Provincia de Chaco

Provincia de Chaco
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de
Bandera

Escudo de
Escudo

Otros nombres: Chaqueña
Ubicación de la provincia del Chaco
Ubicación de la provincia del Chaco
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Superficie 
 • Total99 633 km² km²
Chaco vista.jpg

La provincia del Chaco es una región del norte de la República Argentina. Se encuentra situada entre los 24° y los 28° de latitud sur y los 58° 26’ y los 63° 30’ de longitud oeste, se divide administrativamente en 24 departamentos.

Limita al norte con la provincia de Formosa; al este, con la provincia de Corrientes y la República del Paraguay; al sur, con la provincia de Santa Fe, y al oeste, con las de Salta y Santiago del Estero.

Su economía se apoya en el sector primario, donde se destacan los cultivos de algodón y soja, la producción de ganado vacuno, y la extracción de madera. En el año 2010 a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de un idioma oficial, al declarar a los idiomas como kom (idioma de la etnia toba), mocoit (idioma de la etnia mocoví) y wichí (idioma de la etnia wichí) como idiomas oficiales alternativos de la provincia.

Región

Selva chaqueña

El Chaco integra la región chaqueña, la cual conforman, además, la provincia de Formosa, el oeste de Salta, casi todo Santiago del Estero y el norte de Santa Fe.

La provincia en cifras

El Chaco tiene una superficie de 99 633 km², lo que representa un 2,5 % del área total del país. Es la decimotercera provincia argentina en extensión. Su población es de 839 677 habitantes: 423 479 varones y 416 198 mujeres, siendo la densidad media de 8,4 habitantes por km². La capital es Resistencia, y son sus principales ciudades: Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Ángela y Barranqueras.

Geografía

Clima

El clima general de la provincia es de tipo subtropical. La humedad aumenta de oeste a este, siendo el sector oeste de la provincia muy árido, con una estación seca de escasas lluvias: unos 600 milímetros por año.

El sector este, por el contrario, es muy húmedo, y las precipitaciones llegan a los 1100 milímetros por año. Con estas cifras, no se considera que esta parte de la provincia tenga una estación seca. La temperatura media anual es de 20 °C. Los vientos predominantes provienen del sur, sudeste, este y noreste.

Relieve

La provincia del Chaco se halla ubicada en una llanura continua, con muy pocos accidentes geográfico. Forma parte de la gran llanura chaco-pampeana que va desde Paraguay hasta la provincia de Buenos Aires. El terreno es poco inclinado; presenta una pendiente que decrece en dirección noroeste-sudeste y se alza a unos 145 metros sobre el nivel del mar en Taco Pozo, su límite occidental, y a unos 0 metros en Barranqueras, cerca de Resistencia, en el área oriental.

Ríos principales

Los ríos con mayor caudal dentro de la provincia ―que mantienen esa inclinación y desembocan en los dos ríos principales: el Paraná y el Paraguay― son: el río Bermejo (límite con Formosa, el Río de Oro), el Guaycurú Grande y Chico, el Salado, el Negro, el Palometa y el Tapenagá.

Tipos de suelo

Todo el sector sudeste del chaco tiene suelos casi impermeables que retienen el agua. En estas depresiones naturales se forman depósitos de agua llamados esteros, bañados y lagunas. Los suelos chaqueños están cubiertos por un manto de tierra cuyo color predominante es el gris, compuesto principalmente por arenas y arcillas. La fertilidad del suelo es buena en general, aunque son más pobres los de la zona oeste.

Flora

La vegetación predominante en casi toda esta región recibe el nombre de bosque chaqueño, caracterizado por árboles de madera dura, cuyas hojas se desprenden durante la estación seca. Estos árboles son típicos de las zonas subtropicales También se encuentran, pero en mucha menor cantidad, algunos pastizales. En las márgenes de los ríos se desarrollan selvas en galería, con vegetación muy abundante. Considerando la extensión de los grupos de plantas, se estudian tres regiones: los bosques occidentales, los bosques orientales y las selvas en galería.

