Rinosporidiosis

Rinosporidiosis
Información sobre la plantilla
Rinosporidiosis I001.JPG
Enfermedad crónica granulomatosa que afecta principalmente las mucosas.
Agente transmisor:Cianobacteria microcytis aeruginosa.
Región de origen:Predominantemente nasal y nasofaríngea, y con menos frecuencia la conjuntiva ocular y saco lacrimal.
Forma de propagación:Enfermedad granulomatosa crónica en seres humanos y animales.

Rinosporidiosis. Enfermedad causada por granulomatosa crónica de seres humanos y animales. Actualmente se considera una cianobacteria Microcystis aeruginosa. La mayoría de los casos han sido reportados en la India y en Sri Lanka, afectando a jóvenes entre 20 y 40 años de edad.

En Venezuela se presenta con mayor incidencia en el Estado Portuguesa y el de Barinas, aunque algunos la consideran una zoonosis, ya que también puede infectar al ganado vacuno, equino, ovino, perros, pato, ganso, cotorra y a los delfines del río Amazonas.

Características

Clínicamente se caracteriza por el desarrollo de lesiones polipoides, friables, de color rojizo y blandas, localizadas principalmente en las mucosas nasal y nasofaríngea, y en menor frecuencia en la conjuntiva ocular y saco lacrimal. Afecta principalmente a jóvenes entre 20 y 40 años de edad y con predilección por el sexo masculino. Cuando la infección es localizada en las fosas nasales los síntomas mas frecuentes son obstrucción nasal, epistaxis y rinorrea.

Etiología

El agente etiológico productor de esta enfermedad es el Rinosporidios seeberi. En 1900, Seeber describió la lesión asumiendo que se trataba de protozoos, posteriormente, en 1923, Ashworth describió el trastorno como originado por un hongo, asumiendo que las estructuras descritas eran esporas; investigaciones posteriores han demostrado diferencias entre la composición química de la pared del cuerpo nodular y la de los hongos.

En interesantes descubrimientos posteriores culminados por Ahluwalia, quien examinó muestras de agua de estanques donde pacientes habían tomado baño, aisló un quiste muy pequeño, procariótico, de una cianobacteria aeruginosa, esta bacteria fue demostrada en los tejidos de pacientes diagnosticados como rinosporidiosis.

Basados en una microscopia de láser óptica y electrónica, se ha planteado que esta bacteria sería el agente causal de la enfermedad, esto precisa de demostración, ya que entonces sería la primera enfermedad humana causada por la bacteria Microcistis aeruginosa.

Diagnóstico

El diagnóstico de rhinosporidiosis es sencillo ya que presenta un patrón característico que lo define, determinado por la presencia de esporangios, mientras que macroscópicamente existen dos tumores benignos que pueden llegar a confundirse frecuentemente con esta entidad: el pólipo y el papiloma de la mucosa nasal. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: obstrucción nasal, epistaxis, estornudos y sensación de cuerpo extraño. Se diagnostica por examen microscópico obtenido de material histológico o citológico, identificando el organismo en tejidos comprometidos.

Tratamiento

El tratamiento de elección de la rhinosporidiosis es la extirpación quirúrgica, que presenta resultados satisfactorios en la mayoría de los casos; las recidivas son bastante infrecuentes, sin embargo, se observan favorables resultados después de la administración de Dapsona, que tiene una reconocida acción antibacteriana en la lepra, así como con el uso tópico de soluciones de Nitrato de plata al 2% y el tratamiento con penicilina y o cefalosporinas. La respuesta al tratamiento antibiótico apoya la teoría del posible origen bacteriano de la enfermedad, del mismo modo en que la penicilina cambió de una vez la clasificación de la Actinomicosis.

Fuentes