San Pedro de Urabá (Colombia)

Municipio de San Pedro de Urabá
Información sobre la plantilla
Municipio de Colombia
Bandera de San Pedro de Urabá
Bandera

Escudo de San Pedro de Urabá
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoAntioquia
Alcaldesa MunicipalLeyda Adriana Ortega Almario
Superficie 
 • Total476 km²
Población 
 • Total30 932 hab.
San pedro de uraba aerea.jpg
vista aérea de San Pedro de Urabá

San Pedro de Urabá. Es uno de los 125 municipios del Departamento de Antioquia, en Colombia. Su cabecera dista 425 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento.

Historia

La historia de San Pedro de Urabá, es la historia de los colonos venidos hacia los años cuarenta, concretamente en 1948, de San Pelayo, San Bernardo del Viento, Lorica, San Antero, Cereté, San Carlos, Puerto Escondido, Los Córdobas, Montería, Valencia, y los que emigraron de las explotaciones madereras de La Emery de Boston en el recorrido del San Juan hasta El Carmelo, del Carmelo al Caimán. De los antioqueños y chocoanos que llegaron por el eje bananero, de Medellín a Montería, y de Montería a Valencia, hasta este lugar hoy conocido como San Pedro de Urabá.

Según la ordenanza N° 22 del 28 de noviembre de 1977, siendo Gobernador Jaime Sierra García y vida jurídica desde el 1 de enero de 1978; Siendo su primer Alcalde Víctor Guerra.

Geografía

Es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá al noroccidente del Departamento de Antioquia. Limita al norte con el municipio de Arboletes, al sur con el municipio de Tierralta (Córdoba), al occidente con el municipio de Turbo y al oriente con el municipio de Valencia (Córdoba).

Ecología

El municipio San Pedro de Urabá cuenta con una altura de 200 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 27 a 30 grados centígrados, precipitación anual de 1.500 a 2.000 milímetros, dos épocas marcadas de invierno a verano, que van de abril a noviembre en invierno, y de diciembre a marzo en verano.

Igualmente se dan tres zonas de vida:

  • Bosque húmedo premontano con transición al bosque húmedo tropical.
  • Bosque húmedo premontano con transición al bosque muy húmedo tropical.
  • Bosque húmedo tropical.

Economía

La economía de San Pedro de Urabá, se inicia con la explotación y comercialización de la raicilla (Ipecacuana), al agotarse esta continuó con el maíz alcanzando el primer lugar en producción agrícola local y de vanguardia en lo departamental. Siguió el proceso hasta el presente con el plátano, la papaya, el arroz, la yuca, el ñame, el frijol, el ajonjolí, el achiote, el cacao, coqueras, hortalizas y frutales.

La agricultura continúa siendo productiva, ya que el éxito alcanzado en los cultivos se debe a que los suelos son en su mayoría regados por el Río San Juan y las quebradas que nacen en la Serranía de Abibe, productora de las aguas de la Región de Urabá.

La explotación de cultivos avícolas y piscícolas es en ocasiones intensa, la cría y venta de gallinas. También se consume y comercializa la Cachama en primer lugar y después el bocachico y el pescado de mar que son traídos de Córdoba, Turbo y el Chocó. Anteriormente se hacia este último proceso con San Marcos y Magangué.

Otro fuerte es la ganadería, que se ha caracterizado por ser extensiva, la región más productiva en materia de ganado es la de Santa Catalina, ubicada al norte del municipio. Por lo general se surte al mercado de Medellín con una producción vacuna, y adicionalmente porcina, destinada al consumo humano y de la cual se aprovecha la carne y sus derivados en cuanto a las reses de raza Cebú y Blanca Orejinegra.

Al igual se extrae queso, leche, el cuero vacuno ya que son aprovechados y comercializados tanto a nivel interno como externo del municipio.

La explotación maderera ha ocupado un lugar importante y a la vez jugado papel protagónico dentro de la economía San Pedreña, a través de la historia y vida municipal. Eran múltiples las especies maderables que los primeros colonos y generaciones posteriores aprovecharon para las construcciones y acciones tanto arquitectónicas como industriales.

Algunas de ellas son Canime, almendro, ceiba Colorada, Ceiba Blanca, Abarco, Campano, Santacruz, Amarillo, Polvillo, Parasiempre, Amargo, cedro, Roble, Maquenque, aceituna, mangle, Gaspadillo, ébano, jazmín, caoba, entre otros.

Usados generalmente para la construcción de viviendas, puentes, kioscos, bateas, sillas, mesas y demás productos que son parte de la vida cotidiana de la comunidad.

Y finalmente, aunque no menos importante las artesanías, que se desarrolla también en toda la región circundante. Por ejemplo, con la hoja del plátano fabrican canastos, sombreros, hamacas y esteras tejidas.

Fuentes