Bosques occidentales

Se llama así a una zona de la provincia dedicada a la explotación forestal. Las especies arbóreas que cuentan con mayor cantidad de ejemplares son el quebracho colorado y el blanco. Otras especies son el algarrobo, palo borracho, vinal, itin, tintinaco, sombra de toro y palo lanza. En la región de los bosques occidentales se encuentran plantas de gran resistencia a la falta de agua, como el cardón y el quimil, que son variedades de cactus. En las tierras arenosas hay bosquecillos de sauce y pájaro bobo, y junto al río Bermejo crecen bosques de timbó. Además de los bosques se encuentran pastizales de simbol, mientras en las zonas más húmedas o cercanas a los ríos hay juncales, totorales y pajonales.

Bosques orientales

En los bosques del sector este, que son más húmedos, se localizan ejemplares de quebracho blanco y colorado, guayacán, espina corona, urunday, ibirá-pitá, guayaibi, lapacho negro, mistol y aguay. En las zonas que tienen depresiones inundables se desarrollan palmares de caranday y pindó y entre estas palmeras crecen árboles dispersos, principalmente algarrobos, chañares y talas. En los remansos de los ríos se forman embalsados, con abundante vegetación acuática. De oeste a este la vegetación se hace más abundante.

Selvas en galería

Estas formaciones vegetales prosperan en las márgenes de los ríos de la región, y adoptan la apariencia de una vegetación selvática. Sobre el río Bermejo, por ejemplo, se desarrollan árboles y otros vegetales característicos de las áreas de selva tucumano-salteña. Sobre el río Paraná crecen elementos de la flora propia de la selva misionera. Los principales componentes de las selvas chaqueñas en galería son el timbó, el tatané, el curupí, el sauce y el ceibo.

Fauna

En esta provincia se encuentran mamíferos, aves y reptiles, pertenecientes al territorio zoogeográfico de la región neotropical, en la subregión guayano-brasilena. La fauna es especialmente abundante en aquellas zonas donde no existe explotación forestal y su hábitat no ha sido alterado. Para conservar estas características se han creado las áreas protegidas de la provincia, como el Parque Nacional Chaco, al noroeste de Resistencia, y las reservas provinciales de Pampa del Indio, Fuerte Esperanza y La Pirámide.

Los mamíferos

En la provincia del Chaco todavía se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En las zonas de pastizales vive el aguará-guazu (actualmente en retroceso numérico), y en lugares más despejados se encuentran armadillos como la mulita, el tatú carreta, el mataco y el peludo. También abundan el coatí, el tapir, la corzuela, el zorro y el zorrino, la vizcacha y la comadreja overa, el mono aullador (o carayá) y diversos roedores. Algunos animales exóticos introducidos, como el jabalí y la liebre, han prosperado en la zona chaqueña en algunos casos desplazando a los elementos de la fauna autóctona.

Aves

En esta provincia se pueden encontrar ñandúes; diversas especies de perdices, entre las aves terrestres; y de garzas]], entre las acuáticas; tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martines pescadores, distintas especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijereta, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas. En las zonas cercanas a los ríos, principalmente en el Paraná, abundan las cotorras comunes y los loros hablador y real.

Reptiles

Se pueden encontrar ofidios de distinto tipo y peligrosidad, como la lampalagua, la falsa yarará, la yarará o víbora de la cruz y la serpiente de coral, estas dos últimas muy venenosas. Además, son habitantes comunes del chaco las iguanas overas y coloradas, y las tortugas terrestres.

Parque Nacional del Chaco

Es un área fehacientemente protegida en la provincia del chaco. Su superficie es de 15 000 hectáreas.

En los cursos de aguas permanentes y semi permanentes del Parque Nacional se han detectado 16 especies distintas de peces: cascarudos, viejas de agua, tarariras, bogas, pirañas, anguilas, pechitos, sábalos, chanchitas y bagres son los representantes más observados de la ictiofauna chaqueña.

Entre los reptiles se han relevado veintisiete especies. Los más frecuentes son el yacaré ñato, la boa curiyú, la tortuga de agua (Acanthochelys pallidipectoris) el lagarto overo, la ñacanina, la yarará y la culebra coral.

