Diferencia entre revisiones de «Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Protegió «Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 48 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Mejorar redacción, agregar fuentes, referencias y/o bibliografías}}
 
 
 
{{Ficha cronología histórica
 
{{Ficha cronología histórica
 
|nombre= Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)
 
|nombre= Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)
 
|escudo= ESCUDO_PINAR_R.JPG
 
|escudo= ESCUDO_PINAR_R.JPG
|descripción=Surge el 20 de septiembre de 1916. El escudo fue diseñado por el pintor Esteban Valderrama de la Peña.  
+
|descripción=Surge el [[20 de septiembre]] de [[1916]]. El escudo fue diseñado por el pintor [[Esteban Valderrama Peña]].  
|etapa1=Período aborigen
+
|etapa1=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Comunidades aborígenes|Comunidades aborígenes]]
 
|subetapa1_1=
 
|subetapa1_1=
 
|subetapa1_2=
 
|subetapa1_2=
Línea 11: Línea 9:
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_5=
 
|subetapa1_5=
|etapa2= Período colonial
+
|etapa2=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Período colonial|Período colonial]]
|subetapa2_1= Guerra necesaria 1895-1898
+
|subetapa2_1=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Particularidades de la colonización en el territorio|Particularidades de la colonización en el territorio]]
|subetapa2_2=
+
|subetapa2_2=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#La ganadería extensiva y los inicios de la producción tabacalera|La ganadería extensiva y los inicios de la producción tabacalera]]
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_4=
 
|subetapa2_4=
|etapa3=Período neocolonial
+
|etapa3=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Fundación de los poblados en Vueltabajo|Fundación de los poblados en Vueltabajo]]
|subetapa3_1= Etapa de agudización de la crisis del sistema (1952-1958)  
+
|subetapa3_1=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Economía y sociedad durante el siglo XIX|Economía sociedad durante el siglo XIX]]
 
|subetapa3_2=
 
|subetapa3_2=
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_4=
 
|subetapa3_4=
|etapa4=Revolución en el poder
+
|etapa4=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Lucha por la independencia|Lucha por la independencia]]
|subetapa4_1= Período especial en tiempo de paz
+
|subetapa4_1= [[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Vueltabajo durante la primera ocupación militar norteamericana|Vueltabajo durante la primera ocupación militar norteamericana]]
|subetapa4_2=Educación
+
|subetapa4_2=
|subetapa4_3=Salud Pública
+
|subetapa4_3=
|subetapa4_4=Deporte
+
|subetapa4_4=
|subetapa4_5= Patriota Insigne de la provincia
+
|subetapa4_5=  
 
|subetapa4_6=  
 
|subetapa4_6=  
 
|subetapa4_7=
 
|subetapa4_7=
Línea 32: Línea 30:
 
|subetapa4_9=
 
|subetapa4_9=
 
|subetapa4_10=
 
|subetapa4_10=
|etapa5=
+
|etapa5=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Lucha revolucionaria contra la dictadura de Batista|Lucha revolucionaria contra la dictadura de Batista]]
 
|subetapa5_1=  
 
|subetapa5_1=  
 
|subetapa5_2=  
 
|subetapa5_2=  
 
|subetapa5_3=
 
|subetapa5_3=
 
|subetapa5_4=
 
|subetapa5_4=
|etapa6=
+
|etapa6=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Revolución en el poder|Revolución en el poder]]
|subetapa6_1=
+
|subetapa6_1=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Transformaciones económicas y sociales|Transformaciones económicas y sociales]]
|subetapa6_2=
+
|subetapa6_2=[[Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)#Impacto del Periodo Especial|Impacto del Periodo Especial]]
 
|subetapa6_3=
 
|subetapa6_3=
 
|subetapa6_4=
 
|subetapa6_4=
Línea 48: Línea 46:
 
|subetapa7_4=
 
|subetapa7_4=
 
}}
 
}}
'''Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)'''. Es la provincia más occidental de la [[República de Cuba]]; un espacio histórico que ha tenido diferentes divisiones político administrativas que abarcaron el primitivo territorio de vueltabajo. Delimitado como el de las cinco provincias restantes, en [[1878]], y que, con mínimas variaciones, se mantuvo así hasta [[1969]] y posteriormente con las Divisiones Político-Administrativas de [[1976]] y [[2011]], adquirió su estructura actual.
+
'''Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)'''. La historia del territorio se inicia con las comunidades [[aborígenes]] diseminadas en la diversa geografía del territorio de Vueltabajo, continuando con las particularidades de cada uno de los periodos de la historia nacional hasta la actualidad, es decir, desde el dominio colonial español, las luchas independentistas, republicana y la revolución en el poder, hasta el período especial.
 +
 
 +
== Ubicación geográfica ==
 +
 
 +
[[Archivo:Ubicacion.jpg|miniatura|Vista aérea del municipio de Pinar del Río.]]
 +
 
 +
La provincia limita al norte con el [[Golfo de México]]; al este, con la provincia [[Artemisa]]; sur, el mar Caribe y el golfo de Batabanó y al oeste, con el canal de Yucatán. El censo del año 2012 reporto una población de 587,026 habitantes, 377,659 urbana 209,367 rural, distribuida en sus once municipios: [[Sandino]], [[Mantua]], Minas de Matahambre, [[Viñales]], [[La Palma]], [[Consolación del Sur]], [[Los Palacios]], Pinar del Río, [[San Luís]], [[San Juan y Martínez]] y [[Guane]]. Entre las particularidades más notables se encuentra la [[Cordillera de Guaniguanico]], integrada por las [[Sierra del Rosario]] y [[Sierra de los Órganos]], que cuenta con los pintorescos valles intramontanos, donde se destaca
 +
Viñales. La extensa llanura sur principal escenario productor de [[tabaco]] de la isla, renglón que también se cultiva en la llanura norte, mientras que [[Guanahacabibes]] constituye uno de los escenarios naturales más importantes de [[Cuba]].
 +
 
 +
== Período aborigen ==
 +
 
 +
En la provincia existen numerosos sitios arqueológicos, diseminados por toda su geografía, destacándose aquellos situados en la [[cordillera de Guaniguanico]], la [[Península de Guanahacabibes]] y en menor medida en las llanuras sur y norte. El estudio arqueológico ha permitido censar y caracterizar más de 455 asentamientos de las comunidades [[aborígenes]], sobre todo, a partir del trabajo dirigido por el Doctor Enrique Alonso Alonso.
 +
 
 +
Los estudios han posibilitado establecer las diferencias entre los grupos y culturas, así como los niveles de desarrollo de estos, sus instrumentos de trabajo, los hábitos alimentarios y costumbres. La clasificación ha permitido definir la magnitud de los sitios y las diferencias existentes según las áreas donde se encuentran, ya sea en la montaña, la llanura o las costas. Un número considerable de cavernas atesoran pictografías con diferentes expresiones, dibujadas utilizando los recursos que les ofrecía la naturaleza, la mayoría de ellos han sido declarado monumentos locales por la [[Comisión Nacional de Monumentos]].
 +
 
 +
La población [[aborigen]] que vivió en provincia pertenecía a la cultura [[Siboney]], con una economía de apropiación, dirigida esencialmente a la caza, pesca, recolección y captura. Se han encontrado algunas evidencias de los grupos Agricultores–Ceramistas, pero estas no demuestran la permanencia de esas culturas más desarrolladas en el territorio. Sin embargo, en el contexto de las haciendas de Velázquez en Guaniguanico y durante las expediciones de conquista al territorio fueron traídos a la región aborígenes de la parte centro oriental de la isla.  <ref>Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial Historia, 2012. Pág.17-27</ref>
 +
 
 +
== Período colonial ==
 +
 
 +
A finales de abril de [[1494]] durante el segundo viaje Colón llegó a [[Cuba]] y siguió la costa meridional rumbo al occidente para arribar en los primeros días de junio a una ensenada (Cortés) donde la costa viraba bruscamente al sur. El Almirante deseaba continuar, pero las peligrosas maniobras por el litoral habían dañado las naves, escasos víveres y parte de la marinería sin ánimos para continuar, decide retornar a La Española. Pero antes del regreso, el jueves [[12 de junio]] de [[1494]] se elabora el controvertido documento histórico sobre la continentalidad de Cuba, donde se afirmaba que Juana (Cuba) no era [[isla]], sino la tierra firme del comienzo de las Indias. <ref>Casar García del Pino y Alicia Melis Cappa: El libro de los Escribanos Cubanos,de los siglos XVI, XVII y XVIII. Editorial de Ciencias Sociales, 1982. Pág.  35-48</ref>
 +
 
 +
Conquistado el territorio oriental entre [[1510]]-[[1513]], [[Diego Velázquez]] estaba en condiciones de llevar al resto de Cuba el esquema de dominio, por ello, ordenó a [[Pánfilo de Narváez]] con Juan de Grijalva como segundo, que avanzara con más de 100 hombres a [[Occidente]].
 +
 
 +
La conquista del extremo más occidental de [[Cuba]] por Narváez en [[1514]] combinando incursiones del grupo por tierra con el bergantín, logró el reconocimiento y supeditación formal de sus habitantes. El recorrido de este grupo por Guaniguanico y Guanahacabibes no pudo abarcar con efectividad todo el territorio, pero permitió conocer la presencia de comunidades [[aborígenes]] organizadas y las posibilidades de explotación del territorio que muy pronto fueron tenidas en cuenta por Velázquez. <ref>Hortensia Pichardo: Documentos para la Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales,1968. Tomo I. Pág. 63-65</ref>
 +
 
 +
Las haciendas que Velázquez mandó a promover entre [[1514]]-[[1517]] en Guaniguanico tenían una importante función estratégica para la conquista de México y para surtir a las embarcaciones.
 +
 
 +
La primera expedición, en 1517, capitaneada por Francisco Hernández de Córdova inicia un derrotero hacia la península de Yucatán, que no pudo lograr sus propósitos, pero que permitió tener una mayor visión del papel que debía jugar el occidente de Cuba en la empresa conquistadora y de las riquezas de los nuevos territorios. Velázquez preparó con urgencia la nueva expedición, concertada con su sobrino y antiguo conquistador [[Juan de Grijalva]], que, con cuatro embarcaciones, partió el [[8 de abril]] de [[1518]], desde la villa de Santiago de Cuba y "[...] doblamos la Punta de Guaniguanico [...] “diez días después” <ref>Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo1. Editorial Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1963. Pag.39.</ref>
 +
 
 +
Hernán Cortes partió de la isla en febrero de [[1519]] con once embarcaciones y poco más de 600 hombres quien se insubordina, al tratar Velázquez de revocarle el poder. Su nave tuvo dificultades con los bajos de la costa sur y se vio obligado a tocar tierra al sur de nuestro territorio, en la ensenada que hoy lleva su apellido.
 +
 
 +
Velázquez en persona organiza la empresa que conduce Pánfilo de Narváez y toma como enclave estratégico Guaniguanico, donde terminó preparando una armada compuesta por 18 buques, más de mil hombres, doce cañones y ochenta y cinco caballos. Varios meses estuvo este contingente en Las mencionadas haciendas, hasta que partió finalmente el [[18 de marzo]] de [[1520]]. Durante esos meses el sostenimiento del poderoso contingente corrió a cargo de las propiedades de Velázquez en Guaniguanico, donde el mismo estuvo como parte de la organización de la partida rumbo a México. <ref>Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial
 +
Historia, 2012. Pág.33-35</ref>
 +
 
 +
===Particularidades de la colonización en el territorio===
 +
 
 +
El proceso de mercedación de la tierra y la cría de ganado en occidente tiene como antecedente las estancias y los fundos, fundamentalmente productores de yuca, puercos y ajes que Velázquez poseía en Guaniguanico, relacionados en su testamento en [[1524]].
 +
 
 +
Las características físico geográficas del territorio, aguadas, bosques y sabanas con abundantes pastos naturales, eran factibles para la ganadería, pero el territorio no quedó totalmente ocupado hasta el [[siglo XVII]], periodo donde se realiza el de mayor número de solicitudes de tierras con esos fines. Si entre [[1550]] y 1599 se cuantifican 216 fundos, para el siglo XVII se otorgan para todo el occidente 929 y a pesar de que Pezuela estimaba que hacia 1630 ya no quedaba tierra alguna que mercedar en la zona occidental de Cuba, ese criterio no es preciso, porque el número de solicitantes después de 1630 fue elevado, es decir, 786. por lo que el territorio quedó ocupado totalmente para finales del [[siglo XVII]].
 +
 
 +
El testimonio de los autos que se hicieron, para poner curas y ministros en las partes de Barlovento y Sotavento de la Isla de Cuba de 1680, expreso que en tal fecha ya había concluido en lo fundamental el proceso de ocupación del espacio en la región, ya que cuantifica 93 corrales, 27 hatos y 6 sitios. <ref>César García del Pino y Alicia Melis Cappa: Documentos para la historia colonial de Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1988. Pág. 151-179.</ref>
 +
 
 +
===La ganadería extensiva y los inicios de la producción tabacalera===
 +
 
 +
Durante el [[siglo XVII]] la población creció lentamente con el auge del proceso de mercedación que estimuló el poblamiento del territorio y atrae inmigrantes desde [[La Habana]] y [[España]]. La apertura de vegas como unidades productivas en las profundidades del territorio de occidente es otro elemento fundamental en la concentración de la población y el surgimiento y estructuración de la sociedad criolla. Al hacer un estimado de la población sobre la base de los impuestos que deben pagar los habitantes del territorio, para 1600, nos da un máximo posible de población de 510 habitantes y un mínimo de 308. <ref>Julio Le Riverend:  Problemas de la formación agraria de Cuba.  Siglos XVI-XVII. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1992. Pág. 135.</ref>
 +
 
 +
Durante el [[siglo XVII]] los tabacales se internaron en busca de los ríos y lejos de las regulaciones oficiales, y esto los hace aparecer en el territorio vueltabajero, aprovechando sus condiciones naturales. Las vegas se abren a orillas de los principales ríos ([[San Cristóbal]], [[Los Palacios]], Río Hondo, Guamá, San Juan, Cuyaguateje) como parte de un lento proceso de ocupación, donde son constantes los choques con los hateros.
 +
 
 +
Las vegas de tabaco de la región occidental (Guane) comenzaron a tener aceptación entre los marinos y navegantes, porque la hoja era de buen gusto, combustibilidad y apta para fumar como ninguna en aquellos tiempos. Pero a pesar de ello, no tenía la calidad requerida para ser procesada en los molinos y emplearla como rapé, que era la forma más generalizada de consumo, fundamentalmente en Europa durante los tres primeros siglos de la colonización. Desde principios del [[siglo XVII]] hay vegueros en [[Guane]] a orillas del Cuyaguateje y posiblemente durante el [[siglo XVIII]], se extiende el cultivo por las zonas intermedias entre aquella y el suroeste de la capital de la isla. <ref>Julio Le Riverend: Historia Económica de Cuba. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1973.Pag.36-37.</ref>
 +
 
 +
En la medida en que se iba abriendo paso el tabaco en el mercado europeo y su consumo se generalizaba, iba surgiendo un mayor número de productores en el occidente, contribuyendo esto al proceso de expansión demográfica hacia el oeste de la capital de la colonia durante los siglos XVII y XVIII. <ref>Enrique Giniebra Giniebra: El Cultivo del tabaco en Vueltabajo.  Periódico Guerrillero, agosto de 1985</ref>
 +
 
 +
==Fundación de los poblados en Vueltabajo==
 +
 
 +
Durante los primeros 200 años de dominio español la región de Vueltabajo se caracterizó por el despoblamiento y abandono de las autoridades peninsulares. Iniciándose el [[siglo XVII]] se reportaba el caserío de Guane, pero sin gran trascendencia, porque no hubo acto fundacional, ni durabilidad como centro urbano, según se expresó en algunas fuentes escritas. En [[1680]] no estaban dadas las condiciones en Vueltabajo para declarar la existencia de un poblado, porque en ningún hato o corral vivían más de 10 personas.
 +
 
 +
Se puede asegurar la existencia de un lento proceso durante el cual surgen y se consolidan los primeros caseríos en esta región en el [[siglo XVIII]]. Pero la escasa población, los incendios y las crecidas de los ríos, determinaron su mudanza de un sitio a otro, hasta ubicarse en el lugar adecuado.
 +
 
 +
La mayoría de los poblados en Vueltabajo se fueron levantando en la llanura sur, más extensa y de mejores condiciones para la agricultura y la ganadería. No obstante, en la llanura norte y el sistema montañoso de Guaniguanico, surgieron diferentes asentamientos como Mariel, Cabaña, San Diego de Núñez, Bahía Honda, Las Pozas, [[La Palma]], [[Viñales]], Baja y Sumidero.
 +
 
 +
En la llanura sur estaban Guanajay, [[Artemisa]], Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios, Paso Real de San Diego, San Diego de Los Baños, [[Consolación del Sur]], Pinar del Río, San Luis, San Juan y Martínez, Paso Real de Guane y Mantua. Considerados entre los primeros establecidos y los más importantes, ninguno de estos asentamientos, con la excepción de Mariel se erigió en las costas. Los más importantes eran  núcleos urbanos establecidos y refrendados antes de [[1774]] en que se estableció la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipina, convertidos entonces en cabecera de partidos en, Mantua, Guane, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Consolación del Norte y Consolación del Sur.
 +
 
 +
A partir del [[12 de junio]] de [[1878]] la ciudad pinareña se convierte en capital de la provincia de Pinar del Rio, mediante el Real Decreto de la Corona de España, que dispuso la creación una nueva organización político administrativa de la isla de Cuba, con el régimen de las provincias.
 +
 +
===Economía y sociedad durante el siglo XIX===
 +
 
 +
Desde los primeros años del [[siglo XIX]] se produce un incremento acelerado de la producción tabacaleras en la región, principalmente a partir de la supresión del estanco del tabaco en [[1817]] y de otras trabas comerciales en años posteriores. La demanda del tabaco a nivel mundial determino el arribo sistemático de labradores interesados en participar en la producción de la aromática hoja.
 +
 
 +
La producción a mediados de la década del treinta era de 337 500 quintales, por debajo de la demanda a nivel internacional que continuaba creciendo por la calidad que tenía el tabaco cubano para fumar. Las principales fábricas que surgieron en las décadas del cuarenta y cincuenta del [[siglo XIX]], se fundaron en La Habana, ninguna de ellas en Pinar del Río, lo que aceleró las diferencias internas entre ambas regiones. Las famosas marcas y fabricas radicadas en la capital monopolizaban las producciones de las vegas de Vueltabajo.
 +
 
