Parque Natural de Sierra de Andújar

Parque Natural de Sierra de Andújar
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de España España
Parque andujar.jpg
Fundación:1989
País:Bandera de España España
Dirección:Extremo noroeste de la provincia de Jaén.

El Parque Natural de Sierra de Andújar se sitúa al noroeste de la provincia de Jaén, en plena Sierra Morena, a solo un paso de la ciudad de Andújar. Tiene una superficie de 74.774 Has, y contiene cuatro términos municipales: Andújar, Baños de la Encina, Villanueva de la Reina y Marmolejo. El parque es una muestra del paisaje alomado típico de Sierra Morena. Un gran número de especies emblemáticas amenazadas encuentran aquí su refugio, entre el monte mediterráneo y las dehesas del corazón del parque, las escarpadas sierras del norte y los densos pinares del sur.

Historia

La Sierra de Andújar ha estado habitada desde la prehistoria. Su bondadosa orografía, los ricos yacimientos de mineral que preñan sus entrañas y la feracidad de los campos que riega el Guadalquivir atrajeron hasta sus confines a numerosos pueblos, culturas y civilizaciones.

A lo largo de la historia, los distintos pobladores de la Sierra se valieron de los recursos que ésta les ofrecía para vivir, comerciar y prosperar. Además, su situación geográfica la convirtió en cruce de caminos de rutas comerciales, lo que permitió la influencia de diferentes culturas que la atravesaban con fines económicos.

Durante los últimos periodos glaciales la caza constituía el principal recurso, destacando la caza del ciervo en periodos menos fríos y húmedos, mientras que en periodos áridos y fríos prevalecía la caza del caballo. En cuevas como Nava el Sach, el Rodriguero, el Barranco del Bu y Selladores se han encontrado pinturas que datan de finales del tercer milenio a. C., en la transición de la Edad del Cobre a la del Bronce. En estas pinturas se representan figuras esquemáticas de contenido humano y animal. Ya en esa época y hasta el siglo II a. C. existieron pastores trashumantes que utilizaron estas tierras.

La geología de Sierra Morena permitió hacia el 1600 a. C., en la Edad del Bronce, la explotación de sus minerales por las poblaciones del entorno y jugó durante años un papel importante en el aprovechamiento de recursos. Se pueden encontrar vestigios de estas culturas antiguas en yacimientos localizados en las terrazas del río Guadalquivir y en la cuenca del río Rumblar.

Junto al embalse del Rumblar quedan restos en el yacimiento de Peñalosa, que nos permiten conocer datos de la Cultura Argárica, característica del sudeste peninsular en esta época. Sus habitantes mantenían una economía basada en la agricultura y la minería y utilizaban bronce de buena calidad para fabricar todo tipo de utensilios. Los poblados los situaban en las cumbres y los rodeaban de murallas, lo que nos da una idea de que se trataba de una sociedad guerrera.

La Cultura Argárica se vio desplazada por los Tartesos, característicos del Sudoeste peninsular, cuya decadencia influyó en el avance de la Cultura Íbera. Los íberos centraron su explotación minera en la producción de plata a partir de galena argentífera, con asentamientos muy importantes como El Centenillo. La plata era entonces el principal incentivo para el comercio fenicio y griego, y más tarde, cartaginés y romano. Vestigios de explotaciones, fundiciones y fortificaciones íberas de la Sierra se pueden encontrar por ejemplo en el Cerro del Plomo, el Cerro de Galiarda y Los Escoriales.

El agotamiento de gran parte de los recursos mineros por su continua explotación, dio paso al incremento de la actividad ganadera. Ésta constituyó, a partir del siglo XIII, el principal recurso para sus pobladores y alteró el régimen de la propiedad de la tierra y del uso del suelo. La comarca de Andújar en el siglo XIII estaba en manos de las Órdenes Militares de Calatrava y fue en esta época cuando el uso mayoritario del suelo pasó a ser el de pastos para el ganado.

Asimismo, en el siglo XVI se produce el máximo apogeo de la actividad productiva derivada de las colmenas. Durante el siglo XVI, Felipe II puso en marcha un programa de venta de tierras baldías, que tuvo en Andújar un gran éxito y permitió a un grupo de familias provenientes de diversos lugares asentarse en extensos predios de la Sierra. Esta situación es la base de la estructura de la propiedad actual en la parte serrana del municipio.

En el siglo XIX la Ley de Desamortización de Madoz supuso que parte de los extensos terrenos serranos, propiedad del Estado, fueran traspasados a propietarios locales y foráneos. Este hecho modificó de manera sustancial la estructura de la propiedad ya mencionada, pasando entonces a estar dominada por grandes propiedades privadas de origen aristocrático y burgués.

En la actualidad, dentro del Parque Natural Sierra de Andújar no se encuentra ningún núcleo de población, pero sí viviendas aisladas, las denominadas “viñas”.