El registro de aves en el Parque Nacional chaco llega a sumar 261 especies. Éstas se adaptan a todos los ambientes y se pueden observar con facilidad. su número y diversidad son un indicador de las buenas condiciones del ecosistema del lugar.

Muchos de los mamíferos pasan inadvertidos, como los ratones de campo o los murciélagos; otros, como los zorros de monte, coatíes, monos carayá, tamanduás o carpinchos, se cruzan en los senderos en el momento menos esperado. Perseguidos fuera del alambrado perimetral, la mayoría de ellos guarda buena distancia del hombre. Excepcionalmente pueden verse pumas, guazunchos, pecaríes y lobitos de río, estos últimos en los ambientes acuáticos. El Parque Nacional del chaco se encuentra entre las cinco áreas protegidas del país con mayor número de especies.

Economía

En los grandes bosques del Chaco, sus pobladores han aprovechado y aprovechan maderas que constituyen la base de una industria. Las especies más empleadas para su industrialización posterior son el quebracho, el algarrobo, el guayaibí y el urunday. Otro aspecto fundamental de la economía chaqueña es la industria algodonera. una de las fiestas más importantes del año en esta provincia es, justamente, la Fiesta Nacional del Algodón se desarrollan también otras actividades, como la ganadería (principalmente bovina), la actividad industrial, otras clases de cultivos, las artesanías de sus aborígenes y el comercio en general.

Actividad forestal

La tala indiscriminada de árboles causó un grave problema al chaco, dado que, para conseguir las materias primas deseadas, era necesario internarse más y más en El impenetrable, donde se encontraba cada vez menos madera. En las primeras décadas del siglo XX la explotación del tanino dejó los bosques degradados. En la actualidad, la presión de entidades chaqueñas, que plantean una explotación más racional de los bosques, logró frenar en alguna medida la tala descontrolada.

Las especies arbóreas más importantes de la provincia son: el quebracho colorado (antes se lo utilizaba sólo para durmientes de ferrocarril y para extraerle el tanino; hoy también se hacen con él techos, tirantes para techos y pisos), el quebracho blanco (con él se fabrican embalajes de carga), el palo santo (con el cual se preparan esencias que se utilizan en perfumería y farmacia), el algarrobo (material de muebles, pisos y techos) y la palmera (para postes de teléfono). El bosque chaqueño es tan rico y variado en especies que es posible nombrar incluso algunas más: urunday, guayaibí, lapacho negro, espinillo, guayacán, ibirá-pitá.

Agricultura

El clima subtropical (sin estación seca en el este y con estación seca en el oeste) y el suelo arcillo-arenoso, que predomina en casi toda la provincia, han hecho que se desarrollaran algunos cultivos muy específicos. Los más importantes son el algodón (la fibra se usa para la industria textil y la semilla para aceitería y para siembra), sorgo (aceite, glucosa, alimento para ganado), tabaco (hojas y picadura de tabaco) y cañas de azúcar (azúcar, alcohol, melaza) otras, menos importantes, son: girasol, soja, té, hierba mate, mandioca, maíz

Ganadería

Entre los vacunos que se crían en esta región, la raza más numerosa es la de un bovino mejorado en los Estados unidos, llamado Brahman. Es productor de carne y leche de calidad y posee gran resistencia, ideal para zonas con pastos duros. Otras razas son la Brahonn (cruza con Shorthorn) y la Brangus (cruza con Aberdeen Angus). Hay también ganado ovino, equino y porcino.

Industria metalúrgica

Tiene uno de sus centros más importantes en Puerto Vilelas, muy cerca de Resistencia, donde se procesan los minerales de mina Aguilar.

Industria textil

Dentro de esta industria se observan tres tipos bien diferenciados, pertenecientes a otros tantos procesos del tratamiento del algodón: la desmotadora (donde se separa la semilla de la fibra), la hilandería (donde se estira la fibra hasta obtener el hilo) y la tejeduría (donde se fabrican los productos textiles).

Industrias químicas y de la alimentación

La química y la alimentaría incluyen los ingenios azucareros, molinos y fábricas de aceites. La carbonífera, cuya materia prima fundamental es la leña, se concentra en Taco Pozo.