 +
La creciente demanda del tabaco vueltabajero se expresaba incluso entre las más altas autoridades en España, quienes solicitaban a los súbditos en Cuba la remisión constante de una cantidad de tercios de tabaco de varias clases, pero que esas remisiones a la corona, debían efectuarse de las mejores vegas de Vueltabajo.
 +
 
 +
En la década del setenta mientras disminuye la población en las regiones centro orientales de la isla, por el desarrollo de la guerra de independencia, en Vueltabajo crece considerablemente, ascendiendo a la cifra de 182 204 habitantes, la que en 1887 aumentó, para llegar a 225 891 personas, representando el mayor crecimiento de todas las provincias de la isla. Esta población, en su mayoría, vivía en zonas rurales, concentrándose en las vegas de tabaco más del 80% de los habitantes.
 +
 
 +
Al analizar las estadísticas referentes a la región de [[Vueltabajo]] la mayor parte de la población en el [[siglo XIX]] vivía en el campo, constituyendo la Vega el escenario principal de convivencia entre las familias, donde estaban representados los estamentos y clases sociales que dependían de las labores agropecuarias.  
 +
 
 +
El promedio del valor del tabaco en rama en vísperas de la guerra de independencia de [[1895]] era de 10 a 15 pesos el quintal, sin embargo, los millones de pesos obtenidos por los dueños de fábricas y comerciantes, evidenciaba como la actividad tabacalera representaba una fuente de lucro para el sector más rico de la sociedad.
 +
 
 +
=== Lucha por la independencia===
 +
 
 +
Entre los antecedentes del proceso de lucha independentista en el territorio se encuentran las conspiraciones desde la década del veinte, la de Rayos y Soles de Bolívar de [[1823]], la conspiración anexionista de Narciso López comenzando la década del cincuenta y su fracasado desembarco por playitas de Toscano, en Bahía Honda el [[12 de agosto]] de 1851; la Conspiración de Vueltabajo en 1852 y la participación den la conspiración de Pinto en 1854 y1855.
 +
 
 +
Enrique Dámaso Rubio Díaz, hermano de [[Isabel Rubio]], dirigió un levantamiento el [[24 de diciembre]] de 1868 en las fincas Montezuelo y Santa Lucia, pertenecientes a los partidos de Guane y Mantua.
 +
 
 +
A lo largo de la contienda militar de 1868-1878 muchos Vueltabajeros pelearon en la región centro-oriental de la Isla en las filas del [[Ejército Libertador]], muriendo en acciones de guerra varios de estos. De todos estos patriotas el más destacado sería Rafael Morales y González (Moralitos), nacido en Vueltabajo.
 +
 
 +
La región vivió en estado de guerra durante aquellos difíciles años, con intentos de alzamientos, conspiradores fusilados, deportados y encarcelados. Dos desembarcos independentistas y la actuación en parte del territorio de Vueltabajo de Carlos García y la tropa que lo acompañaba constituyen ejemplos de la lucha en la región.
 +
 
 +
Carlos Socarras estaba en rebeldía en Cacarajícara desde comienzos de la década del ochenta y Pedro Delgado unos diez años después en el extremo este de la serranía de la región.
 +
 
 +
La labor patriótica de Isabel Rubio y un numeroso grupo de pinareños se consolido durante el periodo de la Tregua Fecunda y al comenzar la nueva contienda fue difícil contener a los conspiradores en la región, quienes escenificaron varios alzamientos en el año 1895, entre ellos, el dirigido por el médico Rogelio Robaina el 23 de septiembre en Las Martinas y el levantamiento general del mes siguiente en La Ceniza, cerca de la ciudad de Pinar del Rio, San Juan y Martínez y Guane.
 +
 
 +
Para [[Antonio Maceo]] y los hombres de otras provincias que lo acompañaron en la invasión a occidente, el arribo a Pinar del Rio era un mito, por los anuncios sistemáticos de que la región era el Continente Negro, donde irremediablemente se produciría la bancarrota de la invasión y la revolución del noventa y cinco. Contrario a todos los pronósticos Maceo seria agasajado en campos y poblados con extraordinaria pasión como no había sucedido en otros escenarios durante el recorrido de la columna invasora.
 +
 
 +
La estancia de Maceo en Pinar del Río fue trascendental en su vida militar y política. La táctica seguida para llevar a cabo la guerra contra un enemigo poderoso, determino el aniquilamiento de numerosas tropas españolas en constante acciones combativas en todos los municipios de Pinar del Rio.  Durante el año 1896 Maceo llevaría a cabo una de las campañas militares más intensas del proceso de lucha independentista, organizando al Ejercito libertador de forma tal que librara una guerra de desgaste contra el enemigo, anulando la superioridad de este a partir del dominio de los escenarios estratégicos que ofrecía la geografía de Vueltabajo. Fueron notorias las acciones: Las Taironas, el [[17 de enero]], durante el paso de la Invasión, Paso Real de San Diego, Rio Hondo, Cacarajícara, Tapia, ataque a La Palma, Montezuelo, Tumbas de Estorino, La Manaja, Ceja del Negro, considerado el combate más sangriento de la contienda y Soroa, entre otros.
 +
 
 +
Con la salida de Maceo de la provincia y su inmediata muerte el 7 de diciembre de 1896, el Ejército Libertador mantiene su capacidad combativa bajo la dirección de Juan Rius Rivera, herido y hecho prisionero por el enemigo a finales de marzo de 1897, asumiendo la jefatura provisionalmente el general Juan Eligio Ducasse, hasta el arribo del general Pedro Díaz, designado por Máximo Gómez para organizar el Sexto Cuerpo.
 +
 
 +
En junio de [[1897]] Pedro Díaz explico a Estrada Palma como se mantuvo en alto el espíritu de combate, donde influyo el papel de los hermanos Vidal y Juan Eligio Ducasse, así como la constitución del Sexto Cuerpo de Ejército, tarea asignada a Rius Rivera, que no pudo cumplir por caer herido y prisionero. 
 +
 +
[…] La subsistencia de nuestra tropa es cómoda y sólida y contrasta con la angustia enemiga, pues para sostener escasas guarniciones, conducen convoyes con gruesas columnas fatigadas por la estación y por nuestra persecución. […] En los pueblos de la provincia la situación es insoportable para las tropas y familias reconcentradas, porque además de los escases de alimentos los castiga la epidemia, ya palúdica […] <ref>Archivo Nacional de Cuba: Fondo Museo Nacional. Caja 13 # 4. Copiador de Comunicaciones del Cuartel General del Sexto Cuerpo. Junio 1897</ref>
 +
 
 +
Desde finales de 1897 se notaba en todo el territorio de  [[Vueltabajo]] la ofensiva del  [[Ejército Libertador]], con acciones sistemáticas sobre las posiciones enemigas, la destrucción de la economía, el ataque y destrucción de fuertes y poblados, mientras que las tropas españolas se concentraban fundamentalmente en las poblaciones cabeceras. La crisis manifestada en el ejército colonialista también se expresó cuando se producía un asalto a poblado o zona fortificada por los cubanos, los voluntarios y guerrilleros se les unían, integrando las filas del Ejército Libertador. Líneas militares y fortines empleados para la defensa de áreas de producción y vegas de tabaco serian destruidas sistemáticamente. 
 +
 
 +
Para el mes de julio de 1898 casi todos los poblados y asentamientos humanos de importancia de la provincia estaban en manos de los libertadores y el día 29 se produce la última acción de armas, cuando las tropas del regimiento Pedro Díaz, dirigidas por el teniente coronel Policarpo Fajardo, atacaron a una columna española en el camino de Hato de Guane. En la acción los hombres del teniente coronel Ramón Vidal escenificaron una carga al machete que trajo un cuadro desolador para los españoles. <ref>Archivo Nacional, Revolución de 1895, legajo 4, número 2065</ref>
 +
 
 +
Los censos muestran la disminución de la población entre los años [[1887]] y [[1899]] en un 23, 4 % para Pinar del Río, donde la mayoría de la persona vivían en el campo, dedicados a las labores agrícolas. Unos 50 000 Vueltabajeros, según los cálculos, perdieron la vida durante los años de guerra. La situación más dramática se presentaba en las familias pobres, que deambulaban por las calles de los poblados, durmiendo en portales o barracas improvisadas.
 +
 
 +
==Vueltabajo durante la primera ocupación militar norteamericana==
 +
 
 +
Los gobernantes de los [[Estados Unidos]] decidieron desde un primer momento enviar un numeroso ejército a la provincia de Pinar del Río, con la finalidad de completar el bloqueo marítimo y terrestre de La Habana. El primer intento de desembarcar tropas en Vueltabajo se efectuó el 30 de abril en la Bahía de Cabañas, por playa La Herradura. Esta operación fue un fracaso, a pesar de las numerosas fuerzas dirigidas por el coronel yanqui Dorst.  El [[4 de mayo]] de [[1898]], tres navíos norteamericanos repiten los intentos de arribar a las costas vueltabajera, pero de nuevo son rechazados por las fuerzas españolas.
 +
 
 +
En los meses entre abril y agosto de 1898 se agravó la dramática situación que tenían las tropas mambisas y la población indefensa. En Vueltabajo se recrudeció el bloqueo con la presencia sistemática de barcos de guerra norteamericanos, frente a las bahías de la costa norte, en las ensenadas y embarcaderos, así como en Arroyo de Mantua, el [[Cabo de San Antonio]], Guadiana, Ensenada de Cortés, Bailén, Boca de Galafre, Punta de Cartas, la Coloma y Dayaniguas.
 +
 
 +
Los pinareños vieron arribar en horas de la noche del 12 de diciembre de 1898 a los arrogantes soldados de Estados Unidos y su desplazamiento prepotente el día 14 para ocupar la ciudad de Pinar del Río. De esa forma el brigadier norteamericano George A. Davis controlaba la provincia como máxima autoridad, en representación del gobierno de Washington.
 +
 
 +
En la urbe estaba el Ejército Mambí desde el [[28 de noviembre]], cuando las tropas españolas al mando del coronel Juan M. Pinillos fueron evacuadas. Durante aquellos intensos días se estableció un intercambio amistoso de los independentistas con la población, incluso con las autoridades locales que hasta ese momento habían defendido el pabellón español. <ref>Antonio R. Delgado Villa: Apuntes. Editora Política. P. del Río, 1979. Pág.37-38</ref>
 +
 
 +
El brigadier George A. Davis creó las condiciones para una larga permanencia de sus soldados en Pinar del Río. Para ello, construyó cerca del antiguo cuartel español, un campamento con edificaciones al estilo de la arquitectura norteamericana.  Fueron nombrados nuevas autoridades civiles en 1899, ocupando el cargo de gobernador provincial Guillermo Dolz Arango, que sustituyó a Antonio Andrés Rubio Díaz Pimienta, después el cargo paso a Joaquín Quilez Gaspar. La designación de los alcaldes recae una parte en personas locales conocidas, varias de ellas oficiales del Ejército Libertador.
 +
 
 +
Posteriormente, las autoridades interventoras mediante la ley electoral del 18 de abril de 1900, ordenan elecciones municipales, que se realizaron el [[16 de junio]] de ese año, donde fueron electos los 15 alcaldes municipales de la provincia.
 +
 
 +
==Inauguración de la República ==
  
Coincide con la cola del cocodrilo con el que se ha comparado la imagen cartográfica de Cuba, de modo que le ha tocado en suerte estrechar contra las costas continentales de Centroamérica las aguas marinas, dejando solo el apretado paso de unos 210 km del Canal de Yucatán para deslindar el [[Mar Caribe]] y el [[Golfo de México]].
+
En las elecciones municipales del primero de junio de [[1901]], participaron por Pinar del Río 20 655 electores, ratificándose 9 de los 15 alcaldes municipales y en las     generales del 31 de diciembre, fueron electos 4 senadores y 7 representantes a la cámara. Se eligieron 12 consejeros y al coronel Luis Pérez Rodríguez como gobernador provincial, quien El [[23 de mayo]] de [[1902]] quedó impuesto de sus responsabilidades. <ref>Riera Mario: Cuba Política. Imprenta Modelo S.A La Habana, 1955. Pág.12 y 13</ref>
  
La Cordillera de [[Guaniguanico]] es, sin duda, el principal elemento que caracteriza la región natural de Pinar del Río. Se compone la cordillera de dos unidades principales: [[Sierra de los Órganos]] al oeste y [[Sierra del Rosario]] al este.
+
Durante estos años la provincia logró recuperarse paulatinamente en algunas esferas de la vida económica, como la producción tabacalera, a partir del esfuerzo de los vegueros, que fueron capaces de edificar de nuevo sus viviendas, empeñarse para obtener los animales de trabajo imprescindibles y los aperos de labranza, en medio de la pobreza y la tristeza por la pérdida de seres queridos.
  
Dos docenas de ríos nacen en la cordillera y corren hacia el mar a través de ambas llanuras, que son de tipo acumulativo y acumulativo-denudativo, con orígenes aluvial-marino y marino, regándolas con aceptable grado de eficiencia desde el punto de vista agrícola.
+
La respuesta de los liberales ante la reelección fraudulenta de [[Tomas Estrada Palma]] no se hizo esperar, al desencadenar a partir de 1906 la insurrección armada, que sirvió como pretexto al imperialismo yanqui para llevar a la práctica el segundo período de ocupación militar. El territorio se convirtió en uno de los escenarios principales del alzamiento y en todas las localidades, a partir del 16 de agosto. El teniente coronel Faustino (Pino) Guerra, se proclamaría en Hato de la Vega, municipio de [[Consolación del Sur]], como jefe supremo del alzamiento. Controlando todo el escenario rural de la provincia.
[[Image:Mapa2pinarecured.jpg|thumb|right|200px|Pinar del Río]]
 
  
Sobre el clima regional en los últimos 10 mil años, pudiera apuntarse que, inserto en un proceso global determinante, hubo períodos algo más fríos y secos, así como más cálidos y húmedos que el actual. No obstante, estas variaciones fueron discretas, de modo que se puede aceptar que, en general, el régimen de dos estaciones, la más seca y la más lluviosa ─casi coincidente esta con la temporada ciclónica, de particular significación en la región, con montos promedio de precipitación entre los 200 y 400 mm para la seca y de 600 y 1 600 mm para la húmeda, y de temperaturas medias por estación del orden de 16 a 22oC y de 22 a 28oC en igual secuencia, aunque con máximas de hasta 38oC y mínimas de 7oC─, puede servir de referencia aceptable para comprender las condiciones naturales en todo el período que interesa.
+
Los ocupantes yanquis crearon una situación tensa a partir de finales de 1906 al provocar a la población que respondió a las agresiones como la ocurrida en el café Perla el 16 de noviembre de [[1907]].  
  
En los albores de su historia social, este territorio atesoraba ya un amplio inventario de especies vegetales y animales autóctonas, que habría de integrarse, en distintos momentos, a las fuerzas productivas en calidad de recursos naturales ─cuya referencia textual no es imprescindible aquí─ y que se iría incrementando con la introducción sucesiva de nuevas especies por el hombre.
+
En las elecciones generales del 14 de noviembre de 1908 la coalición del partido Liberal obtiene la victoria con José Miguel Gómez como presidente y Alfredo Zayas como vice, la provincia ocupa 4 escaños en el Senado y seis en la Cámara de Representantes, mientras los Conservadores solo obtienen cuatro representantes. En manos de los Conservadores estaba el cargo de gobernador provincial. <ref>Mario Riera: Cuba Política. Imprenta Modelo S.A La , 1955. Pág.142-143</ref>
  
En el entorno hasta aquí esbozado se instalaron, hace milenios, los primeros grupos humanos que lo poblaron, para comenzar el largo camino hacia el futuro, que a continuación será explorado someramente desde sus inicios.
+
Entre los hechos más novedosos de este periodo se encuentra la conclusión del Ferrocarril del Oeste, entre Pinar de Río y el poblado de [[Guane]], un verdadero anhelo de los habitantes de los territorios más occidentales de la provincia.  Fue de vital importancia la conversión en este periodo del camino de Luis Lazo, entre la ciudad de Pinar del Río y Guane en carretera, así como la carretera de Viñales y los trabajos para mejorar otros viales de esta naturaleza que se encontraban en mal estado.  
  
==Período aborigen ==
+
===Situación económica y social durante las primeras décadas del siglo XX===
  
En el territorio de la provincia de Pinar del Río se registran para la ciencia, más de 550 sitios en los que aparecen evidencias materiales vinculadas a la historia de las comunidades humanas que lo poblaban con anterioridad a la presencia de los europeos.
+
La región Vueltabajera se constituyó una de las más atrasadas de Cuba, considerada estratégicamente por los imperialistas norteamericanos, como productora de materias primas. Desde comienzos del [[siglo XX]] los monopolios norteamericanos controlaron los principales recursos económicos, principalmente el tabaco y las mejores tierras, que fueron adquiridas por la Cuban Land Co. En la primera década de la república Neocolonial construyen la fábrica de cemento en Mariel llamada Cuban Portland Cement Co.
  
Una de las particularidades de mayor importancia en la historia de esta región consiste en que se trata, casi exclusivamente, de la evolución de comunidades de recolectores-pescadores-cazadores, sin agricultura ni alfarería, lo que ya fue anunciado en los albores del [[siglo XVI]] de nuestra era por los conquistadores y cronistas ibéricos, quienes se asomaron al panorama que encontraron en Cuba en aquel momento y lo interpretaron a su manera, basándose en lo que vieron y en lo que lograron entender de la versión que sobre el tema poseían algunos indígenas agroalfareros con los que se relacionaron.
+
En manos yanquis estaban los ingenios Mercedita, en Cabañas, propiedad del consorcio Cuban American Sugar Mills Co.; La Francia, del mismo  grupo inversionista estadounidense Cuban American Sugar Mills Corporation; el central San Cristóbal, construido con capital domestico durante la Primera Guerra Mundial, al  endeudarse  con la banca yanqui no pudo pagar los préstamos del National City Bank, quien organizo el grupo financiero  General Sugar Company para administrar cuatro ingenios, entre ellos, la compañía azucarera San Cristóbal.
  
