Parque Nacional Los Quetzales

Parque Nacional Los Quetzales
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Parque-nacional-los-quetzales.jpg
Área especial para el avistamiento de aves, como el quetzal (Pharomachrus mocinno), especie casi amenazada según la lista de la UICN.
Coordenadas9°35′10″N 83°54′26″O
PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
TipoParque Natural
N.° identificación28
RegiónLatinoamérica y el Caribe
Año de inscripción2006 (XXX sesión)
Año de extensión5021 hectáreas
Fecha de celebración16 de enero de 2006
Lugar de celebraciónDistrito Copey, cantón Dota, provincia San José, Costa Rica

Parque Nacional Los Quetzales. Área de conservación natural, ubicado en su mayor extensión en el cantón de Dota, en la provincia de San José, Costa Rica. Abarca zonas de los vecinos cantones de Tarrazú (San José) y de Aguirre (Puntarenas). Zona especial para el avistamiento de aves, como el quetzal (Pharomachrus mocinno), especie casi amenazada según la lista de la UICN. Pertenece al Área de Conservación Pacífico Central, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Ubicación geográfica

Se halla ubicado en la zona de Los Santos, al sur de Costa Rica, entre Providencia y San Gerardo de Dota, sobre la Cordillera de Talamanca y la Cuenca del Río Savegre. Zona de captación y alimentación de acuíferos; limita al Norte con el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (separado por la carretera Interamericana Sur), al noroeste con la Reserva Biológica Cerro Las Vueltas; por otro extremo limita con la cuenca del río Pirris y con la cuenca del río Reventazón–Parismina a unos 80 km de San José, la capital. Sus coordenadas se extienden entre la latitud 9°35′10″N y la longitud 83°54′26″O.

Ubicación en el mapa del Parque Nacional Los Quetzales

Historia

Durante los años 70 y 80 se dio una tala masiva de bosque en esta zona para la construcción de San José. El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) consideró de gran importancia su recuperación para la conservación natural (posee una alta concentración de especies) y así abarcar un corredor biológico en la zona.

Fue creado en conjunto con la Agencia de Cooperación Española (Ace), como Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Savegre y está hermanado con el Parque Nacional de Garajonay en España.

El parque lo forman terrenos baldíos y estatales, así como la reserva forestal Los Santos y la reserva biológica Cerro Vueltas, en los cantones de Dota y Tarrazú (San José), y Aguirre (Puntarenas).

Descripción física del ecosistema

Cuenta con un área de 5.021 hectáreas. El parque lo forman terrenos baldíos y estatales, así como la reserva forestal Los Santos y la reserva biológica Cerro Vueltas, en los cantones de Dota y Tarrazú (San José), y Aguirre (Puntarenas).

Incluye tres zonas de vida o tipos de bosque distintos, 14 ecosistemas y una particular riqueza en flora y fauna. Posee siete tipos diferentes de altura lo que garantiza su variedad biológica y lagunas estacionales de origen glaciar (humedales).

Conserva los ambientes naturales de altura, particularmente los robledales, los bosques nublados y el páramo. También pretende mantener la función hidrológica de estos bosques, la protección de los hábitats de especies endémicas y de reproducción del quetzal.

El Parque le da protección a la cuenca del río Savegre y es un refugio y punto de anidación del hermoso quetzal.

Zonas de vida

El tipo de bosque nuboso generado por las diferentes condiciones climatológicas posee árboles cubiertos de gran variedad de especies de plantas, lo que los hace más atractivos para las aves y animales que habitan la zona. Alberga gran cantidad de especies de flora y fauna endémicas. Las áreas de más endemismo de vegetación, es en los pisos montanos altos, subalpinos y alpinos, que incluyen más del 50% de las 53 especies endémicas registradas para la cuenca del Savegre.

Flora

Existen árboles cubiertos de musgos y bromelias, lo cual permite al senderista recorrer el largo camino que los guiará a la sombra de estos. En el camino verán pantanos y luego se unirán al Páramo en un paisaje lunar (que se encuentra desde 2800 m de altitud).

Su caminata los hará descubrir también un ecosistema sin árboles, pero con muchos Weinmannia, Buddleia, bambúes y helechos. Los pantanos de Talamanca son parte de los sitios Ramsar desde el 2003.

Fauna

Protege más de 45 especies de mamíferos, entre los que sobresalen: dantas, cabro de monte, felinos, tolomucos, monos, guatuzas, ardillas, murciélagos, conejos, pizotes, mapaches, entre otros.

En cuanto a las aves se protegen alrededor de 300 especies, entre las que descatan: quetzales, yigürros, colibríes, tangaras, pavas, oropéndolas, trogones, gavilanes, reinitas, trepadores, carpinteros y semilleros.

El Parque Nacional Palo Verde está formado por un conjunto de diversos hátitats inundables de llanura, delimitados por ríos y una fila de cerros calcáreos. Esta área está sujeta a inundaciones estacionales de gran magnitud. Durante la estación lluviosa y debido al poco drenaje natural que tiene la llanura, el área se anega por efecto de la acción combinada de la lluvia, las mareas y los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero. En algunas ocasiones, toda la zona se convierte en una inmensa laguna.

Los corrales y las viejas edificaciones presentes, son un reflejo de la vida del sabanero bajureño y constituyen un elemento muy importante en el acervo cultural del antiguo Guanacaste.

Clima

La precipitación oscila entre los 2000 y los 3000 mm por año. La temperatura oscila entre los 12° y los 28° grados centígrados.

Estrategia de conservación

  • El quetzal (Pharomachrus mocinno)
  • El jilguero o ruiseñor (Myadestes melanops) y el mozotillo de montaña (Carduelis xanthogastra)
  • El saino o chancho de monte (Tayassu tsajacu) y el tepezcuintle (Cuniculus paca)
  • El árbol de aguacatillo (Persea vesticula)
  • El palmito (Euterpe precatoria)
  • Los robledales y el bosque nuboso
  • El páramo
  • El río Savegre y sus riachuelos.

Fuentes