Turismo

Visita por Resistencia

Es la capital de la provincia del Chaco. Ciudad relativamente joven, de concepción moderna en su arquitectura y trazado urbano, es reconocida como un verdadero museo al aire libre, ya que imponentes esculturas de artistas de renombre adornan sus principales avenidas, calles, plazas y paseos. Un recorrido a pie puede ser con centro en la Plaza 25 de Mayo que es la principal de la ciudad y abarca cuatro manzanas, de cuyos ejes parte igual número de avenidas (bulevares) que dan origen a los nombres de todas las calles. En 1898 se pidió al gobierno que transfiriera a la comuna cuatro manzanas baldías, que hasta entonces eran usadas como potrero público. En 1910 fueron destinadas a esta plaza. Y aún se mantiene su diseño radial concéntrico. La fuente central fue reemplazada en 1945 por el actual monumento al General San Martín. Gracias a la cantidad y variedad de especies arbóreas autóctonas, este paseo se ha convertido en un verdadero jardín botánico adornado por diversas estatuas, monumentos y grandes esculturas. La casilla octogonal construida en 1929 sobre J. A. Roca es hoy la oficina de turismo. Frente a la plaza, sobre Mitre, está la Casa de Gobierno, una torre de nueve pisos, de concepciones modernas y estilo racionalista, que ocupa toda la manzana- En su ancha vereda verá el monumento al Perro Fernando, un vagabundo singular que, en la década del 50, recorrió las calles de Resistencia cosechando el cariño y la adopción de la comunidad que lo recuerda en esta obra de arte. A media cuadra de la plaza, siempre por Mitre, se encuentra el Museo de Bellas Artes René Brusan, que conserva y difunde el patrimonio a artístico de la provincia y es sede de constantes exposiciones y muestras.

Historia

Durante el período hispano, el chaco se mantuvo como un reducto indígena no conquistado. Las pocas misiones que se instalaron en su territorio no pudieron subsistir, por el asedio de los Indios bravos o guaycurúes (como se llamaba también a los tobas, mocovíes y abipones). Estos indios podían vivir de la cacería gracias a la rica fauna de mamíferos que había en la región. Efectivamente, chaco significa, enlengua quichua, "país de las cacerías".

La integración a la nación

Las regiones del Chaco, Formosa y Misiones se mantuvieron por mucho tiempo como Territorios Nacionales, sin jurisdicción ni gobierno Provincial, debido a la política de defensa de las áreas de frontera. Luego de la pacificación de los pueblos fronterizos, se designó una Comisión Exploradora con el fin de buscar el mejor sitio para emplazar una colonia en el territorio del Chaco. Entre sus integrantes figuraban los agrimensores Arturo Sealtrang y Enrique Fostar, quienes determinaron que el lugar más apropiado era el paraje de San Fernando, donde realizaron las primeras mensuras para la futura colonia.

Los colonos

Afines de 1877, sesenta y siete familias italianas se embarcaron en Génova rumbo a las tierras chaqueñas, envueltas aún en la lucha contra los indígenas, y el 2 de febrero de 1878 desembarcaron en el sitio donde hoy se levanta un pequeño monolito. Ya ubicados, iniciaron un trabajo rudo, agotador, en un medio que les era hostil, junto a la selva llena de peligros. Y cuando en abril de 1879 arribaron otras cuarenta y nueve familias, procedentes de la región italiana de Udine, la labor era intensa y ya estaban en marcha las raíces de la futura provincia.

Provincialización del Chaco

Esta región de nuestro país fue, a principios del siglo pasado, un área poco habitada. En septiembre de 1884 se fijaron finalmente los límites definitivos de la gobernación, que ya contaba con ciudades como Resistencia, Colonia Benítez, Margarita Belén, Vicentini y Colonia Popular, pero que, sin embargo, debería esperar hasta el 8 de agosto de 1951 para ser declarada provincia.