Los pueblos que habitaban entonces este extremo occidental, guanahatabeis o guanahatabibes, eran representantes tardíos de los que poblaban a [[Cuba]] cuando comenzaron a arribar las mencionadas migraciones arahuacas. Esos primeros pobladores, tanto de esta región como de toda Cuba, son de origen, por el momento, desconocido. Las evidencias arqueológicas demuestran, que estos primeros pobladores habitaron todo el territorio y tenemos muestras expositivas en todos los museos de la provincia.
+
Un destino parecido tuvo el central Galope, en el municipio de [[San Juan y Martínez]], edificado con capital nativo a partir de 1916, en antiguas tierras del ingenio Guacamaya paso a manos del The Royal Bank of Canadá, por deudas contraídas también durante la crisis de [[1920]]-[[1921]].
 +
Limitados servicios de electricidad a partir de plantas insuficientes ubicadas en una parte de los poblados cabeceras constituían una prueba del atraso tecnológico y la poca preocupación por ofrecer un servicio amplio y seguro en esta provincia del país. En el periodo, la planta eléctrica de la ciudad aumentó paulatinamente sus capacidades de generación y en Viñales desde 1914, existía ese servicio. En [[1917]] se comienza a prestar los servicios en Guane y desde este lugar hacia los poblados de Isabel Rubio y Mantua, en ese mismo año en Santa Lucia se inicia la generación, igualmente, en San Cristóbal y Bahía Honda con un limitado servicio.  
  
==Período colonial==
+
El doloroso accidente de la explosión del cuartel de la ciudad de Pinar del rio el 18 de mayo de [[1910]], trajo la muerte y desolación para muchas familias y expreso la solidaridad y rápida colaboración de sus habitantes.  
En [[1494]]  [[Cristóbal Colón]] recorrió el sur de [[Cuba]], llegando hasta el occidente, elaborando el [[12 de junio]], el controvertido documento histórico sobre la continentalidad de Cuba, con fines económicos, suceso que no resistió la prueba del tiempo. La conquista del extremo más occidental de Cuba por Narváez en [[1514]], combinando incursiones del grupo por tierra con el bergantín, logró el reconocimiento y supeditación formal de sus habitantes. El recorrido de estos invasores por [[Guaniguanico]] y [[Guanahacabibes]] no pudo abarcar con efectividad todo el territorio, pero permitió conocer la presencia de comunidades aborígenes organizadas y las posibilidades de explotación del territorio, las que muy pronto fueron tomadas en cuenta por Velázquez, para fundar la hacienda de Guaniguanico, el occidente quedó subordinado a la villa San Cristóbal de [[La Habana]] y fue punto estratégico para las expediciones de conquista hacia [[Yucatán]] y [[Centroamérica]].
 
  
El proceso de mercedasion de los hatos y corrales del occidente se produce desde el cabildo habanero hasta el [[siglo XVII]], dedicándose a la cría de ganado mayor y menor. El cultivo del [[tabaco]] se consolida en el siglo XVII a orillas de los ríos. El primer núcleo poblacional fue [[Guane]] a orillas del [[Cuyaguateje]] 1599-1600. La apertura de vegas y la demanda de la producción tabacalera contribuyeron al asentamiento de los primeros poblados ([[Guanajay]], [[Consolación del Sur]], Pinar del Río).
+
La vida de los pinareños fue lacerada por la acción sistemática de huracanes y tormentas, muy activas durante las tres primeras décadas  del siglo XX. Se producen diversos accidentes de la marinería cerca de las costas y muchas personas emigraron hacia las regiones central y oriental.
 +
 
 +
En materia de salud la provincia contaba con una jefatura de sanidad con escasos recursos para llevar a cabo obras de saneamientos, campañas para evitar y eliminar enfermedades trasmisibles y atender el funcionamiento del Hospital Civil. Una de las mayores preocupaciones estaba en la ciudad de Pinar de Río, por el alto nivel de insalubridad, la carencia de alcantarillados, servicios sanitarios y agua potable, que había contribuido a la generalización de epidemias como la tracoma, paludismo, tuberculosis y parasitismo, entre otras.
  
El 23 de julio de 1774 es una fecha de gran significación para la historia de Vueltabajo, al establecerse la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipina por disposición del capitán general Felipe de Fondesviela, marqués de la Torre, que extendería su dominio desde el río [[Los Palacios]] hasta el [[Cabo de San Antonio]]. La economía de plantaciones a finales del [[siglo XVIII]] y durante el siglo XIX definió la regionalización económica y las unidades productivas del occidente. En 1859 existían 102 ingenios, más de 100 cafetales y más de 6000 vegas de tabaco, principal renglón económico de la región. Fue la mano de obra esclava el sustento fundamental de estas producciones sobre la base de una explotación intensiva, que dejó profundas secuelas sociales, la resistencia y rebeldías fueron notables en todo el territorio.
+
La provincia en 1919, tenía el mayor número de analfabetos de la isla, con más del cincuenta por ciento. Junto a Oriente tenían los porcientos más altos de personas casadas fuera de la ley y para completar, era el territorio de menor índice de asalariados de Cuba. El censo de [[1931 recogió que el número de personas que sabían leer y escribir en la provincia era de 60,3%, constituyendo el más bajo de [[Cuba]], seguido por Oriente.  
  
La importancia económica de la región occidental propició la creación de la compañía marítima de 1841, que permitía el traslado de tabaco y mercancías hacia la Habana y el inicio del proyecto del Ferrocarril del Oeste iniciado en [[1857]] que llegó a la ciudad de Pinar del Río en 1894, y que dinamizó las comunicaciones y el traslado del tabaco hacia las manufacturas de la capital. Pinar del Río fue centro de múltiples conspiraciones contra el gobierno colonial, los Soles y Rayos de Bolívar y el Águila Negra se destacaron en las primeras décadas. El movimiento anexionista y antiespañol de [[Narciso López]] propició un fuerte movimiento conspirativo y el desembarco del general venezolano en 1851 por la costa norte del territorio y su posterior captura. Notable fue también la conspiración de Vueltabajo, creándose un movimiento que prendió a favor de las ideas independentistas en [[1868]].
+
La mayoría de los vegueros seguían sometidos a los contratos para la explotación de la tierra, sin ser dueños de ella, en medio de un proceso de fortalecimiento del sector de las terratenientes extranjeros y nativos, que ampliaron los latifundios en todos los municipios de la provincia.  
  
El movimiento conspirativo en occidente estuvo vinculado a la capital, la presencia de [[Ignacio Agramonte]] en Pinar del Río en [[1867]] y otros líderes de la Junta Nacional demuestra la conexión con el alzamiento. Al conocerse el inicio de gesta cespedista, se dieron varios conatos de alzamientos en [[Soroa]], [[Mantua]] y el cuerpo represivo militar de [[España]] se volcó sobre la región haciendo numerosos detenidos y deportando 260 jóvenes de Cuba. El mas destacado combatiente de esa etapa fue el comandante Carlos García y de Sosa que logró mantenerse en armas entre 1869 y 1875 operando entre la llanura sur de la Habana y Pinar del Río, tambien llegaron varias expediciones.
+
En las primeras décadas del [[siglo XX]] los trabajadores se enfrentaron a los capitalistas para defender un salario decoroso, la jornada laboral de 8 horas, el respeto al tiempo de descanso, mejores condiciones de trabajo, el derecho a organizarse y la oposición al pago con vales o fichas. No obstante, aumentó la explotación capitalista en el tabaco, azúcar y minería.  
  
Culminada la guerra, [[España]] aprobó una nueva división política-administrativa de 6 provincias, quedando Pinar del Río como una provincia de tercera clase y la ciudad como capital.
+
Entre las principales manifestaciones se encuentra el apoyo a la Huelga de Los Aprendices en 1902; la huelga de los trabajadores que construían el ferrocarril del Oeste, en mayo de 1903; en 1905 la huelga de los zapateros de la ciudad de Pinar del Rio; en febrero de 1906 se produce la huelga de los panaderos, quienes lograron otra victoria al reconocerse sus demandas de reducción de jornada laboral y mejores salarios.  
  
===Guerra necesaria 1895-1898===
+
La primera huelga en la región contra el estado, se llevó a cabo en los primeros días de agosto de 1906, por el personal que garantizaba el servicio de agua en la ciudad de Pinar dl Rio, Otras manifestaciones huelguísticas se producen en los años siguientes, por ejemplo, la protagonizada por los constructores del edificio del Palacio de Justicia en [[1908]]. 
  
Durante los preparativos de la guerra de 1895, [[José Martí]] se mostró muy satisfecho con el estado de preparación de la conspiración de Vueltabajo. El delegado era conocedor, por sus visitas al territorio en 1879, del escenario geográfico de la región y de los conspiradores. En el año 1894 estaba organizado el Partido Revolucionario Cubano en Vueltabajo y Martí mantenía contactos con los conspiradores. Dos grupos se mantenían alzados en las montañas de Pinar del Río el de Socarras y Delgado. En este marco se destacaba [[Isabel Rubio]] y Díaz como la patriota más activa del movimiento insurreccional en Vueltabajo, con un carácter muy recto y cualidades organizativas, reconocidas por [[Jose Martí]], [[Máximo Gómez]] y [[Antonio Maceo]].
+
Los obreros estaban organizados en el Centro General de Obreros de la Ciudad y existían diferentes gremios por sectores laborales. En los congresos obreros de 1914 y 1920 participan activamente líderes Vueltabajeros en representación de las organizaciones locales.  
 +
Desde el 24 de septiembre de 1927 quedaría instituido por el Consejo Provincial de Gobierno el escudo de Pinar del Río y la Academia de la Historia, en sesión ordinaria del 16 de junio de 1928, después de escuchar los argumentos de Emeterio Santovenia, aprobó oficialmente.
  
La orden de [[alzamiento del 24 de febrero]] de 1895 precisaba que occidente debía esperar hasta tanto se consolidara la guerra en oriente y el centro, los vueltabajeros acataron disciplinadamente las orientaciones. Antes de terminar el año 1895 se dieron varios alzamientos en Las Martinas, [[San Juan y Martínez]] y las Cenizas demostrando el espíritu independentista de los pinareños.
+
===Luchas contra la dictadura de Gerardo Machado=== 
  
La entrada del lugarteniente general Antonio Maceo a Pinar del Río con el movimiento invasor del 8 al 22 de enero, determinaría una entusiasta incorporación a la lucha independentista, se ocuparon, San Diego de Núñez, [[Cabañas]], [[Bahía Honda]] se asedió [[La Palma]], se ocupó Pilotos y se combatió en Las Taironas, Rio Seco, Tirado avanzando hasta Paso Real de Guane, [[Guane]] y [[Mantua]], donde culminó la hazaña mas audaz de la centuria.
+
Una intensa actividad opositora a la dictadura de Gerardo Machado se inició en Vueltabajo a partir de 1927. Estudiantes, obreros y campesinos fueron los protagonistas de aquellas protestas.  
  
El retorno de Antonio Maceo constituyó una genial maniobra militar, estratégica y táctica, desconcentró las fuerzas, desorientando al mando militar español y reagrupándolas en el centro de la llanura sur y decidiendo enfrentar cuanta columna se interpusiera en su camino, librándose las acciones de: Baja, Paso Real, Candelaria, Río Hondo, San Cristóbal y Labori llegando a la Habana el [[12 de febrero]] de [[1896]], atrás quedaba la provincia organizada militarmente y con mas de 2000 combatientes que mostraron arrojo y valor reconocidos por el Titán quien con la anuencia del generalísimo Máximo Gómez decidió librar en Vueltabajo una campaña militar extraordinaria, desde el [[15 de marzo]] hasta el 6 de diciembre de 1896.
+
Las dificultades económicas afianzaron la oposición a Machado en Vueltabajo. El 3 de mayo de [[1927]] se realiza una protesta contra la prórroga de poderes, acto auspiciado por la delegación provincial del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) que había contribuido a organizar el líder Antonio Guiteras, comisionado a nivel nacional para atender el trabajo estudiantil en Vueltabajo.
  
Esta campaña tuvo como teatro de operaciones militares todo el territorio, se libraron más de 50 acciones combativas, Maceo estuvo físicamente en Pinar del Río 305 días y organizó un aguerrido cuerpo del [[Ejército Libertador]].  
+
En Artemisa el [[18 de mayo]] de [[1930]] el partido burgués Unión Nacional convocó a un acto al cual asisten muchas personas para protestar contra Machado. Mientras se desarrollaba el acto los participantes fueron atacados por el ejército con un saldo de seis muertos y más de 100 heridos.
  
Memorables fueron los combates de Galope, El Rubí, La Palma, Vega Morales, Cacarajicara, y la épicas acciones del Peleadero de Tapia, Las Pozas, su marcha hasta el extremo occidental en busca de la expedición de Ríos Rivera y las acciones libradas en Loma China, Montezuelo, La Manaja, Tumbas de Estorino, Sumidero, la épica acción de [[Ceja del Negro]], la Galalón, [[Soroa]], el ataque a [[Artemisa]] entre otras. [[España]] levantó 3 líneas militares en Pinar del Río, envió sus mejores generales, aplicó la reconcentración y no pudo contener el espíritu independentista de los pinareños.  
+
En la ciudad de Pinar del Río se efectuaban mítines casi todos los días, en el centro de tales actos se encontraban los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza, que se declararon en huelga el 15 de octubre haciendo otras protestas al mes siguiente. El parque de la independencia y la calle Martí, en la ciudad de Pinar del Río, constituyeron escenarios para repudiar al régimen. La urbe provincial fue ocupada militarmente en noviembre de [[1930]]. En Artemisa, en el lugar conocido como el Corojal, después de un breve combate fueron detenidos 22 alzados que asesinó impunemente el teniente del machadato Diez Díaz para lanzarlos después en dos fosas comunes.
  
Durante [[1897]] y 1898 la guerra continuó desarrollándose en dos escenarios muy diferentes: En el extremo oeste de la provincia operaba la Brigada Occidental, cuyo jefe era el general de brigada [[Juan Lorente]]; el área de operaciones llegó a circunscribirse a la península de [[Guanahacabibes]] y la sierra de los Órganos. Al frente del territorio quedó el general Rio Rivera que fue capturado en marzo de 1897, creando una compleja situación militar, sorteada por el liderazgo de los hermanos Ducasse. El generalísimo envió al general Pedro Díaz a dirigir las operaciones del Sexto Cuerpo Ejército Libertador en el occidente cubano hasta el fin de la guerra. La intervención norteamericana frustró los anhelos de independencia que [[José Martí]] había iniciado.
+
El ocho de agosto de 1931 en Pinar del Río se alzan en armas un grupo de seguidores de los partidos opositores y jóvenes honestos que pretendían derrotar el régimen. Al frente de estos hombres, unos 75 en total, estaban Justo Luis Pozo y Agapito Guerra. De la finca de Agapito se trasladaron al lomerío de Ceja del Negro y el día 12 de agosto se baten en combate desigual con el ejército, como resultado mueren en la acción o son asesinados 17 hijos humildes del pueblo vueltabajero.
  
==Período neocolonial==
+
En la Sierra del Rosario se levantó el general independentista Francisco Peraza con un reducido grupo de hombres y después de una victoria inicial contra el ejército fue perseguido y asesinado. En el Pedregal, lugar cercano a la ciudad de Pinar del Río se alzaría otro grupo dirigido por Santos Valdés que también se convirtió en mártir de aquella jornada. Mientras se producían estos acontecimientos los líderes del alzamiento, Mario García Menocal y Carlos Mendieta, desembarcaban de un navío por la Bahía de Guadiana, situándose en Rio Verde sin tirar un tiro, entregándose al ejército. En agosto de 1933, con la huelga general y la salida del poder de Gerardo Machado, las fuerzas opositoras ocuparon el poder en todos los municipios.
 +
Vueltabajo después de la revolución del treinta.
  
De 1902 a 1958 Pinar del Río fue un modelo de subdesarrollo y abandono, coto de los peores latifundistas y terreno fértil para la penetración de los capitales norteamericanos en todos los sectores de la economía, pero fundamentalmente en el tabaco, tierras, la banca, las minas y los centrales azucareros. En las primeras décadas dominaron las mejores tierras de [[tabaco]] The Cuban Land and LeafTobaccoCompany, Cuban Américan Sugar Company y la FallEveryhait y las pocas industrias del sector minero así como más de 2000 caballerías de tierra, incluyendo colonos en la zona de [[Herradura]]. La crisis política de [[1906]] tuvo un gran impacto en Pinar del Río con la llamada guerrita de agosto y posteriormente los movimientos raciales de 1912. Los gobernadores antiguos mambises devinieron en políticos con importantes negocios creándose en Pinar del Río lo que algunos han llamado el caciquismo político. Sucesos notables fueron la explosión del cuartel en 1910, la llegada del ferrocarril a Guane, la presencia de [[Antonio Guiteras]] y [[Julio Antonio Mella]] en la ciudad capital. La lucha antimachadista del 1925-1933, en medio de una crisis económica repercutió profundamente en la región y se dieron varios alzamientos entre 1931 y el 1932 en Rio Verde, Loma del Toro y [[Ceja del Negro]]. La situación más difícil la sintieron el proletariado y los campesinos, con los desalojos, el tiempo muerto y el impacto negativo del Tratado de 1934.
+
Sin embargo, continuaría la lucha de los Vueltabajeros por la defensa de sus intereses, así, por ejemplo, el primero de mayo de [[1936]] al celebrar los pinareños el día internacional de los trabajadores, se realizan expresiones en defensa de los derechos de los trabajadores, la democracia  y la República Española.  
  
El período que transcurre entre 1934 y 1944 se caracterizó por el descenso vertiginoso de las cosechas tabacaleras, la búsqueda de mercados y la lucha por la estabilización de los precios para su exportación básica, afectada por la crisis y la política restrictiva y la [[Segunda Guerra Mundial]]. Tempranos fueron los vínculos de [[Fulgencio Batista]] con políticos y terratenientes de la región, lo que le aportó enormes dividendos con su política militarista. El [[26 de noviembre]] de [[1941]] se creó el Comité Todo Por Pinar del Río, que contribuyo al mejoramiento sanitario y cultural y forjó conciencia cívica, identidad y patriotismo en los pinareños.
+
Pinar del Río se convirtió en uno de los principales escenarios del frente antifascista organizado en la isla con la finalidad de apoyar la República Española. Un grupo de combatientes pinareños se dirigen a España para participar en la defensa de la República, el más destacado de ellos fue Alberto Sánchez Méndez, quien alcanzo grados de Comandante y muere en aquella nación de [[Europa]].
  
