Kiwicha

Kiwicha
Información sobre la plantilla
Kiwicha1.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Hábitat:Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina

La Kiwicha (Amaranthus caudatus). Es una planta Amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina.

Historia

En el Perú, la Kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad y su consumo es cada vez más popular en los Andes. Es por esto que su exportación está creciendo sostenidamente.

La Kiwicha amaranthus caudatus, es una planta de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador , Bolivia y Argentina. Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm, creando vistosos campos de cultivo. La Kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm. Con la harina del grano de Kiwicha se prepara el pan ácimo, tortillas y otros. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal.

Origen

Hay evidencias que esta especie es originaria de los Andes, fue domesticada y cultivada desde la época prehispánica en los Andes y en México. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas con 4,000 años de antigüedad.

Usos

Alimento

La semilla se consume cocida con dulce, en forma tostada, en forma de harina tostada, etc. Antiguamente era muy común el "api de achita" o "lagua de achita", una especie de leche muy nutritiva y de fácil digestión para personas de cualquier edad. Las hojas se consumen como verdura cocida.

Forraje para ganado

Ornamental.

Medicinal

La cocción de la raíz se usa contra la diarrea. Las hojas cocidas para inflamaciones de vejiga, dolores reumáticos e irritación de boca y garganta en gárgaras. La infusión de los tallos frescos sirve como laxante.

Características

Índice163.jpg La planta en sí es una especie anual de hojas grandes color magenta, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las semillas son pequeñas pero muy abundantes. Los granos al ser sometidos al calor revientan y dan un producto parecido a las rosetas o palomitas de maíz pochoclo, que en México se llaman "alegrías" y en Paquistaní "laddoos". Los granos también pueden molerse para dar una harina rica en glutén y de buenas características de panificación. El pan de harina de amaranto tiene sabor suave a nueces. En México el grano molido se mezcla con harina para hacer tortillas y otros alimentos básicos.

Ecología y adaptación

En el Perú se cultiva en la zona agroecológica Quechua, valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Urubamba y en el valle de Majes de Arequipa en alturas entre 1500 y 3500 msnm en zonas donde se produce también el maíz. Prefiere días cortos, aunque muestra gran adaptabilidad a los diferentes ambientes y puede florecer con días de 12-16 horas de duración. Los requerimientos de humedad varían de 400-800 mm, sin embargo se obtienen producciones aceptables con 250 mm; si bien requiere niveles razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después del establecimiento de la planta. Es sensible al frío, pudiendo soportar sólo 4 C al estado de ramificación y 35-40 C como temperatura máxima.

Valor nutritivo

El contenido de proteínas de los granos oscila entre el 13 y 18%, el balance de aminoácidos es óptimo, con una buena proporción de los azufrados; lisina, metionina y cistina. Con altos niveles de lisina. Su grano posee calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. Esta planta se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere mucho mantenimiento. Pese a los grandes avances tecnológicos de la agricultura, el mundo todavía se enfrenta a grandes problemas de hambre y desnutrición. Muchos científicos sostienen que para mejorar esa situación debemos aprovechar cultivos totalmente ignorados por el agricultor moderno. Al dar más atención a esos cultivos se diversificará el sistema agrícola establecido, que así se tornará menos vulnerable a las plagas y enfermedades.

Distribución geográfica

La distribución geográfica del género Amaranthus en amplias zonas de la Cordillera Andina ha dado lugar a numerosas variedades. Es así que a lo largo de los Andes se han colectado al menos 1200 ecotipos de Kiwicha, las cuales se diferencian por sus granos, forma de la panoja o panícula, color de la planta y otras características. Las variedades más conocidas de Kiwicha son: Noel Vietmeyer: de grano rosado y no usado como hortaliza. Oscar Blanco: de grano blanco y usado como hortaliza. Chullpi: con granos de tipo reventón, cocción en seco. Alan García: de pequeño tamaño y suceptible a enfermedades (parafrasear). Altura: La Kiwicha es una herbácea que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de alto.

Tallo

El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su ramificación puede ser densa o simple, y de colores pálidos, verdes o rojizos.

Hojas

Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base aguda, ápice subagudo y color verde claro con algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan largo como la hoja y posee una coloración rojo brillante.

Flores

La inflorescencia de la Kiwicha puede ser erecta, semierecta o laxa, pudiendo medir hasta 90 cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso, amarillo, verde, rosado, anranjado o morado. Las flores son pequeñas, estaminadas o pistiladas.

Granos

Granos.jpg La Kiwicha contiene los granos comestibles más pequeños del mundo, tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diámetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen. Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y aminoácidos esenciales en su endosperma, a diferencia de los otros cereales que los contienen en su cáscara.

Nombres

Nombres comunes:Aymara: Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangoracha, borlas. Quechua: Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha Ecuador, millmi, quymi. Francés: amarante caudée, amarante queue de renard. Inglés: Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat normalmente usado para quinua, tassel flower, quilete

Descripción

Es una hierba de hasta 2 metros de alto; tallo poco ramificado; hojas alternas verdes o moradas; inflorescencia terminal erecta o colgante, con flores pequeñas de color anaranjado a morado y semillas pequeñas de diversos colores de acuerdo a cada variedad.

Distribución

Desarrolla en los Andes desde Colombia hasta Argentina, y ha sido introducido a otras partes. En el Perú, crece en la costa, sierra y selva alta hasta los 3,500 msnm.

Variedades

Se han colectado más de 1,200 ecotipos en los Andes. Se conocen variedades de acuerdo a los granos y la forma de la panícula, así como por el color de la planta y otras características. Las variedades más conocidas son: Noel Vietmeyer rosada del Cusco, de grano rosado. Oscar Blanco blanca del Cusco, cuyas hojas se utilizan como hortaiza. Chullpi, de granos tipo reventón y adecuada para cocción en seco.

Cultivo

Es propia de clima tropical a templado. Desarrolla preferentemente en suelos fértiles, sueltos y profundos. Se propaga por semillas y puede producir hasta 1.5 t/ha.

Potencial

Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La Kiwicha es una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país, se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas de 4,000 años de antigüedad.

En tiempos precolombinos, y al igual que en Perú, la Kiwicha tuvo gran valor en México, donde se preparaban hostias en base a kiwicha para los fieles asistentes a las ceremonias mágico-religiosas. Ello originó el recelo de los españoles, quienes tildaron el hecho como una distorsión satánica del catolicismo, prohibiendo su consumo... hoy se piensa que pudo haber sucedido algo similar en nuestro país y que por ello la Kiwicha pasó a ser un cultivo proscrito, casi olvidado.

En los últimos años, y luego de valiosos descubrimientos, la Kiwicha está retomando el valor que tuvo antiguamente, lo cual ha originado la necesidad de conservar el material genético de la especie en estaciones especializadas como la de Kraya en Cuzco, Canáan en Ayacucho, Baños del Inca en Cajamarca, Santa Ana en Huancayo y Tingla en Huaraz. La Kiwicha crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran preferencia en la cocina popular.

En el Perú, la Kiwicha es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los precios con que se vende en el exterior.

La Kiwicha es considerada un cultivo C4 porque tiene una alta tasa de actividad fotosintética a temperaturas elevadas, lo que le da una mayor capacidad de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhídrido carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy resistente a las sequías y la salinidad del suelo.

Fuente