Fauna

Fauna andujar.jpg
Fauna andujar2.jpg

De la riqueza faunística de este parque dan fe las numerosas especies que en él existen, ya que esta riqueza es debida en gran medida a los usos a que han sido destinadas estas serranías, como son la ganadería extensiva y la caza mayor. Para hacernos una clara idea de la importancia de este espacio natural hemos de significar que el 53% de los anfibios, el 37% de los reptiles, el 20% de los peces, el 39% de los mamíferos y el 48% de las aves presentes en España se encuentran representadas en este parque natural. Todo esto es debido a la situación geográfica, a la climatología, a la orografía, al estado de conservación, a la casi nula existencia de núcleos de población y a la mínima presencia de visitantes; lo que hasta ahora ha dado lugar a una absoluta tranquilidad para la fauna.

De los mamíferos, destacar la presencia del lobo (posiblemente los únicos ejemplares de Andalucía junto con los del vecino Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro), el lince ibérico, el meloncillo, la nutria, el tejón, la garduña, la gineta y el gato montés. De las especies cinegéticas, podemos encontrar el ciervo y el jabalí, muy abundantes, así como también el muflón, el gamo, la liebre y el conejo. También existe una pequeña población de corzo, el cual, debido a su escasez, está considerada especie protegida.

Nuestro parque posee también varias ganaderías de toros de lidia de renombrada categoría nacional. En la actualidad, el Parque Natural Sierra de Andújar, ocupado en su mayoría por fincas cinegéticas privadas, sigue siendo un santuario de tranquilidad surcado por sigilosas veredas y caminos en los que es necesario adentrarse para descubrir su belleza.

De las aves de este parque, decir que se han contabilizado hasta 178 especies, muchas de ellas de extraordinaria importancia, destacando el águila imperial, el buitre negro o el águila real, siendo también abundantes el águila culebrera y el azor. Es igualmente posible observar al alimoche y al halcón halcón peregrino.

Otras rapaces nidificantes son el cernícalo vulgar, el milano negro o el áquila calzada. En cuanto a las rapaces nocturnas, son importantes por su abundancia el búho real, el mochuelo, el autillo y la lechuza.

A su vez, en los embalses existentes en el parque es posible ver aves acuáticas como el porrón común, el ánade friso, el ánade real o la cerceta común, así como también la garza real y el zampullín chico. Por último, mencionar la gran comunidad de pájaros en las grandes extensiones de matorral mediterráneo.

En cuanto a los reptiles, existe una excelente representación con especies como el galápago europeo, el lagarto verdinegro, la salamanquesa rosada, la lagartija colilarga, ocho especies de culebras, entre las que se encuentra la culebra viperina, la culebra de collar, la culebra bastarda y la de escalera; y de la familia de las víboras, la vibora hocicuda.

Podemos encontrar entre los anfibios al tritón ibérico, al sapo partero ibérico, a la ranita de San Antón o al gallipato.

La bogardilla, uno de los peces que viven en los ríos y embalses del parque, es una especie amenazada que despierta especial interés por existir únicamente en la provincia de Jaén, más concretamente en las aguas del Jándula, del Rumblar, del Robledo y del Guadalquivir, en una superficie inferior a 100 km2. También es frecuente el barbo gitano o ibérico y la boga de río o común.

Flora

Veg andujar.jpg

En los paisajes del Parque Natural conviven los espacios adehesados y abiertos, con barrancos y laderas umbrías; y con las magníficas formaciones de bosque mediterráneo compuestas por encinas, quejigos, alcornoques y robles, sin olvidar las manchas de vegetación de pino piñonero fruto de las repoblaciones. Las formaciones vegetales más representativas son:

  • Los pinares de repoblación, que ocupan un 21% de la superficie. Las especies principales son el pino piñonero y el pino negral, siendo el primero el más extendido ya que ocupa el 80% de la superficie protegida.
  • La dehesa representa el 15%, y las especies que la componen son principalmente la encina, seguida del alcornoque y en menor medida el quejigo. Es un modo de aprovechamiento de considerable importancia para la ganadería vacuna, ovina y de lidia.
  • Las formaciones de matorral, con o sin arbolado disperso, componen la vegetación más abundante, formadas básicamente por coscojas, lentiscos, jaras, enebros y jazmines silvestres; entremezclados con cornicabaras, madroños, olivillas y plantas aromáticas como el romero, mejorana, cantueso y tomillo; las cuales prestan su color y su olor a estos parajes para hacerlos, si cabe, aún más atractivos.
  • Las formaciones densas de Quercus spp, ocupan una superficie reducida, un 4%. Las especies principales son encina, alcornoque y quejido.
  • Por último cabe destacar la vegetación de ribera, destacando los suaces, fresnos, alisos, tamujos, mirtos y adelfas.

Entre las especies vegetales a destacar se encuentran Asplenium billotii y Narcissus assoanus; las cuales están incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada.

Senderismo

El Parque Natural Sierra de Andújar es un enclave idóneo para la práctica de actividades de bajo impacto ambiental como el senderismo o la bicicleta de motaña.

Posee itinerarios que muestran el esplendor paisajístico y faunístico de uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de la península.