En el período de los llamados gobiernos auténticos, la producción tabacalera mantendría tres grandes problemas, a saber: la imposición de precios topes a la rama del tabaco, el desfalco del fondo de estabilización tabacalera y la imposición de la máquina de torcer tabaco, beneficiándose la oligarquía Vueltabajera.
+
===Caracterización de la economía y la sociedad entre 1940 y 1958===
  
===Etapa de agudización de la crisis del sistema (1952-1958)===
+
En Pinar del Río, en [[1946]], existían 108 fincas con extensiones entre mil y cinco mil hectáreas de tierra y veinte con más de esa cantidad. Por otra parte, el casi nulo desarrollo industrial del territorio, determinó que más del 66% de la población de la provincia radicara en el campo y se dedicara a la producción agropecuaria.
La economía de la provincia era fundamentalmente agraria, en la que predominaban las relaciones de producción capitalistas con reminiscencias feudales. Su renglón económico principal era el [[cultivo del tabaco]].
+
 +
Entre los numerosos ejemplos del latifundio se pueden mencionar La Hacienda Cortina, con más de 1400 caballerías; el norteamericano Dayton Hedges, propietario de la Compañía Agrícola Dayaniguas, con 1000 caballerías dedicadas al ganado, quien le regaló a su amigo íntimo Fulgencio Batista y Zaldívar la finca Yemayá, en el municipio de la Palma; Alberto Jaime de Jesús Vadía, propietario de la hacienda ganadera El Rosario y Álvaro Velazco Montalvo, poseían más de 1000 caballerías de tierra. El monopolio norteamericano American Tobacco Company hizo acto de presencia mediante la Cuban Land and Leaf Tobacco Co. desde [[1903]], que figuró como una de las principales propietarias de la región. El central Mercedita, ubicado en Cabañas, propiedad de la compañía norteamericana The Cuban American Sugar Mills Company.  Era el de mayor producción de la provincia.
  
Resulta paradójico que cosechándose en Pinar del Río más del cincuenta por ciento del tabaco de la nación y el de mejor calidad del mundo, no poseía ni siquiera el diez por ciento de las fábricas de torcer tabaco, y las que existían eran en su mayoría pequeñas su carácter de abastecedora de materias primas baratas a las principales fábricas del país y los consorcios extranjeros, hacía que se acentuara su subdesarrollo.
+
Las luchas del campesinado en Rancho Mundito donde vivían más de 700 familias en la década del cincuenta, contra los intentos de un propietario yanqui de apropiarse de la tierra que ocupaban constituyó un ejemplo de las vicisitudes de los campesinos pinareños durante la republica Neocolonial.
  
La economía de la provincia dependía esencialmente de la producción agrícola, lo que determinaba que el 65,9 % del total de la población que era de 448 442 habitantes residiera en la zona rural y que el 62,4 de su población económicamente activa se dedicará a la producción agropecuaria. La política económica aplicada por la tiranía acentuó el carácter esencialmente monoproductor de la economía de la provincia. La mayor cantidad de fincas pinareñas se encontraban en poder de los partidarios y arrendatarios.
+
Por otra parte, desde 1913 se explotó la mina de Matahambre y toda su producción salía como materia prima hacia los Estados Unidos por el embarcadero de Santa Lucía. Para comienzos de la siguiente década más del 60% de sus acciones pertenecían al capital norteamericano, llegando a convertirse en la principal mina de cobre del país.  
  
Las mejores tierras de la provincia se encontraban en poder de un reducido grupo de latifundistas y de compañías norteamericanas de los primeros se destacaban entre otros: [[José Manuel Casanova]], [[Julio Lobo]], [[José Manuel Cortina]], Miguel Saludes, Pedro Menéndez, Manuel Pérez Galán, Simeón Ferro, Diego César Rodríguez, [[Carlos Prío Socarrás]], [[Manuel Sánchez]], [[Jorge Díaz]], Abraham Pérez, Pedro Blanco, [[José Pérez]].
+
Un ejemplo de las pequeñas industrias, fue la fábrica Guayabita del Pinar, licor obtenido artesanalmente desde finales del [[siglo XIX]], donde se introducen cambios tecnológicos por su propietario Lucio Garay. Casi paralelo a la Guayabita del Pinar, surge desde [[1905]] La Jupiña, dedicada a la producción de refrescos, impulsada por la capacidad creadora de la familia Montes.
 +
De connotación nacional fue igualmente La Conchita, surgida en el contexto de los años treinta, propiedad de la familia Ferro, una de las más poderosas de la región. Se destaca en la etapa, la fábrica de cemento del Mariel y algunas pequeñas fábricas en Artemisa y Guanajay.  
  
En la etapa de 1952 a 1958 existían en Cuba 161 centrales azucareros en activo, de los cuales solo 9 pertenecían a Pinar del Río, 8 de ellos eran pequeños y con una tecnología atrasada – acorde con la existente en la etapa inicial de [[siglo XX]] en la mayoría de los centrales del país- donde solo “El Merceditas” ubicado en Cabañas, perteneciente a la Compañía The Cuban American Sugar Mills Company Co aparecía registrado como propiedad norteamericana.
+
Sin ningún hospital rural, ni posta médica, la población campesina de esta provincia tenía una dura realidad en materia de salud. En lugares intrincados de campos, montañas, pueblos y ciudades, las personas pobres y sobre todo los niños morían sin un diagnóstico de la causa. Los fondos dedicados a la salud eran robados constantemente, por ello, llegó a denunciarse incluso, que los caballos de la guardia Rural tenían mejores condiciones de alimentación que los hospitalizados. Pero el indicador más dramático lo expresaba la mortalidad infantil calculada entre 60 y 100 muertes por cada mil nacidos vivos. La mayoría de esas muertes producto a enfermedades curables.
  
El Censo de Población, Viviendas y Electoral de 1953 plantea la existencia de 87 319 viviendas de ellas 52 058 rurales que representaban el 59,6 del total y 35 261 urbanas, que correspondían al 40.4%. La peor situación de las viviendas se encontraba en el sector rural de la provincia, el 65,7% de las mismas tenían como material predominante en su construcción yaguas o maderas, guano y pisos de tierra; además el 71,1% carecían de inodoros o letrinas, el 90,3% no poseían baños o duchas, el 87% se abastecían de agua de río, pozos o manantial, el 89,4% carecían de alumbrado eléctrico y el 95,5% carecían de refrigerador. La mayoría de las viviendas de los campesinos pobres y de los obreros agrícolas eran bohíos muy similares a los de nuestros aborígenes.
+
Ante los males que agobiaban la provincia, considerada la Cenicienta de Cuba, un grupo de intelectuales y profesionales crearon en el [[26 de noviembre]] de 1941 El Comité Todo Por Pinar del Rio, con el propósito de luchar por mejorar las condiciones  de vida de la población llevando a cabo numerosas campañas y diversas obras. En [[1942]] Rosita Delgado creo el himno de Pinar del Rio, como parte de ls aportes de los profesionales a la lucha del mencionado Comité.
  
En el sector urbano el 57% no poseían baños o duchas, el 22,3% carecía de alumbrado eléctrico, el 12,7% carecían de inodoros o letrinas. La situación de las viviendas de la provincia comparadas con las del país demuestran que tenían un peor estado.
+
En [[1953]] fueron censadas 87 319 viviendas, de ellas, 52 058 rurales, que representaban el 59,6% del total y 35 261 urbanas, que correspondían al 40,4%. La situación peor se encontraba en el sector rural donde el 65,7% tenía como material predominante en su construcción yaguas o maderas, guano y piso de tierra, además, el 71,1% carecía de inodoro o letrina, el 90,3% carecían de baño o ducha, el 87% se abastecía de agua de ríos, pozos o manantiales. El 89, 4 % carecía de alumbrado eléctrico y el 95,5% carecía de refrigerador. <ref>Censo de Población, Vivienda y Electoral de 1953. Memoria de los Censos Nacionales. 1899-1953. Cuidad de la Habana, 2007. ONE, Pág.88</ref>
  
Pinar del Río fue una de las provincias en que mayor desempleo hubo en esa etapa y de analfabetismo 38,2 %. Existían 14 escuelas primarias superiores, dos Institutos de Segunda Enseñanza, 1 Escuela Normal para Maestros, 1 del Hogar, 1 Normal de Kindergarten, 2 Escuelas Profesionales de Comercio, 1 de Maestros Agrícolas y 2 Escuelas de Artes y Oficio. En 1953 se fundó la Universidad “Rafael Morales” con 4 especialidades: Educación, Derecho, Filosofía y Ciencias Comerciales, con una matrícula muy reducida. Las especialidades no resultaban acordes con las necesidades de la provincia, fundamentalmente agrícolas y no llegó a graduarse ningún estudiante.
+
Con respecto a la educación, el índice total de analfabetismo en 1953 era de 30,2% en la provincia, solo era superada por Oriente con el 35,3%. Entre los niños de 6 a 14 años, el 45% no asistía a la escuela y la población mayor de 15 años tenía un nivel educacional promedio inferior a tercer grado.
  
La mortalidad infantil en el ámbito nacional era de 40 por cada mil nacidos vivos y en Pinar del Río 36,6 según las estadísticas nada confiables del régimen de Batista. En la provincia después del triunfo de la Revolución se realizó una investigación y arrojó que la cifra real era de 60,5 por cada mil nacidos vivos.
+
==Lucha revolucionaria contra la dictadura de Batista==
  
En Cuba en el año 1958 habían 6 250 médicos que se encontraban fundamentalmente en las grandes ciudades, en la capital del país había como promedio un médico de los servicios públicos por cada 361 habitantes y una media nacional de 1 067, en tanto que en la provincia de Pinar del Río, solo habían 248 médicos y la proporción aproximada era de uno por cada 1935,8 habitantes. La esperanza de vida al nacer en el país alrededor de 1950 era de 62,3 años, mientras que en P. del Río era de 53 años.
+
El golpe de estado perpetrado por [[Fulgencio Batista]] el [[10 de marzo]] de [[1952]] tuvo una profunda repercusión en Vueltabajo, donde el dictador conto con una parte de los más fieles colaboradores, quienes desde un primer momento apoyaron las medidas adoptadas y la sustitución de 8 de los 15 alcaldes municipales.  <ref>Vocero Occidental. Sábado 15 de marzo de 1952</ref>
  
La grave situación socioeconómica y política de la provincia fue planteada por nuestro Comandante en Jefe [[Fidel Castro Ruz]] al señalar: En el capitalismo ninguna región del país fue más olvidada y ninguna población de Cuba fue objeto de mayor indiferencia y hasta podríamos decir de desprecio.
+
La clase obrera, el campesinado y los estudiantes de enseñanza media, comenzaron a organizarse para enfrentar al régimen de facto, desarrollando actos, huelgas y manifestaciones en centros de trabajo y estudiantiles. Durante estos años se fue organizan y fortalecen en la provincia las organizaciones revolucionarias realizándose continuas acciones contra la dictadura.
  
No fue casual que en ese contexto socio-económico, la situación revolucionaria creada puso a Pinar del Río entre las provincias mas destacadas en la lucha contra la tiranía. La presencia de Fidel Castro en el territorio, la organización del movimiento, con la participación de 30 pinareños en el [[Asalto al Cuartel Moncada]], la incorporación de 9 pinareños en la [[Expedición del Granma]], el [[levantamiento del 30 de noviembre]] en apoyo al desembarco, la participación de 16 combatientes en el [[Asalto al Palacio Presidencial]] el 13 de marzo de 1957, las acciones de la lucha clandestina y la apertura del [[Frente Guerrillero de Pinar del Río]] el 26 de julio de 1958 con 4 columnas como parte de la concepción estratégica de Fidel, son algunos de los hechos mas relevantes ocurridos en el territorio que contribuyeron al triunfo de la revolución con mas de 100 jóvenes incorporados al martirologio de la patria.
+
La presencia de [[Fidel Castro]] y [[Abel Santamaría]] en la ciudad de Pinar del Rio y los municipios para forjar el movimiento revolucionario en la más occidental de las provincias determino una mayor organización de la juventud del centenario. Más de 1000 Vueltabajeros estuvieron dispuestos a participar en las acciones, contra los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el [[26 de julio]] de 1953., pero del selecto grupo que tuvo la posibilidad de estar presente en los hechos, de Artemisa, Guanajay y Pinar, mueren 16 jóvenes. El 13 de marzo de 1957 durante el asalto al Palacio Presidencial participaron 16 pinareños y mueren en el combate o asesinados por la tiranía 12 de ellos.
 +
 
 +
Numerosas acciones realizaron los combatientes pinareños contra la dictadura de Batista durante el periodo y fueron asesinados más de cien como parte de la represión. Entre los más conocidos se encuentra la muerte de los hermanos Saiz, Pedro Raúl Sánchez, Lázaro Acota Paulín, Carlos Hidalgo Gato, [[Justo Legón Padilla]], los hermanos Barcón, [[Rafael Ferro]], la masacre de Cabañas y muchos otros en todos los municipios.
 +
 
 +
En julio de [[1958]] se organizó el frente Guerrillero de Pinar del Rio en la cordillera de Guaniguanico, quien. asestó varios golpes, demostrando la capacidad combativa alcanzada en los pocos meses.  A partir del primero de enero de 1959 estas fuerzas y los combatientes del llano ocuparon todas las dependencias militares y del estado en todos los municipios, particularmente en la ciudad de Pinar del Rio.
  
 
==Revolución en el poder==
 
==Revolución en el poder==
  
Al producirse la huída del tirano, el [[1 de enero]] de 1959, la jefatura del Frente Guerrillero de Pinar del Río comandadas por [[Dermidio Escalona]], avanzaron hacia la ciudad de Pinar del Río para rendir la guarnición principal de la tiranía, el Regimiento Rius Rivera, que fue ocupado el 2 de enero. La dirección del [[M-26-7]] en la provincia, apoyó las acciones del Ejército Rebelde a través de las milicias armadas, las que tomaron las principales dependencias militares y políticas. El [[17 de enero]] de 1959 el Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] visitó la provincia pasando por Artemisa, Guanajay y otros poblados concluyendo en la ciudad capital con un memorable discurso de reafirmación revolucionaria, el día primero de marzo se entregaban las tierras a los campesinos de Las Martinas, se hacia realidad el programa del Moncada. Se iniciaba así una etapa de transformaciones políticas, económicas y sociales con la impronta de Fidel en el territorio: organizando las milicias campesinas de los Malagones, fundando las primeras cooperativas (Hermanos Saiz, El Rosario, El Moncada y otras) se aplicó consecuentemente la justicia revolucionaria y el pueblo armado junto al Ejercito Rebelde y las Milicias enfrentó mas de 20 bandas contrarrevolucionaria apoyadas por el imperialismo que fueron eliminadas.  
+
Desde los primeros días de [[1959]] comenzaron las transformaciones revolucionarias y medidas de un profundo contenido popular, así quedaría ratificado por el comandante Fidel Castro el 17 de enero durante el recorrido de la caravana de la libertad por territorio pinareño, sobre todo, en el acto realizado en la urbe provincial. 
 +
 
 +
Durante el año 1959 se producen varias visitas de [[Fidel Castro]] y otros dirigentes para impulsar las transformaciones revolucionarias, entre ellas, la aplicación de la [[reforma agraria]], en un territorio donde los terratenientes tenían un estricto dominio sobre grandes extensiones de tierras.
 +
 
 +
===Transformaciones económicas y sociales===
 +
 
 +
Es conocido el impacto de la medida de entrega de tierras en Las Martinas a 340 campesinos el primero de marzo de 1959. La nacionalización de propiedades de malversadores afiliados a la dictadura de Batista y la aplicación de la Primera [[Ley de Reforma Agraria]].
 +
 +
La Ley de Reforma Agraria determinó la intervención de numerosos latifundios, entre ellos, la finca El Rosario, donde Fidel propone a los campesinos crear una granja del pueblo surgiendo de esta forma el 27 de julio de 1960 con la construcción de 120 viviendas, tienda del pueblo, escuelas, círculo social, cafetería y una posta médica. Entrego 300 títulos de propiedad de la tierra a campesinos de Rancho Mundito y Rangel.
 +
 
 +
En otros lugares de la provincia nacían nuevos asentamientos, entre    ellos, las comunidades Hermanos Saiz, Moncada, Santa María, San Vicente y Los Pinos. Otros poblados serían creados como parte del impulso generado desde  el año [[1960]], a partir del papel de las cinco zonas de desarrollo agrario.
 +
 
 +
En cada una de ellas se organizaron cooperativas y se planificó el uso de la tierra con diferentes cultivos y ganadería. A la par se crearon las condiciones de infraestructura necesarias tales como: edificaciones, caminos, carreteras, tiendas del pueblo, hospitales y escuelas. Un ejemplo seria La comunidad del Moncada, en el municipio de Viñales, construida entre 1960 y [[1962]], con 83 casas y todos los servicios necesarios.
 +
 
 +
Desde el [[24 de noviembre]] de 1959 en la calle Delicias se había organizado un Comité de Defensa de la Revolución, el primero en Cuba, mucho antes de que Fidel Castro anunciara el 28 de septiembre de 1960 la creación de esa organización a nivel nacional.
 +
 
 +
El 18 de diciembre de 1961 se proclamó San Juan y Martínez libre de analfabetismo, al día siguiente lo hizo Mantua, así, sucesivamente antes del 21 de diciembre toda la provincia cumplió con éxito los objetivos propuestos. Fueron alfabetizadas 61 mil 808 personas, convirtiéndose la campaña en la base de las futuras transformaciones en materia educacional en el país. <ref>Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial Historia, 2012. Pág. 319-320</ref>
 +
 
 +
Durante este periodo se organiza el movimiento campesino y se crean las condiciones para defender sus propiedades ante la amenaza de la reacción interna.
 +
 
 +
El movimiento obrero se integró superando las diferencias que habían existido con el divisionismo impuesto por los mujalistas.
 +
 
 +
Se organizaron las milicias y se preparan para combatir a las bandas contrarrevolucionarias en zonas montañosas. Ello permitió junto al Ejército Rebelde aniquilar los intentos de consolidar una base de operaciones fuerte en la Cordillera de Guaniguanico por parte de los elementos opositores y desafectos auspiciados por [[Estados Unidos]]. La milicia de Los Malagones creada por Fidel en la gran Caverna de Santo Tomas el 31 de agosto de 1959 constituyo el referente para la creación de las milicias en Cuba. 
 +
 
