Diferencia entre revisiones de «Mapuche»

(Alimentación)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Religión)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 58: Línea 58:
  
 
===Religión===
 
===Religión===
La religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos  con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está  perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y  el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último  los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de  oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y  causaron destrucción y sufrimiento.
+
La [[Religión|religión]] profundamente espiritual mezcla dogmas cristianos  con ideas místicas. A los [[Ojo|ojos]] del pueblo mapuche, el [[Mundo|mundo]] está  perfectamente equilibrado entre ''[[Ngenechen]]'', [[Dios|dios]] de la [[Vida|vida]], la [[Creación|creación]] y  el [[Amor|amor]], y ''[[Wekufu]]'', dios de la muerte y la destrucción. A este último  los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de  [[Oro|oro]], [[Esclavitud|esclavizaron]] a los [[Indígena|indígenas]], invadieron sus territorios y  causaron destrucción y sufrimiento.
La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la  religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es  quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien  conoce los dioses de la muerte.  
+
 
Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas  religiosas [[(Nguillatún o Kamaruco)]]. En las cuales agradecen a la  tierra [[(Neguenechen)]], su dios más importante por su existencia, sus  cosechas, sus familias, el clima, etc. La vital relación del mapuche con  la tierra, no solo abarca el ámbito de subsistencia material, también  encuentra allí su expresión espiritual, su cosmovisión, la forma en que  representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales. Esta  relación con su territorio explica su voluntad de independencia, que no  en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por  la libertad.  
+
La [[Mujer|mujer]] ha cumplido un rol muy importante tanto en la  religiosidad mapuche como en la transmisión de la [[Cultura|cultura]]. La ''[[Machi]]'' es  quien se comunica con los dioses de la vida y la ''[[Kalku]]'' es quien  conoce los dioses de la [[Muerte|muerte]].
 +
 +
Una vez al [[Año|año]], en [[Otoño|otoño]], los mapuches realizan sus rogativas o fiestas  religiosas ''[[Nguillatún]]'' o ''[[Kamaruco]]''. En las cuales agradecen a [[Neguenechen]], su dios más importante, por su existencia, sus  cosechas, sus [[Familia|familias]], el [[Clima|clima]], etc.  
 +
 
 +
La vital relación del mapuche con  la tierra, no solo abarca el ámbito de subsistencia material, también  encuentra allí su expresión espiritual, su cosmovisión, la forma en que  representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales. Esta  relación con su territorio explica la voluntad de independencia, que no  en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por  la [[Libertad|libertad]].
 +
 
 
===Arte===
 
===Arte===
 
Con la artesanía mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional. La artesanía desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas. Las técnicas han sido muy variadas, destacándose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresión más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente. En sus joyas no solo se expresa un particular sentido estético, sino que además representan las percepciones cosmogónicas del pueblo y su misteriosa teogonía.  
 
Con la artesanía mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional. La artesanía desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas. Las técnicas han sido muy variadas, destacándose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresión más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente. En sus joyas no solo se expresa un particular sentido estético, sino que además representan las percepciones cosmogónicas del pueblo y su misteriosa teogonía.  

Revisión del 17:05 23 feb 2012

Mapuche
Información sobre la plantilla
Pueblo de Chile
EntidadPueblo
 • PaísBandera de Chile Chile
220px

Mapuche. Es un pueblo originario de América del Sur. Se encuentra asentado, desde sus orígenes, en la zona central de Chile y las provincias argentinas: Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires.

Reseña histórica

Originalmente, los mapuches, "gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.

A lo largo de los años de resistencia mapuche contra la dominación española, se destaca el valor del guerrero Lautaro, quien, después de vivir con los españoles como esclavo y aprender las técnicas de guerra de éstos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui (“Caudillo“), en contra de los invasores. Les demostró que los jinetes españoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches también podían utilizar sus caballos para luchar.

Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitió acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche.

En 1881, se firma un Acuerdo de Paz entre el pueblo mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas y dejó para los mapuche, terrenos, en su mayoría, montañosos y no productivos. Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectáreas, las familias mapuches recibían un promedio de 6 a 20 hectáreas.

Desde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo mapuche como son: la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura mapuche a través de la educación y la religión; también se puede mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun junto al español.

En contraposición a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos.

Gracias a la presión de los grupos indígenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indígenas, Chile ha avanzado en el difícil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.

Origen

Los mapuches que se autodenominan "hombres de la tierra", nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales que modelan su territorio y su cultura.

La memoria del pueblo recuerda su pasado como un enfrentamiento entre la culebra Cai-Cai, que vivía en lo más profundo del mar, y la culebra Ten-Ten, que habitaba en la cumbre de los cerros.

La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que subieran a las montañas cuando el agua comenzara a subir, muchos lo lograron, pero otros murieron transformándose en peces.

Hicieron sacrificios y el agua se calmó , bajaron de las montañas y poblaron la tierra, así nacieron los mapuches.

Cultura

En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura rural mapuche son las siguientes:

  • El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, mapuche significa gente de la tierra). La palabra mapu (tierra) es esencial en el contexto cultural mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.
  • El mapudungum, es una lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.
  • La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha).
  • La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
  • La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la trutruca y el kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).
  • La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.
  • Dentro de la estructura social de la cultura mapuche, existe un jefe, denominado lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.

Alimentación

Sus principales actividades de subsistencia eran la caza, pesca y recolección de los frutos (piñón) del pehuén (Araucaria araucana).

Los piñones son almacenados, y en base a ellos se preparan distintas comidas y bebidas, como el mudai (bebida preparada de piñones) y el kofkekura (pan hecho en base a harina de piñones y amasado sobre una piedra).

Pese a los cambios introducidos desde el contacto con los españoles, estas formas de subsistencia se han mantenido hasta la actualidad, incorporando la cría de animales y el cultivo de la tierra.

Religión

La religión profundamente espiritual mezcla dogmas cristianos con ideas místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.

La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad mapuche como en la transmisión de la cultura. La Machi es quien se comunica con los dioses de la vida y la Kalku es quien conoce los dioses de la muerte.

Una vez al año, en otoño, los mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas Nguillatún o Kamaruco. En las cuales agradecen a Neguenechen, su dios más importante, por su existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc.

La vital relación del mapuche con la tierra, no solo abarca el ámbito de subsistencia material, también encuentra allí su expresión espiritual, su cosmovisión, la forma en que representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales. Esta relación con su territorio explica la voluntad de independencia, que no en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por la libertad.

Arte

Con la artesanía mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional. La artesanía desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas. Las técnicas han sido muy variadas, destacándose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresión más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente. En sus joyas no solo se expresa un particular sentido estético, sino que además representan las percepciones cosmogónicas del pueblo y su misteriosa teogonía. Desde épocas inmemoriales, las mujeres mapuches -fundamentalmente las esposas de los lonkos (cabezas) o caciques- ponían un gran énfasis en la posesión de joyas de plata, que luego lucian en fiestas y celebraciones religiosas. Los mapuches crean múltiples diseños, de piezas femeninas (tupus, trailonkos, trapelacuchas, sikel) y masculinos, que tenían que ver con engalanar el atuendo de jinete y sus caballos, siendo la platería femenina tradicional y diferenciada, la masculina se basa en modelos hispanos. Esta platería, hoy solo la realizan pocos orfebres que aun conservan la tradición de su pueblo, sin embargo todavía se puede ver en los Kamarucos a las mujeres y hombres mapuches, engalanados con las mejor artesanías que ha desarrollado su pueblo.

Actualidad

Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e infuenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos ùltimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc

Fuente