El nombre de Resistencia

El nombre La Resistencia con que se designó la colonia tuvo su origen en un hecho acaecido el 6 de febrero de 1876. En esa oportunidad, el cacique Leoncito, de los Chunupíes (parcialidad de los Vilelas) -reconocido como jefe también por otras etnias- rompió la paz acordada en septiem bre del año anterior con la Comisión Exploradora alegando maltrato recibido de algunos de lo; - ocupantes blancos, que eran unos quince obre ros correntinos, italianos y franceses. Atacó las viviendas más cercanas al bosque, matando a algunas personas y dejando varios heridos. Los pobladores se agruparon en la casa del coronel José M. Avalos, cuya empalizada la convertía casi en un fortín. Desde allí pudieron resistir los ataques durante varios días, hasta que llegaron las tropas del Ejército de Línea desde Corrientes.

La cultura en el Chaco

La cultura chaqueña es la consecuencia de una gran mezcla entre la de los aborígenes originarios del lugar y la de los colonizadores. muchos de sus habitantes hablan perfectamente el guaraní y, al mismo tiempo, poseen todas las características propias de la cultura hispanoamericana. tal vez el más claro exponente de esta combinación sea el centro El Fogón de los Arrieros, en Resistencia, que para algunos representa el único lugar donde se comprende la universalidad de la provincia. De este centro han salido numerosos artistas que son el orgullo de Resistencia.

Aborígenes

La comunidad aborigen cuenta con unos 30 000 integrantes, que se distribuyen por toda la geografía de la provincia. En la actualidad existen tres pueblos aborígenes, con su cultura, su lengua y sus características propias. Ellos son qom (toba), wichí (mataco) y moq'oitt ([[mocoví).

El origen

De acuerdo con el registro fósil, la antigüedad de los primitivos habitantes humanos del Chaco se remontaría al 4000 a. n. e., época en que habrían penetrado en la región por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, desde el sudoeste brasileño. Posteriormente también llegaron grupos representativos de los pampas, patagones y de culturas andinas.

En el momento de la conquista española, los tobas se encontraban en el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, lo que hoy es el centro de Formosa.

Sus dominios

Hacia el siglo XVII, rieles a su naturaleza nómade, los tobas, luego de adoptar el caballo, incursionaron por la margen derecha del río Bermejo, camino al sur. En su amplia dispersión, se extendieron aún más hacia Formosa, Salta y Bolivia, abarcando casi todo el Gran Chaco. Incluso llegaron hasta los contrafuertes andinos, costeando el río Pilcomayo hacia el oeste. Los conquistadores españoles consideraban a los tobas uno de los pueblos más belicosos del norte argentino, dados sus continuos ataques a distintas poblaciones y ciudades de la región. Del mismo modo que los mocovíes y abipones, los tobas se hicieron poco menos que invencibles por su habilidad en el uso del caballo.

Las armas

Eran diestros con el arco y la flecha, y esgrimían la poderosa y temida maza rompecabezas, hecha de madera dura y pesada, de forma cilíndrica. También usaban la boleadora gaucha, de piedra y tiento de cuero. Además del arco, la flecha y la lanza, el aborigen moderno comenzó a emplear cuchillo, machete, hacha, fusil y otros tipos de armas de fuego, vendidas por comerciantes o robadas por el indio a los soldados. una de las últimas armas primitivas que dejaron de utilizar los indígenas chaqueños fue la lanza.

Fuentes

  • «Chaco», artículo publicado en el sitio web Todo Argentina.net. Consultado el 6 de noviembre de 2012.
  • «Chaco», artículo publicado en el sitio web Argentour.com. Consultado el 7 de noviembre de 2012
  • «Carnavales de Chaco», artículo publicado en el sitio web Cultura Chaco. Consultado el 24 de marzo de 2014.
  • Turismo cultural», artículo publicado en el sitio web Argentinaturismo]. Consultado el 24 de marzo de 2014.
  • «Patrimonio», artículo publicado en el sitio web Museo del Hombre (Chaco). Consultado el 24 de marzo de 2014.
  • «Museo del Hombre», artículo publicado en el sitio web Slideshare]. Consultado el 24 de marzo de 2014.
  • «Provincia de Chaco», artículo publicado en el sitio web Wikipedia. Consultado el 24 de marzo de 2014.