 +
Como parte de las transformaciones fueron nacionalizados todos los centrales existentes en Vueltabajo, entre ellos, Bahía Honda, Pilar, La Francia, Orosco, Niágara y San Cristóbal pasaron a manos del pueblo. La compañía eléctrica, el molino arrocero de Los Palacios, Industrias Ferro S.A., Carvajal – Ferro S.A y almacenes de víveres, pertenecientes a la familia Ferro serían también nacionalizados.
 +
 
 +
En agosto de [[1964]] fue inaugurada Ciudad Sandino y en octubre el ciclón Isabel realiza considerables daños en la provincia, sobre todo, en Guane y Mantua, mientras posteriormente en junio de 1966 azoto Alma, dejando igualmente severos daños.  Sucesivos eventos de esta naturaleza han azotado a la provincia, sobre todo, desde la década del ochenta, causando numerosos daños materiales y en las viviendas. El 28 de enero de 1967 el Comandante en Jefe Fidel Castro inauguró las obras de San Andrés, ejecutadas en una primera etapa, consistentes en un grupo de viviendas para campesinos que trabajaban en el plan café y de viandas.
 +
 
 +
En aquellas circunstancias de las décadas del sesenta y setenta del siglo XX se inició la primera voluntad hidráulica, con la ejecución de la presa Ramírez en el municipio de Consolación del Sur sobre el Río Hondo, con una capacidad de 18 millones de metros cúbicos de agua, concluyéndose en 1965. Le siguieron Laguna Grande, entre 1968 y 1970, con un extenso canal de 6 kilómetros del río Salado y dique para alimentar a ese depósito natural. Posteriormente la presa La Juventud en el río San Diego, la presa del río Cuyaguateje, en las Catalinas de Guane, obra maestra de la ingeniería, y en décadas siguientes otras numerosas presas y canales en varios municipios, como San Cristóbal, Viñales Bahía Honda y San Juan y Martínez.
 +
 
 +
Campos y ciudades adquieren una nueva dimensión en Vueltabajo al final de la década del sesenta, las viviendas en nada se parecen a las del pasado, la energía eléctrica llegaría a sitios distantes de poblados cabeceras, como parte de los planes de desarrollo, nuevas industrias surgen en la región, mientras el analfabetismo seria erradicado desde 1961, así como desaparecieron numerosas enfermedades portadoras de la muerte en los campos cubanos.  Las carreteras construidas contribuyeron a mejorar las comunicaciones y a la vez a transformar el medio. En diciembre de 1968 pasaron los municipios de Artemisa, Guanajay y Mariel a la provincia de La Habana.
 +
 
 +
El [[7 de diciembre]] de [[1976]] quedo constituida la Asamblea Provincial del Poder Popular con 75 delegados de los 14 municipios. A partir de este año se fortalecieron los planes desarrollo, donde se incluían la esfera productiva tabacalera, el crecimiento minero, la industria azucarera, la pesca, la esfera agroforestal y la industrias en general. Durante esa década del setenta y la siguiente se produce un crecimiento sostenido en todos los componentes  de la vida económica y social.
 +
 
 +
El 30 de abril de 1988 en un masivo acto realizado a la entrada de la ciudad de Pinar del Río, precisamente donde concluye la autopista nacional, se congregaron unos 100 mil pinareños para inaugurar la obra y otro conjunto de grandes construcciones de la ingeniería hidráulica en el territorio.
 +
 
 +
Para mediados de la década del ochenta del siglo XX se habían construido un número considerable de obras industriales: combinados cárnicos, pesqueros, de materiales de construcción, combinado de componentes electrónicos. Unas 159 escuelas primarias, cincuenta y una secundarias, dieciséis preuniversitarios, veintiuna escuelas especiales, cuarenta seis círculos infantiles, veintiocho politécnicos y tecnológicos, escuelas deportivas y pedagógicas, treinta puestos médicos rurales, clínicas estomatológicas, once hospitales y diez policlínicos, entre otras obras. En la esfera agropecuaria las transformaciones fueron diversas, prueba de ello fueron las treinta comunidades construidas, más de ochenta vaquerías, centros de acopio, un central azucarero y otros novedosos proyectos, junto a la construcción de numerosas presas y embalses.
 +
 
 +
En el campo de la educación las transformaciones fueron continuas desde los primeros años, revolucionándose el sistema educacional, que en pocos años cumplió metas como en la superación de adultos, el incremento del número de maestros, profesores, y centros de enseñanza. En 1971 Fidel inauguro la primera secundaria Básica en el campo, la Comandante Pinares, en ese mismo periodo surge el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech y se incrementa el número de estudiantes universitarios, al crearse la Cede Universitaria y el Instituto Superior Pedagógico. Los profesionales de la educación adquirieron titulación idónea para ejercer la profesión en 1984 en un 99% para círculos infantiles y un 86 % en educación especial. Entre 1961 y 1984 se graduaron 227 556 alumnos de la enseñanza primaria, 90865 de secundaria y 16 192 de preuniversitario.
 +
 
 +
En materia de salud los principales indicadores fueron superados en pocos años, entre los más sensibles  la mortalidad infantil  que en 1959 estaba entre 60 y 100 por mil nacidos vivos y  en el año [[1984]] se redujo a  13,7. Para esa fecha la provincia contaba con  897 medicos,223 estomatólogos, 4263 enfermeras y técnicos, con 255 unidades  salud, entre los 19 hospitales y 18 policlínicos con  2777 camas , una facultad de Ciencias Médicas, entre otras disimiles instituciones, que contaba con un presupuesto ascendente a  39,5 millones de pesos. <ref>Colectivo de autores: Pinar del Rio. Tan lejos de su pasado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1986.Pag. 65</ref>
 +
 
 +
===Impacto del Periodo Especial===
 +
 
 +
La desaparición del socialismo en [[Europa]] y la Unión Soviética, junto al recrudecimiento de la agresividad del imperialismo norteamericano con las leyes Torricelli y Helms Burton, generaron un impacto extraordinario en lo económico y social en Cuba. Como resultado de aquella situación en Pinar del Rio disminuyen todos los niveles de la actividad económica, entre los más significativos se encuentran la disminución de la producción tabacalera, que comenzó a recuperarse hasta alcanzar 750 000 quintales, la masa ganadera, la producción de leche y carne disminuyen considerablemente, al igual que la producción de madera aserrada.
 +
 
 +
La pesca, la producción industrial y el programa de construcción de viviendas se reduce igualmente.
 +
 
 +
Para el año [[1999]] se evidencian logros sustanciales en lo económico, al crecer la producción mercantil, la productividad del trabajo y la disminución del déficit presupuestario como parte de la recuperación, indicadores que siguieron creciendo en años posteriores, sobre todo, en la agricultura, la industria y los servicios. <ref>Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial Historia, 2012. Pág. 365-372</ref>
 +
 
 +
El [[17 de enero]] de [[2001]], Fidel preside el acto de inauguración del Palacio de Computación , en el antiguo edificio de la Colonia Española en la Urbe provincial y el 17 de enero del año 2006 en un acto realizado en la ciudad de Pinar del Rio, Fidel proclamo la Revolución Energética, un hecho sin precedentes de la obra de la revolución.  Entre las prioridades del programa estuvo el montaje de grupos electrógenos en subestaciones rurales donde fueron ubicados 14 emplazamientos con grupos entre 1150 y 2360 kilovolts ampere de potencia que generan 30 mil kilowatts.
 +
 
 +
Dos universidades, La Hermanos Saiz y Montes de Oca y la Ernesto Che Guevara, de Medicina, donde se han graduado  anualmente miles de profesionales. El curso 2020-2021 contabilizo una matrícula general de estudiantes 81441 y 11170 docentes, distribuidos en 30 círculos infantiles, 399 seminternados, 15 escuelas especiales, 30 secundarias básicas, 16 enseñanza técnico profesional, 12 institutos pre universitarios, 36 adultos, 2 escuelas pedagógicas y 37 centros mixtos.
 +
 
 +
La concepción de [[Fidel Castro]], de lograr desarrollar un sistema de salud, con capacidad para enfrentar situaciones complejas, se ha puesto de manifiesto, en el contexto del enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19. Quedó inaugurado en el territorio un moderno laboratorio biomolecular que permite, el diagnóstico certero y rápido de las pruebas de PCR, en espera del éxito de los candidatos vacunales cubanos.
 +
 +
En la provincia de Pinar del Río cumplen misiones en 49 países más de 1800 profesionales de la salud, un 49 % de ellos son mujeres. En las Brigadas [[Henry Reeve]], han participado más de 350 profesionales de la salud que se han desempeñado en más de 30 países, demostrando la capacidad y calidad de nuestro sistema de salud, con un reconocido desempeño profesional y humano.
 +
 
 +
En el año 2021 con más de 15000 profesionales de la salud, una sólida infraestructura de 5 hospitales, 19 policlínicos y 628 consultorios médicos que garantiza una atención de calidad y una mortalidad infantil de 3,7 por cada mil nacidos vivos.
 +
 
 +
Extraordinarios son los resultados deportivos de la provincia que cuenta con más de 60 campeones olímpicos y mundiales, resaltando el béisbol, boxeo, atletismo y contamos con figuras icónicas como [[Mijail López]].
 +
 
 +
== Referencias==
 +
 
 +
{{listaref|2}}
 +
 
 +
== Bibliografía ==
 +
 
 +
* Alonso Alonso, Enrique y otros: La población más antigua de Pinar del Rio. Departamento de Arqueología del CITMA. Pinar del Rio. 1990.
 +
 
 +
* Archivo Nacional: Fondos Revolución de 1895 y Museo Nacional. 
 +
 
 +
* Censo de Población, Vivienda y Electoral de 1953. Memoria de los Censos Nacionales. 1899-1953.  Cuidad de la Habana, 2007. ONE.
 +
 +
* Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial Historia. 2012 
 +
 +
* Colectivo de autores: Pinar del Rio. Tan lejos de su pasado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1986.
  
En la provincia se crearon las principales organizaciones de masas los [[CDR]], [[FMC]] y se fortaleció el movimiento obrero a la par del proceso de unidad de las fuerzas políticas que transitaron por las ORI el PURS hasta constituir el PCC. En el [[1964]] por orientaciones de Fidel surgió ciudad Sandino como parte del desarrollo socio-económico del extremo occidental, junto a otras comunidades como San Andrés, [[Briones Montoto]] y López Peña.
+
* Delgado Villa, Antonio "Apuntes". Editora Política 1979.  
  
El [[20 de agosto]] de [[1972]] surge la Sede Universitaria de Pinar del Río como institución de enseñanza superior independiente, que transitó hasta convertirse en la UPR Hermanos Saiz. La revolución educacional en sus diferentes etapas llegó a tener 31 escuelas en el campo en Guane y 15 en el macizo de Troncoso, Pinar del Río, junto a centros emblemáticos como el IPVCE Federico Engels, la Formadora de Maestros Tania la Guerrillera y la Formadora de Círculos Infantiles, así como centros de enseñanza técnica profesional.
+
* Díaz del Castillo, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo1. Editorial Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1963.  
  
El [[Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba]], trazó las pautas del desarrollo político, económico y social del territorio así como el proceso de institucionalización en Pinar del Río (1975-1989). Se estableció una nueva DPA en 1976 con el respaldo de la constitución socialista y bajo la dirección del comandante [[Julio Camacho Aguilera]]. El desarrollo estratégico de la provincia priorizó por orientaciones de [[Fidel Castro]] el desarrollo de voluntad hidráulica, la reforestación, los planes de desarrollo citrícola, la atención priorizada al tabaco como principal renglón económico, la creación de industrias estratégicas como Componentes Electrónicos. La fabrica de piezas de respuesto, el Combinado pesquero de la Coloma, el Combinado Lácteo, la construcción del moderno Hospital Abel Santamaría, el desarrollo agroturistico y una autopista nacional desde la Habana hasta Pinar del Río.
+
* Dollero, Adolfo:  Cultura Cubana, la provincia de Pinar del Río y su evolución. La   Habana, 1921.
  
La revolución le dio prioridad a los programas de salud, educación, vivienda- con el movimiento de microbrigadas impulsada por Fidel Castro, ejemplo de ello la comunidad Hermanos Cruz.
+
* Fernández Vera, Milagros y Julio Valdés:  Los obreros pinareños. Breves apuntes para su Historia. Editora Política, La Habana, 1985.
  
===Período especial en tiempo de paz (1990-2005)===
+
* García del Pino, César y Alicia Melis Cappa: Documentos para la historia colonial de Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1988.  
El impacto de la desaparición del campo socialista en [[Europa]] y en la Unión Soviética, potenciado por las agresiones imperialistas y el recrudecimiento del bloqueo económico norteamericano con la finalidad de colapsar la economía cubana, durante el llamado [[Período Especial]] detuvo la mayoría de los proyectos de desarrollo, mostrando nuestro pueblo una extraordinaria capacidad de resistencia y apoyando las medidas excepcional tomadas y consultadas por la dirección del país bajo el liderazgo del PCC y su líder histórico.
 
  
El [[siglo XXI]] bajo el influjo de la [[Batalla de ideas]] y la conducción del Comandante en Jefe [[Fidel Castro]], reafirmó el carácter irreversible del socialismo e inició la batalla por el regreso del niño Elián y los Cinco Héroes, con el apoyo y la movilización de nuestro pueblo en tribunas abiertas y marchas de reafirmación revolucionaria.
+
* García del Pino, César. “Carlos García. Comandante General de Vueltabajo”. Historia de Cuba. Editorial Ciencia Sociales. La Habana. 1990.  
  
Pinar del Río desde [[1994]] hasta el [[2018]] tuvo la peculiaridad de tener como primeras secretarias del PCC a: [[María del Carmen Concepción González]] (1994-2006), [[Olga Lidia Tapia Iglesias]] (2006-2009) y [[Gladys Martínez Verdecia]]  (2009-2018), un ejemplo del empoderamiento de la mujer cubana que enfrentaron ciclones, emergencias económicas, demostrando la certeza del liderazgo de la mujer en la revolución.
+
* Giniebra Giniebra, Enrique y Juan C. Rodríguez Díaz: Ciudad de Pinar del Río Origen e historia. Editorial Loynaz.2019.
  
===Educación===
+
* Le Riverend, Julio: Problemas de la formación agraria de Cuba. Siglos XVI-XVII. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1992.
Dos Universidades: La Hermanos Saiz y Montes de Oca y la Ernesto Che Guevara de Medicina, donde se han graduado más de 60000 profesionales. El curso 2020-2021 tiene una matrícula general de estudiantes 81441 y 11170 docentes, distribuidos en: Círculos Infantiles: 30, Seminternados: 399, Escuelas Especiales: 15, Secundarias Básicas: 30, Enseñanza Técnico Profesional 16, Institutos Pre Universitarios: 12, Adultos: 36, Escuelas Pedagógicas: 2, Centros Mixtos: 37.  
 
  
=== Salud Pública===
+
* ---------------------: Historia Económica de Cuba. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1973.
Fidel Castro dijo:
 
  
{{Sistema:Cita|«“Sembremos solidaridad y estaremos sembrando libertades”».}}
+
* Riera Hernández, Mario. Cuba Política 1899-1955. Imprenta Modelo SA. La Habana 1955.
La concepción de Fidel, de lograr desarrollar un sistema de salud, con capacidad para enfrentar situaciones complejas, se ha puesto de manifiesto, en el contexto del enfrentamiento a la pandemia de la [[COVID-19]] y nuestros principios de solidaridad y humanismo.
 
  
En la provincia de Pinar del Río cumplen misiones en 49 países más de 1800 profesionales de la salud, un 49 % de ellos son mujeres.
+
* Tabares del Real, José A. Guiteras. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1990.
  
En las Brigadas [[Henry Reeve]], han participado más de 350 profesionales de la salud que se han desempeñado en más de 30 países, demostrando la capacidad y calidad de nuestro sistema de salud, con un reconocido desempeño profesional y humano.  
+
* Nomenclátor Comercial Agrícola e Industrial, Artes y Oficios. Diccionario General para la Isla de Cuba 1883-1884. Primara Serie. Centro Editorial de Morelos y Julí. La Habana,1883.
  
El territorio cuenta hoy con más de 15000 profesionales de la salud, una sólida infraestructura de 5 hospitales, 19 policlínicos y 628 consultorios médicos que garantiza una atención de calidad y una mortalidad infantil de 3,7 por cada mil nacidos vivos.
+
* Pezuela, Jacobo de la: Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de la Isla de Cuba. Imprenta de Mellado, Madrid,1865- 1866.
  
La estrategia de enfrentamiento de la Covid-19 ha demostrado la capacidad y fortaleza de la salud pública cubana, que articula con las disposiciones del [[Consejo de Defensa]] Provincial y las indicaciones del grupo de trabajo creado por la máxima dirección del país estableciendo los protocolos para cada etapa por compleja que sea la situación.  
+
* Pichardo, Esteban:  Geografía de la isla de Cuba. Junta de Fomento. La  Habana, 1854.
  
Recientemente quedó inaugurado en el territorio un moderno laboratorio biomolecular que permite, el diagnóstico certero y rápido de las pruebas de PCR, en espera del éxito de los candidatos vacunales cubanos
+
* Pichardo, Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.1968. Tomo I.
  
===Deporte===
+
* Santovenia Echaide, Emeterio: Pinar del Rio. Fondo de Cultura Económica, Panuco. México 1946.
Extraordinarios son los resultados deportivos de la provincia que cuenta con más de 60 campeones olímpicos y mundiales, resaltando el beisbol, boxeo, atletismo y contamos con figuras icónicas como [[Mijain López]] .
 
  
== Fuentes ==
+
* Weyler Nicolás Valeriano. Ni mando en Cuba. Imprenta de F. González Roja. Madrid 1910-1911.  
* Colectivo de autores: Síntesis Histórica Provincia de Pinar del Río 2012.
 
* Documentos de los Plenos del Partido Comunista de Cuba, Archivo Provincial del PCC pág. 30.12.86.
 
* José Cantón Navarro: El desafío del yugo y la estrella, Editorial SI-MAR S.A, 2003, p. 262.
 
* Luis Zamora Martínez y Rolando Jacinto Cordero Alfonso: Ob. cit., p.145.
 
* Periódico Guerrillero, Viernes 31 de mayo de 2002, p.4, 5, 6 y 7.
 
* Periódico Granma, 30 de agosto de 1996.m, viernes 31 de mayo de 2002, p. 4, 5, 6 y 7.
 