Rutas o senderos

  • Camino Viejo al Santuario o Sendero del Peregrino. Se inicia en el Camino de San Amancio, que enlaza directamente con el popularmente conocido Camino Viejo al Santuario o Camino de la Herradura.

La ruta tiene dos puntos intermedios de descanso.

Puntos de interés

1. Vistas panorámicas de la Comarca de la Campiña

2. Área de descanso San Ginés

3. Refugio de peregrinos y vistas panorámicas

4. Mirador y Monumento al Peregrino

5. Reserva Nacional de Caza Lugar Nuevo

6. Río Jándula

7. Tramos de vía romana

8. Santuario, Mirador y Museo Mariano de la Virgen de la Cabeza.

  • Andújar-Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza. Esta ruta es la carretera A-6177, que une Andújar con el Santuario (a 32 km), y es el principal acceso al Parque Natural.

Esta carretera es un eje fundamental, del que parten otras rutas y varios senderos.

Puntos de interés:

1. Viñas de Peñallana

2. Mirador del Peregrino

3. Río Jándula

4. Zona recreativa el Jabalí

5. Mirador el Coscojar

6. Santuario, Mirador y Museo Mariano de la Virgen de la Cabeza

  • Ruta Circular-Santuario. Esta ruta es la suma de varios senderos de la Ruta 2.

La conexión del Sendero S-3 y S-4 se realiza a través de pista forestal paralela al carretea o por la cuneta de la misma durante 220 m.

La conexión del S-4 con S-1 requiere autorización previa del Ayuntamiento de Andújar (Medio Ambiente-Turismo).

  • Ruta del Norte, hacia Sierra Quintana. Esta ruta, de 49 km, atraviesa en diagonal, de sur a norte y de este a oeste, el corazón del Parque Natural Sierra de Andújar, enlazandos las carreteras A-6177 (Andújar-Santuario) y la A-6178, hacia Ciudad Real.

Se inicia en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, en Viñas de Peñallana, y termina en las estribaciones de Sierra Quintana, donde está el pico más alto del Parque, Burcio del Pino, con 1.291 m.

Puntos de interés:

1. Centro de Interpretación Viñas de Peñallana

2. Mirador del Peregrino

3. Río Jándula

4. Zona recreativa el Jabalí

5. Mirador el Coscojar

6. Santuario, Mirador y Museo Mariano de la Virgen de la Cabeza

7. Mirador de Mingorramos

8. Mirador del Tamujar

9. Mirador del río Valmayor.

  • Ruta del Toro Bravo. Esta ruta nos conecta con el noroeste del parque, donde se encuentra el Coto Nacional de Caza Contadero-Selladores.

Gran parte transcurre por camino sin asfaltar, con una logitud de 86 km (7 de ida hasta el Centenillo). Se puede hacer en 4x4 (incluso turismo) o bicicleta de montaña.

Puntos de interés:

1. Viñas de Peñallanas

2. Escoriales, zona con ganaderías de reses de lidia

3. Coto Nacional de Caza Contadero-Selladores

4. Centenillo

5. Antiguo poblado minero- La Carolina

6. Mirador loa Alarcornes

7. Mirador Los Pastores.

8. Area recreativa la Aliseda.

  • Embalse del Jándula-La Lancha. Esta ruta, de 35 km., nos acerca al embalse del Jándula-La Lancha. Se inicia en las Viñas de Peñallana, en la carretera JF-5004. En el kilométrico 15,200 tomamos el cruce con la JF-5004.

Puntos de interés:

1. Centro de Interpretación Viñas de Peñallana

2. Minas de los Escoriales

3. Toros de lidia

4. Mirador del Jándula

5. Embalse del Jándula-La Lancha

  • Marmolejo-Centenera. Al pasar el puente renacentista sobre el Guadalquivir, a cuyos pies de encuentra el Balneario de aguas medicinales de Marmolejo, hoy día sin uso, vamos hacia la Centenera por una carretera sin asfaltar que va paralela al río JV-5001.

Comenzamos nuestro camino en las Majadillas, donde está el Mirador y área recreativa Cristóbal Relaño . Iniciamos la subida a la Centenera y pasando por el arroyo Bahondillo, que cruzaremos, encontraremos cantuesal de lavandula y mejorana, mientras el arroyó esta totalmente cubierto de adelgas y zarzas, con algún cañaveral.

Continúa la subida a la Centenera y, a unos 5 o 6 km. del Balneario, encontramos unas laderas orientadas al sur, con fuertes pendientes donde aparece un profuso matorral de jaras, lentiscos, etc. A esta altitud se puede apreciar una maravillosa vista del valle del Guadalquivir, con sus extensos mantos de olivar. Finalizaremos nuestros recorrido en lo que queda de la Ermita de San Jose.

  • Senderos periurbanos de interés natural. Son diversos senderos de alto interés natural que discurren por el entorno de la ciudad de Andújar.

Puntos de interés 1. Río Guadalquivir 2. Río Jándula 3. Toros de lidia 4. Parque Forestal Cercado del Ciprés 5. Centro Interpretación de la Miel 6. Cortijo de Zumacares

Fuentes