Mammillaria zeilmanniana

Mammillaria zeilmanniana
Información sobre la plantilla
Mammillaria zeilmanniana.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Familia:Cactaceae
Tribu:Cacteae
Género:Mammillaria
Hábitat:México

Mammillaria zeilmanniana. Especie perteneciente a la familia Cactaceae. Su nombre común es Biznaga de Zeilmann, también conocida con otros nombre como Mammillaria crinita, Chilita pubispina, Mammillaria duwei y Mammillaria brevicrinita.

Hábitat

Es endémico de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas en México. Su hábitat natural son los áridos desiertos.

Descripción

Especie solitaria, o más frecuentemente cespitosa, con tallos de color verde oscuro, globosos, que tienden a transformarse con el tiempo mas bien cilíndricos, de 6-10 cm de altura (hasta 18 cm en viejos ejemplares en hábitat) y 4-6 cm de diámetro.

Presenta tubérculos ovoides o cilíndricos de cerca 6 mm de largo y 4 mm de diámetro dispuestos en espiral; las areolas axilares no poseen lana o cerda, que sólo está presente, en la fase juvenil, en las apicales. Estas últimas están provistas de 15-18 espinas radiales blancas, sutiles y flexibles, largas hasta 10 mm, y 3-5 espinas centrales de colores desde el castaño claro a rojo oscuro, largas cerca 8 mm, de las cuales una, vertical y un poco más larga, es uncinada.

Flores

Las flores, dispuestas en círculo en proximidades del ápice, nacen de las areolas en la base de los tubérculos, son de color magenta, campanuladas, con un diámetro de 1,8-2 cm y quedan abiertas por casi una semana; la floración se prolonga por todo el período vegetativo. Existe también una variedad de flores blancas.

Cultivo

Se cultiva en pleno sol, o en la máxima luminosidad posible, en sustratos particularmente drenantes, siendo muy sensible a la podredumbre por exceso de humedad, que puede estar constituido por cerca el 50% de tierra común de jardín abonada y la parte restante, en la misma medida, de arena (o agroperlita) y pedregullo roto sin polvillo.

Es relativamente resistente a las bajas temperaturas, pudiendo soportar, seca y por breve período, temperaturas hasta -4ºC; su colocación ideal al aire libre, donde el clima lo permita, y en jardines “desérticos” junto a otras xerófitas; de otra manera, se cultiva en maceta con la misma modalidad antes indicada. En verano, durante el período vegetativo, se debe regar con regularidad, pero dejando secar completamente el sustrato antes de volver a regar, en invierno se debe tener seca y a temperaturas mas bien bajas, pero no inferiores a +6ºC, este período de reposo, frío y seco, es indispensable para una buena floración.

Fruto

Sus frutos son largos cerca 10 cm, de color rojo violáceo, y contienen numerosas semillas negras.

Multiplicación

Se reproduce fácilmente por semilla y mediante los retoños que nacen en la base de la planta.

Plagas

  • Hongos: el hongo produce podredumbre en la planta, se recomienda fumigar preventivamente con Antifúngicos.

Cochinilla aérea

Son pequeños insectos móviles. Una vez introducen su pico en el tronco de la planta, fabrican una especie de cubierta cerosa, algo parecido a pequeños escudos o caspillas sobre la epidermis de la planta. Debajo de este escudo, el insecto chupa la savia de la planta, prospera y establece los huevos que dan lugar a una nueva generación de cochinillas que, poco a poco, se extiende por toda la planta. Todos los cactus americanos conviven con este tipo de plaga.

No se trata en este caso de una plaga muy grave y su tratamiento es sencillo: pulverización con Basudin o Ekalux a la dosis de 2 cm³ por litro de agua, procurando mojar bien toda la planta. Repetir la pulverización a los 15 días del primer tratamiento. Una vez que el insecto ha muerto, el escudo cambia de color, tornándose oscuro y secándose. Poco tiempo más tarde se desprenden y caen del cuerpo de la planta. Si el problema persiste, usar Folithion aplicándolo con regadera a la planta a la dosis de 3 cm³/L, repitiendo el tratamiento a los 15 días.

Cochinilla algodonosa aérea

Son todavía más pequeñas. Cuando se instalan en la planta, producen una especie de pequeñas bolsas algodonosas blancas. Dentro de ellas depositan los huevos de tamaño microscópico. Normalmente eligen las zonas más blandas del cactus para acomodarse, el ápice y las areolas de las zonas en crecimiento que no han tenido tiempo aún de endurecerse. Los cactus no tienen ninguna defensa contra ellas y acaban siendo sus víctimas.

En este caso sí que se tiene un problema: producen heridas deformantes a los cactus que a su vez atraen hongos, forman parte del ganado doméstico de las hormigas granjeras, son difíciles de erradicar si están muy extendidas y, después de 5 o 6 aplicaciones con un insecticida, crean resistencias que neutralizan el pesticida que se esta usando. Cuando se detectan Cochinilla algodonosa aérea, es casi seguro que la tienen también en la raíz.

Empezar el tratamiento con Basudin a la dosis de 3 cm³ / L, pulverizando sobre las zonas en que se han localizado las masas algodonosas, y repetir el tratamiento a los 15 días. Si la plaga continúa, repetir las pulverizaciones otra vez con Basudin y, al mismo tiempo, emplear Folithion 3cm³ / L aplicándolo con regadera a la planta. En caso de que la plaga creara resistencias, continuar con pulverizaciones de Ekalux y riegos con Folimat.

Cochinilla algodonosa de raíz

Forman como las anteriores, pequeñas masas algodonosas sobre las raíces de los cactus. Cuando se observa un cactus que parece que se retrasa en su crecimiento, se ha quedado parado o tiene mal aspecto, se puede presumir que está siendo atacado por Cochinilla algodonosa de raíz. Es prácticamente imposible tener aislada una colección de esta plaga, sobre todo si se tienen los cactus plantados en plena tierra.

Una vez que hemos observado la raíz y hemos detectado bolsas algodonosas de color blanquecino o ceniciento, o caso que sospechemos la presencia de cochinillas, realizar un cocktail con Ekalux con 2 cm³ / L y añadir Folithion a razón de 3 cm³ / L, regando sobre la planta, repitiendo el tratamiento a los 15 días. Probablemente no se acabe con la plaga, pero sí que servirá para mantenerla a raya.

En caso de que tengamos plantas crasas mezcladas con los cactus, es mejor utilizar insecticidas sistémicos regando la tierra, y no usar insecticidas de contacto que pueden crear toxicidad en ciertas plantas crasas si se mojan las hojas.

Enlaces internos

Enlaces externos