  
 
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]]
 
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]]
 
[[Categoría:Provincias de Cuba]]
 
[[Categoría:Provincias de Cuba]]
 
[[Categoría:Pinar del Río]]
 
[[Categoría:Pinar del Río]]
[[Categoría:Historia de la Provincia]]  
+
[[Categoría:Historia de la Provincia]]
 
[[Categoría:Historia de Pinar del Río]]
 
[[Categoría:Historia de Pinar del Río]]
 +
[[Categoría:Artículos certificados]]

última versión al 12:22 16 nov 2022

Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba)
Información sobre la plantilla
ESCUDO PINAR R.JPG
Surge el 20 de septiembre de 1916. El escudo fue diseñado por el pintor Esteban Valderrama Peña.
Cronología
Comunidades aborígenes
Período colonial
Particularidades de la colonización en el territorio
La ganadería extensiva y los inicios de la producción tabacalera
Fundación de los poblados en Vueltabajo
Economía sociedad durante el siglo XIX
Lucha por la independencia
Vueltabajo durante la primera ocupación militar norteamericana
Lucha revolucionaria contra la dictadura de Batista
Revolución en el poder
Transformaciones económicas y sociales
Impacto del Periodo Especial

Historia de la provincia de Pinar del Río (Cuba). La historia del territorio se inicia con las comunidades aborígenes diseminadas en la diversa geografía del territorio de Vueltabajo, continuando con las particularidades de cada uno de los periodos de la historia nacional hasta la actualidad, es decir, desde el dominio colonial español, las luchas independentistas, republicana y la revolución en el poder, hasta el período especial.

Ubicación geográfica

Vista aérea del municipio de Pinar del Río.

La provincia limita al norte con el Golfo de México; al este, con la provincia Artemisa; sur, el mar Caribe y el golfo de Batabanó y al oeste, con el canal de Yucatán. El censo del año 2012 reporto una población de 587,026 habitantes, 377,659 urbana 209,367 rural, distribuida en sus once municipios: Sandino, Mantua, Minas de Matahambre, Viñales, La Palma, Consolación del Sur, Los Palacios, Pinar del Río, San Luís, San Juan y Martínez y Guane. Entre las particularidades más notables se encuentra la Cordillera de Guaniguanico, integrada por las Sierra del Rosario y Sierra de los Órganos, que cuenta con los pintorescos valles intramontanos, donde se destaca Viñales. La extensa llanura sur principal escenario productor de tabaco de la isla, renglón que también se cultiva en la llanura norte, mientras que Guanahacabibes constituye uno de los escenarios naturales más importantes de Cuba.

Período aborigen

En la provincia existen numerosos sitios arqueológicos, diseminados por toda su geografía, destacándose aquellos situados en la cordillera de Guaniguanico, la Península de Guanahacabibes y en menor medida en las llanuras sur y norte. El estudio arqueológico ha permitido censar y caracterizar más de 455 asentamientos de las comunidades aborígenes, sobre todo, a partir del trabajo dirigido por el Doctor Enrique Alonso Alonso.

Los estudios han posibilitado establecer las diferencias entre los grupos y culturas, así como los niveles de desarrollo de estos, sus instrumentos de trabajo, los hábitos alimentarios y costumbres. La clasificación ha permitido definir la magnitud de los sitios y las diferencias existentes según las áreas donde se encuentran, ya sea en la montaña, la llanura o las costas. Un número considerable de cavernas atesoran pictografías con diferentes expresiones, dibujadas utilizando los recursos que les ofrecía la naturaleza, la mayoría de ellos han sido declarado monumentos locales por la Comisión Nacional de Monumentos.

La población aborigen que vivió en provincia pertenecía a la cultura Siboney, con una economía de apropiación, dirigida esencialmente a la caza, pesca, recolección y captura. Se han encontrado algunas evidencias de los grupos Agricultores–Ceramistas, pero estas no demuestran la permanencia de esas culturas más desarrolladas en el territorio. Sin embargo, en el contexto de las haciendas de Velázquez en Guaniguanico y durante las expediciones de conquista al territorio fueron traídos a la región aborígenes de la parte centro oriental de la isla. [1]

Período colonial

A finales de abril de 1494 durante el segundo viaje Colón llegó a Cuba y siguió la costa meridional rumbo al occidente para arribar en los primeros días de junio a una ensenada (Cortés) donde la costa viraba bruscamente al sur. El Almirante deseaba continuar, pero las peligrosas maniobras por el litoral habían dañado las naves, escasos víveres y parte de la marinería sin ánimos para continuar, decide retornar a La Española. Pero antes del regreso, el jueves 12 de junio de 1494 se elabora el controvertido documento histórico sobre la continentalidad de Cuba, donde se afirmaba que Juana (Cuba) no era isla, sino la tierra firme del comienzo de las Indias. [2]

Conquistado el territorio oriental entre 1510-1513, Diego Velázquez estaba en condiciones de llevar al resto de Cuba el esquema de dominio, por ello, ordenó a Pánfilo de Narváez con Juan de Grijalva como segundo, que avanzara con más de 100 hombres a Occidente.

La conquista del extremo más occidental de Cuba por Narváez en 1514 combinando incursiones del grupo por tierra con el bergantín, logró el reconocimiento y supeditación formal de sus habitantes. El recorrido de este grupo por Guaniguanico y Guanahacabibes no pudo abarcar con efectividad todo el territorio, pero permitió conocer la presencia de comunidades aborígenes organizadas y las posibilidades de explotación del territorio que muy pronto fueron tenidas en cuenta por Velázquez. [3]

Las haciendas que Velázquez mandó a promover entre 1514-1517 en Guaniguanico tenían una importante función estratégica para la conquista de México y para surtir a las embarcaciones.

La primera expedición, en 1517, capitaneada por Francisco Hernández de Córdova inicia un derrotero hacia la península de Yucatán, que no pudo lograr sus propósitos, pero que permitió tener una mayor visión del papel que debía jugar el occidente de Cuba en la empresa conquistadora y de las riquezas de los nuevos territorios. Velázquez preparó con urgencia la nueva expedición, concertada con su sobrino y antiguo conquistador Juan de Grijalva, que, con cuatro embarcaciones, partió el 8 de abril de 1518, desde la villa de Santiago de Cuba y "[...] doblamos la Punta de Guaniguanico [...] “diez días después” [4]

Hernán Cortes partió de la isla en febrero de 1519 con once embarcaciones y poco más de 600 hombres quien se insubordina, al tratar Velázquez de revocarle el poder. Su nave tuvo dificultades con los bajos de la costa sur y se vio obligado a tocar tierra al sur de nuestro territorio, en la ensenada que hoy lleva su apellido.

Velázquez en persona organiza la empresa que conduce Pánfilo de Narváez y toma como enclave estratégico Guaniguanico, donde terminó preparando una armada compuesta por 18 buques, más de mil hombres, doce cañones y ochenta y cinco caballos. Varios meses estuvo este contingente en Las mencionadas haciendas, hasta que partió finalmente el 18 de marzo de 1520. Durante esos meses el sostenimiento del poderoso contingente corrió a cargo de las propiedades de Velázquez en Guaniguanico, donde el mismo estuvo como parte de la organización de la partida rumbo a México. [5]

Particularidades de la colonización en el territorio

El proceso de mercedación de la tierra y la cría de ganado en occidente tiene como antecedente las estancias y los fundos, fundamentalmente productores de yuca, puercos y ajes que Velázquez poseía en Guaniguanico, relacionados en su testamento en 1524.

Las características físico geográficas del territorio, aguadas, bosques y sabanas con abundantes pastos naturales, eran factibles para la ganadería, pero el territorio no quedó totalmente ocupado hasta el siglo XVII, periodo donde se realiza el de mayor número de solicitudes de tierras con esos fines. Si entre 1550 y 1599 se cuantifican 216 fundos, para el siglo XVII se otorgan para todo el occidente 929 y a pesar de que Pezuela estimaba que hacia 1630 ya no quedaba tierra alguna que mercedar en la zona occidental de Cuba, ese criterio no es preciso, porque el número de solicitantes después de 1630 fue elevado, es decir, 786. por lo que el territorio quedó ocupado totalmente para finales del siglo XVII.

El testimonio de los autos que se hicieron, para poner curas y ministros en las partes de Barlovento y Sotavento de la Isla de Cuba de 1680, expreso que en tal fecha ya había concluido en lo fundamental el proceso de ocupación del espacio en la región, ya que cuantifica 93 corrales, 27 hatos y 6 sitios. [6]

La ganadería extensiva y los inicios de la producción tabacalera

Durante el siglo XVII la población creció lentamente con el auge del proceso de mercedación que estimuló el poblamiento del territorio y atrae inmigrantes desde La Habana y España. La apertura de vegas como unidades productivas en las profundidades del territorio de occidente es otro elemento fundamental en la concentración de la población y el surgimiento y estructuración de la sociedad criolla. Al hacer un estimado de la población sobre la base de los impuestos que deben pagar los habitantes del territorio, para 1600, nos da un máximo posible de población de 510 habitantes y un mínimo de 308. [7]

Durante el siglo XVII los tabacales se internaron en busca de los ríos y lejos de las regulaciones oficiales, y esto los hace aparecer en el territorio vueltabajero, aprovechando sus condiciones naturales. Las vegas se abren a orillas de los principales ríos (San Cristóbal, Los Palacios, Río Hondo, Guamá, San Juan, Cuyaguateje) como parte de un lento proceso de ocupación, donde son constantes los choques con los hateros.

Las vegas de tabaco de la región occidental (Guane) comenzaron a tener aceptación entre los marinos y navegantes, porque la hoja era de buen gusto, combustibilidad y apta para fumar como ninguna en aquellos tiempos. Pero a pesar de ello, no tenía la calidad requerida para ser procesada en los molinos y emplearla como rapé, que era la forma más generalizada de consumo, fundamentalmente en Europa durante los tres primeros siglos de la colonización. Desde principios del siglo XVII hay vegueros en Guane a orillas del Cuyaguateje y posiblemente durante el siglo XVIII, se extiende el cultivo por las zonas intermedias entre aquella y el suroeste de la capital de la isla. [8]

En la medida en que se iba abriendo paso el tabaco en el mercado europeo y su consumo se generalizaba, iba surgiendo un mayor número de productores en el occidente, contribuyendo esto al proceso de expansión demográfica hacia el oeste de la capital de la colonia durante los siglos XVII y XVIII. [9]

Fundación de los poblados en Vueltabajo

Durante los primeros 200 años de dominio español la región de Vueltabajo se caracterizó por el despoblamiento y abandono de las autoridades peninsulares. Iniciándose el siglo XVII se reportaba el caserío de Guane, pero sin gran trascendencia, porque no hubo acto fundacional, ni durabilidad como centro urbano, según se expresó en algunas fuentes escritas. En 1680 no estaban dadas las condiciones en Vueltabajo para declarar la existencia de un poblado, porque en ningún hato o corral vivían más de 10 personas.

Se puede asegurar la existencia de un lento proceso durante el cual surgen y se consolidan los primeros caseríos en esta región en el siglo XVIII. Pero la escasa población, los incendios y las crecidas de los ríos, determinaron su mudanza de un sitio a otro, hasta ubicarse en el lugar adecuado.

La mayoría de los poblados en Vueltabajo se fueron levantando en la llanura sur, más extensa y de mejores condiciones para la agricultura y la ganadería. No obstante, en la llanura norte y el sistema montañoso de Guaniguanico, surgieron diferentes asentamientos como Mariel, Cabaña, San Diego de Núñez, Bahía Honda, Las Pozas, La Palma, Viñales, Baja y Sumidero.

En la llanura sur estaban Guanajay, Artemisa, Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios, Paso Real de San Diego, San Diego de Los Baños, Consolación del Sur, Pinar del Río, San Luis, San Juan y Martínez, Paso Real de Guane y Mantua. Considerados entre los primeros establecidos y los más importantes, ninguno de estos asentamientos, con la excepción de Mariel se erigió en las costas. Los más importantes eran núcleos urbanos establecidos y refrendados antes de 1774 en que se estableció la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipina, convertidos entonces en cabecera de partidos en, Mantua, Guane, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Consolación del Norte y Consolación del Sur.

A partir del 12 de junio de 1878 la ciudad pinareña se convierte en capital de la provincia de Pinar del Rio, mediante el Real Decreto de la Corona de España, que dispuso la creación una nueva organización político administrativa de la isla de Cuba, con el régimen de las provincias.

Economía y sociedad durante el siglo XIX

Desde los primeros años del siglo XIX se produce un incremento acelerado de la producción tabacaleras en la región, principalmente a partir de la supresión del estanco del tabaco en 1817 y de otras trabas comerciales en años posteriores. La demanda del tabaco a nivel mundial determino el arribo sistemático de labradores interesados en participar en la producción de la aromática hoja.

La producción a mediados de la década del treinta era de 337 500 quintales, por debajo de la demanda a nivel internacional que continuaba creciendo por la calidad que tenía el tabaco cubano para fumar. Las principales fábricas que surgieron en las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo XIX, se fundaron en La Habana, ninguna de ellas en Pinar del Río, lo que aceleró las diferencias internas entre ambas regiones. Las famosas marcas y fabricas radicadas en la capital monopolizaban las producciones de las vegas de Vueltabajo.

La creciente demanda del tabaco vueltabajero se expresaba incluso entre las más altas autoridades en España, quienes solicitaban a los súbditos en Cuba la remisión constante de una cantidad de tercios de tabaco de varias clases, pero que esas remisiones a la corona, debían efectuarse de las mejores vegas de Vueltabajo.

En la década del setenta mientras disminuye la población en las regiones centro orientales de la isla, por el desarrollo de la guerra de independencia, en Vueltabajo crece considerablemente, ascendiendo a la cifra de 182 204 habitantes, la que en 1887 aumentó, para llegar a 225 891 personas, representando el mayor crecimiento de todas las provincias de la isla. Esta población, en su mayoría, vivía en zonas rurales, concentrándose en las vegas de tabaco más del 80% de los habitantes.

Al analizar las estadísticas referentes a la región de Vueltabajo la mayor parte de la población en el siglo XIX vivía en el campo, constituyendo la Vega el escenario principal de convivencia entre las familias, donde estaban representados los estamentos y clases sociales que dependían de las labores agropecuarias.

El promedio del valor del tabaco en rama en vísperas de la guerra de independencia de 1895 era de 10 a 15 pesos el quintal, sin embargo, los millones de pesos obtenidos por los dueños de fábricas y comerciantes, evidenciaba como la actividad tabacalera representaba una fuente de lucro para el sector más rico de la sociedad.

Lucha por la independencia

Entre los antecedentes del proceso de lucha independentista en el territorio se encuentran las conspiraciones desde la década del veinte, la de Rayos y Soles de Bolívar de 1823, la conspiración anexionista de Narciso López comenzando la década del cincuenta y su fracasado desembarco por playitas de Toscano, en Bahía Honda el 12 de agosto de 1851; la Conspiración de Vueltabajo en 1852 y la participación den la conspiración de Pinto en 1854 y1855.

Enrique Dámaso Rubio Díaz, hermano de Isabel Rubio, dirigió un levantamiento el 24 de diciembre de 1868 en las fincas Montezuelo y Santa Lucia, pertenecientes a los partidos de Guane y Mantua.

A lo largo de la contienda militar de 1868-1878 muchos Vueltabajeros pelearon en la región centro-oriental de la Isla en las filas del Ejército Libertador, muriendo en acciones de guerra varios de estos. De todos estos patriotas el más destacado sería Rafael Morales y González (Moralitos), nacido en Vueltabajo.

La región vivió en estado de guerra durante aquellos difíciles años, con intentos de alzamientos, conspiradores fusilados, deportados y encarcelados. Dos desembarcos independentistas y la actuación en parte del territorio de Vueltabajo de Carlos García y la tropa que lo acompañaba constituyen ejemplos de la lucha en la región.

Carlos Socarras estaba en rebeldía en Cacarajícara desde comienzos de la década del ochenta y Pedro Delgado unos diez años después en el extremo este de la serranía de la región.

La labor patriótica de Isabel Rubio y un numeroso grupo de pinareños se consolido durante el periodo de la Tregua Fecunda y al comenzar la nueva contienda fue difícil contener a los conspiradores en la región, quienes escenificaron varios alzamientos en el año 1895, entre ellos, el dirigido por el médico Rogelio Robaina el 23 de septiembre en Las Martinas y el levantamiento general del mes siguiente en La Ceniza, cerca de la ciudad de Pinar del Rio, San Juan y Martínez y Guane.

Para Antonio Maceo y los hombres de otras provincias que lo acompañaron en la invasión a occidente, el arribo a Pinar del Rio era un mito, por los anuncios sistemáticos de que la región era el Continente Negro, donde irremediablemente se produciría la bancarrota de la invasión y la revolución del noventa y cinco. Contrario a todos los pronósticos Maceo seria agasajado en campos y poblados con extraordinaria pasión como no había sucedido en otros escenarios durante el recorrido de la columna invasora.

La estancia de Maceo en Pinar del Río fue trascendental en su vida militar y política. La táctica seguida para llevar a cabo la guerra contra un enemigo poderoso, determino el aniquilamiento de numerosas tropas españolas en constante acciones combativas en todos los municipios de Pinar del Rio. Durante el año 1896 Maceo llevaría a cabo una de las campañas militares más intensas del proceso de lucha independentista, organizando al Ejercito libertador de forma tal que librara una guerra de desgaste contra el enemigo, anulando la superioridad de este a partir del dominio de los escenarios estratégicos que ofrecía la geografía de Vueltabajo. Fueron notorias las acciones: Las Taironas, el 17 de enero, durante el paso de la Invasión, Paso Real de San Diego, Rio Hondo, Cacarajícara, Tapia, ataque a La Palma, Montezuelo, Tumbas de Estorino, La Manaja, Ceja del Negro, considerado el combate más sangriento de la contienda y Soroa, entre otros.

Con la salida de Maceo de la provincia y su inmediata muerte el 7 de diciembre de 1896, el Ejército Libertador mantiene su capacidad combativa bajo la dirección de Juan Rius Rivera, herido y hecho prisionero por el enemigo a finales de marzo de 1897, asumiendo la jefatura provisionalmente el general Juan Eligio Ducasse, hasta el arribo del general Pedro Díaz, designado por Máximo Gómez para organizar el Sexto Cuerpo.

