, Centro de Antropología, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 1994.

Con Adrián García Lebroc; Un Sistema lacuno-palustre como habitat de comunidades agroalfareras”, Estudios arqueológicos. Compilación de temas 1990, pp. 1-5, Centro de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 1994.

Junto a Eva Serrano, Manuel Rey y Yudelsy Yparraguirre; El sitio arqueológico Los Buchillones”, El Caribe Arqueológico, Anuario, no. 1, pp. 59-67, Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba, 1996. Con Juan Jardines; Estudio técnico-estilístico de objetos de carácter superestructural de los grupos aborígenes agroceramistas de Las Antillas”, El Caribe Arqueológico, Anuario, no. 2, pp. 50-53, Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba, 1997.

Con Jorge Jardines; Resultados de la primera etapa de investigación en el área arqueológica de los Buchillones”, Informe, enero-febrero de 1997, inédito, Dpto. Centro-Oriental de Arqueología, Holguín, Cuba, 1998.

Con Juan Jardines; Estructuras de viviendas aborígenes en Los Buchillones”, El Caribe Arqueológico, Anuario, no. 3, pp. 44-52, Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba, 1999. Con David Pendergast, Jau Jardines, M. Elizabeth; Graham y Odalys Brito; Construcciones de madera en el mar. Los Buchillones, Cuba”, El Caribe Arqueológico, Anuario, no. 7, pp. 24-32, Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba, 2003.

Fuentes