En junio de 1897 Pedro Díaz explico a Estrada Palma como se mantuvo en alto el espíritu de combate, donde influyo el papel de los hermanos Vidal y Juan Eligio Ducasse, así como la constitución del Sexto Cuerpo de Ejército, tarea asignada a Rius Rivera, que no pudo cumplir por caer herido y prisionero.

[…] La subsistencia de nuestra tropa es cómoda y sólida y contrasta con la angustia enemiga, pues para sostener escasas guarniciones, conducen convoyes con gruesas columnas fatigadas por la estación y por nuestra persecución. […] En los pueblos de la provincia la situación es insoportable para las tropas y familias reconcentradas, porque además de los escases de alimentos los castiga la epidemia, ya palúdica […] [10]

Desde finales de 1897 se notaba en todo el territorio de Vueltabajo la ofensiva del Ejército Libertador, con acciones sistemáticas sobre las posiciones enemigas, la destrucción de la economía, el ataque y destrucción de fuertes y poblados, mientras que las tropas españolas se concentraban fundamentalmente en las poblaciones cabeceras. La crisis manifestada en el ejército colonialista también se expresó cuando se producía un asalto a poblado o zona fortificada por los cubanos, los voluntarios y guerrilleros se les unían, integrando las filas del Ejército Libertador. Líneas militares y fortines empleados para la defensa de áreas de producción y vegas de tabaco serian destruidas sistemáticamente.

Para el mes de julio de 1898 casi todos los poblados y asentamientos humanos de importancia de la provincia estaban en manos de los libertadores y el día 29 se produce la última acción de armas, cuando las tropas del regimiento Pedro Díaz, dirigidas por el teniente coronel Policarpo Fajardo, atacaron a una columna española en el camino de Hato de Guane. En la acción los hombres del teniente coronel Ramón Vidal escenificaron una carga al machete que trajo un cuadro desolador para los españoles. [11]

Los censos muestran la disminución de la población entre los años 1887 y 1899 en un 23, 4 % para Pinar del Río, donde la mayoría de la persona vivían en el campo, dedicados a las labores agrícolas. Unos 50 000 Vueltabajeros, según los cálculos, perdieron la vida durante los años de guerra. La situación más dramática se presentaba en las familias pobres, que deambulaban por las calles de los poblados, durmiendo en portales o barracas improvisadas.

Vueltabajo durante la primera ocupación militar norteamericana

Los gobernantes de los Estados Unidos decidieron desde un primer momento enviar un numeroso ejército a la provincia de Pinar del Río, con la finalidad de completar el bloqueo marítimo y terrestre de La Habana. El primer intento de desembarcar tropas en Vueltabajo se efectuó el 30 de abril en la Bahía de Cabañas, por playa La Herradura. Esta operación fue un fracaso, a pesar de las numerosas fuerzas dirigidas por el coronel yanqui Dorst. El 4 de mayo de 1898, tres navíos norteamericanos repiten los intentos de arribar a las costas vueltabajera, pero de nuevo son rechazados por las fuerzas españolas.

En los meses entre abril y agosto de 1898 se agravó la dramática situación que tenían las tropas mambisas y la población indefensa. En Vueltabajo se recrudeció el bloqueo con la presencia sistemática de barcos de guerra norteamericanos, frente a las bahías de la costa norte, en las ensenadas y embarcaderos, así como en Arroyo de Mantua, el Cabo de San Antonio, Guadiana, Ensenada de Cortés, Bailén, Boca de Galafre, Punta de Cartas, la Coloma y Dayaniguas.

Los pinareños vieron arribar en horas de la noche del 12 de diciembre de 1898 a los arrogantes soldados de Estados Unidos y su desplazamiento prepotente el día 14 para ocupar la ciudad de Pinar del Río. De esa forma el brigadier norteamericano George A. Davis controlaba la provincia como máxima autoridad, en representación del gobierno de Washington.

En la urbe estaba el Ejército Mambí desde el 28 de noviembre, cuando las tropas españolas al mando del coronel Juan M. Pinillos fueron evacuadas. Durante aquellos intensos días se estableció un intercambio amistoso de los independentistas con la población, incluso con las autoridades locales que hasta ese momento habían defendido el pabellón español. [12]

El brigadier George A. Davis creó las condiciones para una larga permanencia de sus soldados en Pinar del Río. Para ello, construyó cerca del antiguo cuartel español, un campamento con edificaciones al estilo de la arquitectura norteamericana. Fueron nombrados nuevas autoridades civiles en 1899, ocupando el cargo de gobernador provincial Guillermo Dolz Arango, que sustituyó a Antonio Andrés Rubio Díaz Pimienta, después el cargo paso a Joaquín Quilez Gaspar. La designación de los alcaldes recae una parte en personas locales conocidas, varias de ellas oficiales del Ejército Libertador.

Posteriormente, las autoridades interventoras mediante la ley electoral del 18 de abril de 1900, ordenan elecciones municipales, que se realizaron el 16 de junio de ese año, donde fueron electos los 15 alcaldes municipales de la provincia.

Inauguración de la República

En las elecciones municipales del primero de junio de 1901, participaron por Pinar del Río 20 655 electores, ratificándose 9 de los 15 alcaldes municipales y en las generales del 31 de diciembre, fueron electos 4 senadores y 7 representantes a la cámara. Se eligieron 12 consejeros y al coronel Luis Pérez Rodríguez como gobernador provincial, quien El 23 de mayo de 1902 quedó impuesto de sus responsabilidades. [13]

Durante estos años la provincia logró recuperarse paulatinamente en algunas esferas de la vida económica, como la producción tabacalera, a partir del esfuerzo de los vegueros, que fueron capaces de edificar de nuevo sus viviendas, empeñarse para obtener los animales de trabajo imprescindibles y los aperos de labranza, en medio de la pobreza y la tristeza por la pérdida de seres queridos.

La respuesta de los liberales ante la reelección fraudulenta de Tomas Estrada Palma no se hizo esperar, al desencadenar a partir de 1906 la insurrección armada, que sirvió como pretexto al imperialismo yanqui para llevar a la práctica el segundo período de ocupación militar. El territorio se convirtió en uno de los escenarios principales del alzamiento y en todas las localidades, a partir del 16 de agosto. El teniente coronel Faustino (Pino) Guerra, se proclamaría en Hato de la Vega, municipio de Consolación del Sur, como jefe supremo del alzamiento. Controlando todo el escenario rural de la provincia.

Los ocupantes yanquis crearon una situación tensa a partir de finales de 1906 al provocar a la población que respondió a las agresiones como la ocurrida en el café Perla el 16 de noviembre de 1907.

En las elecciones generales del 14 de noviembre de 1908 la coalición del partido Liberal obtiene la victoria con José Miguel Gómez como presidente y Alfredo Zayas como vice, la provincia ocupa 4 escaños en el Senado y seis en la Cámara de Representantes, mientras los Conservadores solo obtienen cuatro representantes. En manos de los Conservadores estaba el cargo de gobernador provincial. [14]

Entre los hechos más novedosos de este periodo se encuentra la conclusión del Ferrocarril del Oeste, entre Pinar de Río y el poblado de Guane, un verdadero anhelo de los habitantes de los territorios más occidentales de la provincia. Fue de vital importancia la conversión en este periodo del camino de Luis Lazo, entre la ciudad de Pinar del Río y Guane en carretera, así como la carretera de Viñales y los trabajos para mejorar otros viales de esta naturaleza que se encontraban en mal estado.

Situación económica y social durante las primeras décadas del siglo XX

La región Vueltabajera se constituyó una de las más atrasadas de Cuba, considerada estratégicamente por los imperialistas norteamericanos, como productora de materias primas. Desde comienzos del siglo XX los monopolios norteamericanos controlaron los principales recursos económicos, principalmente el tabaco y las mejores tierras, que fueron adquiridas por la Cuban Land Co. En la primera década de la república Neocolonial construyen la fábrica de cemento en Mariel llamada Cuban Portland Cement Co.

En manos yanquis estaban los ingenios Mercedita, en Cabañas, propiedad del consorcio Cuban American Sugar Mills Co.; La Francia, del mismo grupo inversionista estadounidense Cuban American Sugar Mills Corporation; el central San Cristóbal, construido con capital domestico durante la Primera Guerra Mundial, al endeudarse con la banca yanqui no pudo pagar los préstamos del National City Bank, quien organizo el grupo financiero General Sugar Company para administrar cuatro ingenios, entre ellos, la compañía azucarera San Cristóbal.

Un destino parecido tuvo el central Galope, en el municipio de San Juan y Martínez, edificado con capital nativo a partir de 1916, en antiguas tierras del ingenio Guacamaya paso a manos del The Royal Bank of Canadá, por deudas contraídas también durante la crisis de 1920-1921. Limitados servicios de electricidad a partir de plantas insuficientes ubicadas en una parte de los poblados cabeceras constituían una prueba del atraso tecnológico y la poca preocupación por ofrecer un servicio amplio y seguro en esta provincia del país. En el periodo, la planta eléctrica de la ciudad aumentó paulatinamente sus capacidades de generación y en Viñales desde 1914, existía ese servicio. En 1917 se comienza a prestar los servicios en Guane y desde este lugar hacia los poblados de Isabel Rubio y Mantua, en ese mismo año en Santa Lucia se inicia la generación, igualmente, en San Cristóbal y Bahía Honda con un limitado servicio.

El doloroso accidente de la explosión del cuartel de la ciudad de Pinar del rio el 18 de mayo de 1910, trajo la muerte y desolación para muchas familias y expreso la solidaridad y rápida colaboración de sus habitantes.

La vida de los pinareños fue lacerada por la acción sistemática de huracanes y tormentas, muy activas durante las tres primeras décadas del siglo XX. Se producen diversos accidentes de la marinería cerca de las costas y muchas personas emigraron hacia las regiones central y oriental.

En materia de salud la provincia contaba con una jefatura de sanidad con escasos recursos para llevar a cabo obras de saneamientos, campañas para evitar y eliminar enfermedades trasmisibles y atender el funcionamiento del Hospital Civil. Una de las mayores preocupaciones estaba en la ciudad de Pinar de Río, por el alto nivel de insalubridad, la carencia de alcantarillados, servicios sanitarios y agua potable, que había contribuido a la generalización de epidemias como la tracoma, paludismo, tuberculosis y parasitismo, entre otras.

La provincia en 1919, tenía el mayor número de analfabetos de la isla, con más del cincuenta por ciento. Junto a Oriente tenían los porcientos más altos de personas casadas fuera de la ley y para completar, era el territorio de menor índice de asalariados de Cuba. El censo de [[1931 recogió que el número de personas que sabían leer y escribir en la provincia era de 60,3%, constituyendo el más bajo de Cuba, seguido por Oriente.

La mayoría de los vegueros seguían sometidos a los contratos para la explotación de la tierra, sin ser dueños de ella, en medio de un proceso de fortalecimiento del sector de las terratenientes extranjeros y nativos, que ampliaron los latifundios en todos los municipios de la provincia.

En las primeras décadas del siglo XX los trabajadores se enfrentaron a los capitalistas para defender un salario decoroso, la jornada laboral de 8 horas, el respeto al tiempo de descanso, mejores condiciones de trabajo, el derecho a organizarse y la oposición al pago con vales o fichas. No obstante, aumentó la explotación capitalista en el tabaco, azúcar y minería.

Entre las principales manifestaciones se encuentra el apoyo a la Huelga de Los Aprendices en 1902; la huelga de los trabajadores que construían el ferrocarril del Oeste, en mayo de 1903; en 1905 la huelga de los zapateros de la ciudad de Pinar del Rio; en febrero de 1906 se produce la huelga de los panaderos, quienes lograron otra victoria al reconocerse sus demandas de reducción de jornada laboral y mejores salarios.

La primera huelga en la región contra el estado, se llevó a cabo en los primeros días de agosto de 1906, por el personal que garantizaba el servicio de agua en la ciudad de Pinar dl Rio, Otras manifestaciones huelguísticas se producen en los años siguientes, por ejemplo, la protagonizada por los constructores del edificio del Palacio de Justicia en 1908.

Los obreros estaban organizados en el Centro General de Obreros de la Ciudad y existían diferentes gremios por sectores laborales. En los congresos obreros de 1914 y 1920 participan activamente líderes Vueltabajeros en representación de las organizaciones locales. Desde el 24 de septiembre de 1927 quedaría instituido por el Consejo Provincial de Gobierno el escudo de Pinar del Río y la Academia de la Historia, en sesión ordinaria del 16 de junio de 1928, después de escuchar los argumentos de Emeterio Santovenia, aprobó oficialmente.

Luchas contra la dictadura de Gerardo Machado

Una intensa actividad opositora a la dictadura de Gerardo Machado se inició en Vueltabajo a partir de 1927. Estudiantes, obreros y campesinos fueron los protagonistas de aquellas protestas.

Las dificultades económicas afianzaron la oposición a Machado en Vueltabajo. El 3 de mayo de 1927 se realiza una protesta contra la prórroga de poderes, acto auspiciado por la delegación provincial del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) que había contribuido a organizar el líder Antonio Guiteras, comisionado a nivel nacional para atender el trabajo estudiantil en Vueltabajo.

En Artemisa el 18 de mayo de 1930 el partido burgués Unión Nacional convocó a un acto al cual asisten muchas personas para protestar contra Machado. Mientras se desarrollaba el acto los participantes fueron atacados por el ejército con un saldo de seis muertos y más de 100 heridos.

En la ciudad de Pinar del Río se efectuaban mítines casi todos los días, en el centro de tales actos se encontraban los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza, que se declararon en huelga el 15 de octubre haciendo otras protestas al mes siguiente. El parque de la independencia y la calle Martí, en la ciudad de Pinar del Río, constituyeron escenarios para repudiar al régimen. La urbe provincial fue ocupada militarmente en noviembre de 1930. En Artemisa, en el lugar conocido como el Corojal, después de un breve combate fueron detenidos 22 alzados que asesinó impunemente el teniente del machadato Diez Díaz para lanzarlos después en dos fosas comunes.

El ocho de agosto de 1931 en Pinar del Río se alzan en armas un grupo de seguidores de los partidos opositores y jóvenes honestos que pretendían derrotar el régimen. Al frente de estos hombres, unos 75 en total, estaban Justo Luis Pozo y Agapito Guerra. De la finca de Agapito se trasladaron al lomerío de Ceja del Negro y el día 12 de agosto se baten en combate desigual con el ejército, como resultado mueren en la acción o son asesinados 17 hijos humildes del pueblo vueltabajero.

En la Sierra del Rosario se levantó el general independentista Francisco Peraza con un reducido grupo de hombres y después de una victoria inicial contra el ejército fue perseguido y asesinado. En el Pedregal, lugar cercano a la ciudad de Pinar del Río se alzaría otro grupo dirigido por Santos Valdés que también se convirtió en mártir de aquella jornada. Mientras se producían estos acontecimientos los líderes del alzamiento, Mario García Menocal y Carlos Mendieta, desembarcaban de un navío por la Bahía de Guadiana, situándose en Rio Verde sin tirar un tiro, entregándose al ejército. En agosto de 1933, con la huelga general y la salida del poder de Gerardo Machado, las fuerzas opositoras ocuparon el poder en todos los municipios. Vueltabajo después de la revolución del treinta.

Sin embargo, continuaría la lucha de los Vueltabajeros por la defensa de sus intereses, así, por ejemplo, el primero de mayo de 1936 al celebrar los pinareños el día internacional de los trabajadores, se realizan expresiones en defensa de los derechos de los trabajadores, la democracia y la República Española.

Pinar del Río se convirtió en uno de los principales escenarios del frente antifascista organizado en la isla con la finalidad de apoyar la República Española. Un grupo de combatientes pinareños se dirigen a España para participar en la defensa de la República, el más destacado de ellos fue Alberto Sánchez Méndez, quien alcanzo grados de Comandante y muere en aquella nación de Europa.

Caracterización de la economía y la sociedad entre 1940 y 1958

En Pinar del Río, en 1946, existían 108 fincas con extensiones entre mil y cinco mil hectáreas de tierra y veinte con más de esa cantidad. Por otra parte, el casi nulo desarrollo industrial del territorio, determinó que más del 66% de la población de la provincia radicara en el campo y se dedicara a la producción agropecuaria.

Entre los numerosos ejemplos del latifundio se pueden mencionar La Hacienda Cortina, con más de 1400 caballerías; el norteamericano Dayton Hedges, propietario de la Compañía Agrícola Dayaniguas, con 1000 caballerías dedicadas al ganado, quien le regaló a su amigo íntimo Fulgencio Batista y Zaldívar la finca Yemayá, en el municipio de la Palma; Alberto Jaime de Jesús Vadía, propietario de la hacienda ganadera El Rosario y Álvaro Velazco Montalvo, poseían más de 1000 caballerías de tierra. El monopolio norteamericano American Tobacco Company hizo acto de presencia mediante la Cuban Land and Leaf Tobacco Co. desde 1903, que figuró como una de las principales propietarias de la región. El central Mercedita, ubicado en Cabañas, propiedad de la compañía norteamericana The Cuban American Sugar Mills Company. Era el de mayor producción de la provincia.

Las luchas del campesinado en Rancho Mundito donde vivían más de 700 familias en la década del cincuenta, contra los intentos de un propietario yanqui de apropiarse de la tierra que ocupaban constituyó un ejemplo de las vicisitudes de los campesinos pinareños durante la republica Neocolonial.

Por otra parte, desde 1913 se explotó la mina de Matahambre y toda su producción salía como materia prima hacia los Estados Unidos por el embarcadero de Santa Lucía. Para comienzos de la siguiente década más del 60% de sus acciones pertenecían al capital norteamericano, llegando a convertirse en la principal mina de cobre del país.

Un ejemplo de las pequeñas industrias, fue la fábrica Guayabita del Pinar, licor obtenido artesanalmente desde finales del siglo XIX, donde se introducen cambios tecnológicos por su propietario Lucio Garay. Casi paralelo a la Guayabita del Pinar, surge desde 1905 La Jupiña, dedicada a la producción de refrescos, impulsada por la capacidad creadora de la familia Montes. De connotación nacional fue igualmente La Conchita, surgida en el contexto de los años treinta, propiedad de la familia Ferro, una de las más poderosas de la región. Se destaca en la etapa, la fábrica de cemento del Mariel y algunas pequeñas fábricas en Artemisa y Guanajay.

Sin ningún hospital rural, ni posta médica, la población campesina de esta provincia tenía una dura realidad en materia de salud. En lugares intrincados de campos, montañas, pueblos y ciudades, las personas pobres y sobre todo los niños morían sin un diagnóstico de la causa. Los fondos dedicados a la salud eran robados constantemente, por ello, llegó a denunciarse incluso, que los caballos de la guardia Rural tenían mejores condiciones de alimentación que los hospitalizados. Pero el indicador más dramático lo expresaba la mortalidad infantil calculada entre 60 y 100 muertes por cada mil nacidos vivos. La mayoría de esas muertes producto a enfermedades curables.

Ante los males que agobiaban la provincia, considerada la Cenicienta de Cuba, un grupo de intelectuales y profesionales crearon en el 26 de noviembre de 1941 El Comité Todo Por Pinar del Rio, con el propósito de luchar por mejorar las condiciones de vida de la población llevando a cabo numerosas campañas y diversas obras. En 1942 Rosita Delgado creo el himno de Pinar del Rio, como parte de ls aportes de los profesionales a la lucha del mencionado Comité.

En 1953 fueron censadas 87 319 viviendas, de ellas, 52 058 rurales, que representaban el 59,6% del total y 35 261 urbanas, que correspondían al 40,4%. La situación peor se encontraba en el sector rural donde el 65,7% tenía como material predominante en su construcción yaguas o maderas, guano y piso de tierra, además, el 71,1% carecía de inodoro o letrina, el 90,3% carecían de baño o ducha, el 87% se abastecía de agua de ríos, pozos o manantiales. El 89, 4 % carecía de alumbrado eléctrico y el 95,5% carecía de refrigerador. [15]

Con respecto a la educación, el índice total de analfabetismo en 1953 era de 30,2% en la provincia, solo era superada por Oriente con el 35,3%. Entre los niños de 6 a 14 años, el 45% no asistía a la escuela y la población mayor de 15 años tenía un nivel educacional promedio inferior a tercer grado.

Lucha revolucionaria contra la dictadura de Batista

El golpe de estado perpetrado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 tuvo una profunda repercusión en Vueltabajo, donde el dictador conto con una parte de los más fieles colaboradores, quienes desde un primer momento apoyaron las medidas adoptadas y la sustitución de 8 de los 15 alcaldes municipales. [16]

La clase obrera, el campesinado y los estudiantes de enseñanza media, comenzaron a organizarse para enfrentar al régimen de facto, desarrollando actos, huelgas y manifestaciones en centros de trabajo y estudiantiles. Durante estos años se fue organizan y fortalecen en la provincia las organizaciones revolucionarias realizándose continuas acciones contra la dictadura.

La presencia de Fidel Castro y Abel Santamaría en la ciudad de Pinar del Rio y los municipios para forjar el movimiento revolucionario en la más occidental de las provincias determino una mayor organización de la juventud del centenario. Más de 1000 Vueltabajeros estuvieron dispuestos a participar en las acciones, contra los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953., pero del selecto grupo que tuvo la posibilidad de estar presente en los hechos, de Artemisa, Guanajay y Pinar, mueren 16 jóvenes. El 13 de marzo de 1957 durante el asalto al Palacio Presidencial participaron 16 pinareños y mueren en el combate o asesinados por la tiranía 12 de ellos.

Numerosas acciones realizaron los combatientes pinareños contra la dictadura de Batista durante el periodo y fueron asesinados más de cien como parte de la represión. Entre los más conocidos se encuentra la muerte de los hermanos Saiz, Pedro Raúl Sánchez, Lázaro Acota Paulín, Carlos Hidalgo Gato, Justo Legón Padilla, los hermanos Barcón, Rafael Ferro, la masacre de Cabañas y muchos otros en todos los municipios.

En julio de 1958 se organizó el frente Guerrillero de Pinar del Rio en la cordillera de Guaniguanico, quien. asestó varios golpes, demostrando la capacidad combativa alcanzada en los pocos meses. A partir del primero de enero de 1959 estas fuerzas y los combatientes del llano ocuparon todas las dependencias militares y del estado en todos los municipios, particularmente en la ciudad de Pinar del Rio.

Revolución en el poder

Desde los primeros días de 1959 comenzaron las transformaciones revolucionarias y medidas de un profundo contenido popular, así quedaría ratificado por el comandante Fidel Castro el 17 de enero durante el recorrido de la caravana de la libertad por territorio pinareño, sobre todo, en el acto realizado en la urbe provincial.

Durante el año 1959 se producen varias visitas de Fidel Castro y otros dirigentes para impulsar las transformaciones revolucionarias, entre ellas, la aplicación de la reforma agraria, en un territorio donde los terratenientes tenían un estricto dominio sobre grandes extensiones de tierras.

Transformaciones económicas y sociales

Es conocido el impacto de la medida de entrega de tierras en Las Martinas a 340 campesinos el primero de marzo de 1959. La nacionalización de propiedades de malversadores afiliados a la dictadura de Batista y la aplicación de la Primera Ley de Reforma Agraria.

La Ley de Reforma Agraria determinó la intervención de numerosos latifundios, entre ellos, la finca El Rosario, donde Fidel propone a los campesinos crear una granja del pueblo surgiendo de esta forma el 27 de julio de 1960 con la construcción de 120 viviendas, tienda del pueblo, escuelas, círculo social, cafetería y una posta médica. Entrego 300 títulos de propiedad de la tierra a campesinos de Rancho Mundito y Rangel.

En otros lugares de la provincia nacían nuevos asentamientos, entre ellos, las comunidades Hermanos Saiz, Moncada, Santa María, San Vicente y Los Pinos. Otros poblados serían creados como parte del impulso generado desde el año 1960, a partir del papel de las cinco zonas de desarrollo agrario.

En cada una de ellas se organizaron cooperativas y se planificó el uso de la tierra con diferentes cultivos y ganadería. A la par se crearon las condiciones de infraestructura necesarias tales como: edificaciones, caminos, carreteras, tiendas del pueblo, hospitales y escuelas. Un ejemplo seria La comunidad del Moncada, en el municipio de Viñales, construida entre 1960 y 1962, con 83 casas y todos los servicios necesarios.

Desde el 24 de noviembre de 1959 en la calle Delicias se había organizado un Comité de Defensa de la Revolución, el primero en Cuba, mucho antes de que Fidel Castro anunciara el 28 de septiembre de 1960 la creación de esa organización a nivel nacional.

El 18 de diciembre de 1961 se proclamó San Juan y Martínez libre de analfabetismo, al día siguiente lo hizo Mantua, así, sucesivamente antes del 21 de diciembre toda la provincia cumplió con éxito los objetivos propuestos. Fueron alfabetizadas 61 mil 808 personas, convirtiéndose la campaña en la base de las futuras transformaciones en materia educacional en el país. [17]

Durante este periodo se organiza el movimiento campesino y se crean las condiciones para defender sus propiedades ante la amenaza de la reacción interna.

El movimiento obrero se integró superando las diferencias que habían existido con el divisionismo impuesto por los mujalistas.

Se organizaron las milicias y se preparan para combatir a las bandas contrarrevolucionarias en zonas montañosas. Ello permitió junto al Ejército Rebelde aniquilar los intentos de consolidar una base de operaciones fuerte en la Cordillera de Guaniguanico por parte de los elementos opositores y desafectos auspiciados por Estados Unidos. La milicia de Los Malagones creada por Fidel en la gran Caverna de Santo Tomas el 31 de agosto de 1959 constituyo el referente para la creación de las milicias en Cuba.

Como parte de las transformaciones fueron nacionalizados todos los centrales existentes en Vueltabajo, entre ellos, Bahía Honda, Pilar, La Francia, Orosco, Niágara y San Cristóbal pasaron a manos del pueblo. La compañía eléctrica, el molino arrocero de Los Palacios, Industrias Ferro S.A., Carvajal – Ferro S.A y almacenes de víveres, pertenecientes a la familia Ferro serían también nacionalizados.

En agosto de 1964 fue inaugurada Ciudad Sandino y en octubre el ciclón Isabel realiza considerables daños en la provincia, sobre todo, en Guane y Mantua, mientras posteriormente en junio de 1966 azoto Alma, dejando igualmente severos daños. Sucesivos eventos de esta naturaleza han azotado a la provincia, sobre todo, desde la década del ochenta, causando numerosos daños materiales y en las viviendas. El 28 de enero de 1967 el Comandante en Jefe Fidel Castro inauguró las obras de San Andrés, ejecutadas en una primera etapa, consistentes en un grupo de viviendas para campesinos que trabajaban en el plan café y de viandas.

En aquellas circunstancias de las décadas del sesenta y setenta del siglo XX se inició la primera voluntad hidráulica, con la ejecución de la presa Ramírez en el municipio de Consolación del Sur sobre el Río Hondo, con una capacidad de 18 millones de metros cúbicos de agua, concluyéndose en 1965. Le siguieron Laguna Grande, entre 1968 y 1970, con un extenso canal de 6 kilómetros del río Salado y dique para alimentar a ese depósito natural. Posteriormente la presa La Juventud en el río San Diego, la presa del río Cuyaguateje, en las Catalinas de Guane, obra maestra de la ingeniería, y en décadas siguientes otras numerosas presas y canales en varios municipios, como San Cristóbal, Viñales Bahía Honda y San Juan y Martínez.

Campos y ciudades adquieren una nueva dimensión en Vueltabajo al final de la década del sesenta, las viviendas en nada se parecen a las del pasado, la energía eléctrica llegaría a sitios distantes de poblados cabeceras, como parte de los planes de desarrollo, nuevas industrias surgen en la región, mientras el analfabetismo seria erradicado desde 1961, así como desaparecieron numerosas enfermedades portadoras de la muerte en los campos cubanos. Las carreteras construidas contribuyeron a mejorar las comunicaciones y a la vez a transformar el medio. En diciembre de 1968 pasaron los municipios de Artemisa, Guanajay y Mariel a la provincia de La Habana.

El 7 de diciembre de 1976 quedo constituida la Asamblea Provincial del Poder Popular con 75 delegados de los 14 municipios. A partir de este año se fortalecieron los planes desarrollo, donde se incluían la esfera productiva tabacalera, el crecimiento minero, la industria azucarera, la pesca, la esfera agroforestal y la industrias en general. Durante esa década del setenta y la siguiente se produce un crecimiento sostenido en todos los componentes de la vida económica y social.

El 30 de abril de 1988 en un masivo acto realizado a la entrada de la ciudad de Pinar del Río, precisamente donde concluye la autopista nacional, se congregaron unos 100 mil pinareños para inaugurar la obra y otro conjunto de grandes construcciones de la ingeniería hidráulica en el territorio.

Para mediados de la década del ochenta del siglo XX se habían construido un número considerable de obras industriales: combinados cárnicos, pesqueros, de materiales de construcción, combinado de componentes electrónicos. Unas 159 escuelas primarias, cincuenta y una secundarias, dieciséis preuniversitarios, veintiuna escuelas especiales, cuarenta seis círculos infantiles, veintiocho politécnicos y tecnológicos, escuelas deportivas y pedagógicas, treinta puestos médicos rurales, clínicas estomatológicas, once hospitales y diez policlínicos, entre otras obras. En la esfera agropecuaria las transformaciones fueron diversas, prueba de ello fueron las treinta comunidades construidas, más de ochenta vaquerías, centros de acopio, un central azucarero y otros novedosos proyectos, junto a la construcción de numerosas presas y embalses.

En el campo de la educación las transformaciones fueron continuas desde los primeros años, revolucionándose el sistema educacional, que en pocos años cumplió metas como en la superación de adultos, el incremento del número de maestros, profesores, y centros de enseñanza. En 1971 Fidel inauguro la primera secundaria Básica en el campo, la Comandante Pinares, en ese mismo periodo surge el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech y se incrementa el número de estudiantes universitarios, al crearse la Cede Universitaria y el Instituto Superior Pedagógico. Los profesionales de la educación adquirieron titulación idónea para ejercer la profesión en 1984 en un 99% para círculos infantiles y un 86 % en educación especial. Entre 1961 y 1984 se graduaron 227 556 alumnos de la enseñanza primaria, 90865 de secundaria y 16 192 de preuniversitario.

En materia de salud los principales indicadores fueron superados en pocos años, entre los más sensibles la mortalidad infantil que en 1959 estaba entre 60 y 100 por mil nacidos vivos y en el año 1984 se redujo a 13,7. Para esa fecha la provincia contaba con 897 medicos,223 estomatólogos, 4263 enfermeras y técnicos, con 255 unidades salud, entre los 19 hospitales y 18 policlínicos con 2777 camas , una facultad de Ciencias Médicas, entre otras disimiles instituciones, que contaba con un presupuesto ascendente a 39,5 millones de pesos. [18]

Impacto del Periodo Especial

La desaparición del socialismo en Europa y la Unión Soviética, junto al recrudecimiento de la agresividad del imperialismo norteamericano con las leyes Torricelli y Helms Burton, generaron un impacto extraordinario en lo económico y social en Cuba. Como resultado de aquella situación en Pinar del Rio disminuyen todos los niveles de la actividad económica, entre los más significativos se encuentran la disminución de la producción tabacalera, que comenzó a recuperarse hasta alcanzar 750 000 quintales, la masa ganadera, la producción de leche y carne disminuyen considerablemente, al igual que la producción de madera aserrada.

La pesca, la producción industrial y el programa de construcción de viviendas se reduce igualmente.

Para el año 1999 se evidencian logros sustanciales en lo económico, al crecer la producción mercantil, la productividad del trabajo y la disminución del déficit presupuestario como parte de la recuperación, indicadores que siguieron creciendo en años posteriores, sobre todo, en la agricultura, la industria y los servicios. [19]

El 17 de enero de 2001, Fidel preside el acto de inauguración del Palacio de Computación , en el antiguo edificio de la Colonia Española en la Urbe provincial y el 17 de enero del año 2006 en un acto realizado en la ciudad de Pinar del Rio, Fidel proclamo la Revolución Energética, un hecho sin precedentes de la obra de la revolución. Entre las prioridades del programa estuvo el montaje de grupos electrógenos en subestaciones rurales donde fueron ubicados 14 emplazamientos con grupos entre 1150 y 2360 kilovolts ampere de potencia que generan 30 mil kilowatts.

Dos universidades, La Hermanos Saiz y Montes de Oca y la Ernesto Che Guevara, de Medicina, donde se han graduado anualmente miles de profesionales. El curso 2020-2021 contabilizo una matrícula general de estudiantes 81441 y 11170 docentes, distribuidos en 30 círculos infantiles, 399 seminternados, 15 escuelas especiales, 30 secundarias básicas, 16 enseñanza técnico profesional, 12 institutos pre universitarios, 36 adultos, 2 escuelas pedagógicas y 37 centros mixtos.

La concepción de Fidel Castro, de lograr desarrollar un sistema de salud, con capacidad para enfrentar situaciones complejas, se ha puesto de manifiesto, en el contexto del enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19. Quedó inaugurado en el territorio un moderno laboratorio biomolecular que permite, el diagnóstico certero y rápido de las pruebas de PCR, en espera del éxito de los candidatos vacunales cubanos.

En la provincia de Pinar del Río cumplen misiones en 49 países más de 1800 profesionales de la salud, un 49 % de ellos son mujeres. En las Brigadas Henry Reeve, han participado más de 350 profesionales de la salud que se han desempeñado en más de 30 países, demostrando la capacidad y calidad de nuestro sistema de salud, con un reconocido desempeño profesional y humano.

En el año 2021 con más de 15000 profesionales de la salud, una sólida infraestructura de 5 hospitales, 19 policlínicos y 628 consultorios médicos que garantiza una atención de calidad y una mortalidad infantil de 3,7 por cada mil nacidos vivos.

Extraordinarios son los resultados deportivos de la provincia que cuenta con más de 60 campeones olímpicos y mundiales, resaltando el béisbol, boxeo, atletismo y contamos con figuras icónicas como Mijail López.

Referencias

Bibliografía

  • Alonso Alonso, Enrique y otros: La población más antigua de Pinar del Rio. Departamento de Arqueología del CITMA. Pinar del Rio. 1990.
  • Archivo Nacional: Fondos Revolución de 1895 y Museo Nacional.
  • Censo de Población, Vivienda y Electoral de 1953. Memoria de los Censos Nacionales. 1899-1953. Cuidad de la Habana, 2007. ONE.
  • Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial Historia. 2012
  • Colectivo de autores: Pinar del Rio. Tan lejos de su pasado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1986.
  • Delgado Villa, Antonio "Apuntes". Editora Política 1979.
  • Díaz del Castillo, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo1. Editorial Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1963.
  • Dollero, Adolfo: Cultura Cubana, la provincia de Pinar del Río y su evolución. La Habana, 1921.
  • Fernández Vera, Milagros y Julio Valdés: Los obreros pinareños. Breves apuntes para su Historia. Editora Política, La Habana, 1985.
  • García del Pino, César y Alicia Melis Cappa: Documentos para la historia colonial de Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1988.
  • García del Pino, César. “Carlos García. Comandante General de Vueltabajo”. Historia de Cuba. Editorial Ciencia Sociales. La Habana. 1990.
  • Giniebra Giniebra, Enrique y Juan C. Rodríguez Díaz: Ciudad de Pinar del Río Origen e historia. Editorial Loynaz.2019.
  • Le Riverend, Julio: Problemas de la formación agraria de Cuba. Siglos XVI-XVII. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1992.
  • ---------------------: Historia Económica de Cuba. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1973.
  • Riera Hernández, Mario. Cuba Política 1899-1955. Imprenta Modelo SA. La Habana 1955.
  • Tabares del Real, José A. Guiteras. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1990.
  • Nomenclátor Comercial Agrícola e Industrial, Artes y Oficios. Diccionario General para la Isla de Cuba 1883-1884. Primara Serie. Centro Editorial de Morelos y Julí. La Habana,1883.
  • Pezuela, Jacobo de la: Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de la Isla de Cuba. Imprenta de Mellado, Madrid,1865- 1866.
  • Pichardo, Esteban: Geografía de la isla de Cuba. Junta de Fomento. La Habana, 1854.
  • Pichardo, Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.1968. Tomo I.
  • Santovenia Echaide, Emeterio: Pinar del Rio. Fondo de Cultura Económica, Panuco. México 1946.
  • Weyler Nicolás Valeriano. Ni mando en Cuba. Imprenta de F. González Roja. Madrid 1910-1911.