Sancti Spíritus (municipio)

Plantilla:Ciudad

Para otros usos de este término, véase Sancti_Spíritus_(desambiguación).


Sancti Spíritus.El origen de esta ciudad que pertenece a la provincia del mismo nombre se remonta al Siglo XVI. Plazas típicas, calles tortuosas y edificios domésticos, civiles y religiosos dan fe del quehacer de la arquitectura de varias centurias. Mosaicos arquitectónicos con influencias diversas y un fuerte matiz local.

Situación geográfica

Sancti Spíritus está ubicada en la zona central de Cuba a orillas del Río Yayabo tiene una altitud de 51 msnm. Coordenadas geográficas 21°55′47″N 79°26′33″O. Densidad de población de 116 habi/km2 y una extensión de 1151 km2.

Historia

Nombre de la ciudad cabecera de la provincia de Sancti Spíritus. Fundada en el año 1514 sobre la rivera occidental del Río Tuinucú, en el territorio indígena de Magón, vocablo aborigen que significa “país que no tiene fin”. Este nombre lo poseía su cacique.

Sancti Spíritus o Espíritus Santos fue el nombre original dado a esta villa por los colonizadores españoles, para exaltar a una de las figuras de la Santísima Trinidad, siendo la cuarta levantada por las huestes del adelantado Diego Velásquez durante el proceso colonizador de la Isla de Cuba.

La villa fue trasladada a orillas del río Yayabo en el año 1522, a unas dos leguas de su asiento original, donde se radicó definitivamente. Tras su traslado a las márgenes del río Yayabo, se inició un lento, pero sostenido proceso de crecimiento y desarrollo de la jurisdicción, a partir del desarrollo de la ganadería como fuente principal de riqueza.

Leyendas y tradiciones

Como añeja villa, se entretejen las leyendas y tradiciones, entre ellas sobresale que su emblemático puente sobre el río Yayabo, se construyó con una mezcla que contenía leche bovina, con tal fortaleza que aún soporta el transito de vehículos hacia el sur.

También se dice que en sus predios nació la guayabera, la prenda de vestir nacional, y entre sus tradiciones guardan con amor las tonadas, el punto yayabero, los populares pasacalles y la música trovadoresca.

Se dice que entre otros factores que provocaron el cambio de la villa de las márgenes del río Tuinicú al Yayabo se encuentra el hecho de que una plaga de hormigas comenzó a atacar a los recien nacidos horadando en sus ombligos, lo cual le provocaba infecciones e incluso el fallecimiento. 

Sitios de interés cultural                                           

Hoteles

Monumentos nacionales y locales

Puente sobre el río Yayabo

Archivo:Planodelpuente.jpg
Plano del puente sobre el río Yayabo, propuesto en 1773

El Puente sobre el río Yayabo se encuentra situado al suroeste del Centro Histórico Urbano, en el antiguo Paso de las Carretas. Conecta el área histórica con el barrio de Colón, en Sancti Spíritus.

Este majestuoso y sólido puente de cinco arcos, enclavado en las barrancas del río, tiene en sus entradas cuatro torrecillas con farolas. Sus arcos disminuyen en altura, del centro del río hacia las barrancas. Está compuesto por ladrillos asentados con el mortero tradicional de cal y arena, cuya calidad, según la tradición oral, se atribuye a estar mezclado con leche de burra. Consta en documentos que estuvo empedrado y que fue pintado de blanco y verde.

La idea de construir el puente surgió por la necesidad de facilitar el cruce del río Yayabo, que por este paso tenía barrancas difíciles de escalar y era imposible atravesarlo en época de lluvias. A medida que crecieron la población y sus necesidades, fue más apremiante la necesidad erigir el puente; pues hacia el sur, se encontraban prósperas haciendas, los embarcaderos de Tunas de Zaza y Tayabacoa y la vecina villa de Trinidad, única salida marítima oficial a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

Por tal motivo el gobierno municipal comenzó a recaudar fondos en 1771 y hasta se hizo un proyecto por Gabriel de Torres, que no se cumplió exactamente, pues contemplaba la construcción de cuatro arcos y se le hicieron cinco, sin que se hayan podido precisar las causas del cambio. La primera piedra se puso en 1817 y la conclusión de la obra fue en 1831, gracias a los aportes del vecindario y de personalidades como el obispo Espada y Landa que visitó la villa.

En la dirección de la obra lucieron su pericia los maestros andaluces Domingo Valverde y Blas Cabrera, que dirigieron una fuerza de trabajo menos calificada, integrada por los presos del municipio y algunos esclavos.

Esta construcción civil es la única que se conserva en la Isla con tales características y antigüedad. Integra un paisaje urbano que identifica la ciudad; fue aprobado como símbolo histórico por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Sancti Spíritus.

Iglesia Parrquial Mayor

Archivo:IglesiaSS.jpeg
La Iglesia Parroquial Mayor

La Iglesia Parroquial Mayor o Templo del Espíritu Santo es la construcción más antigua que se ha fechado en la ciudad de Sancti Spíritus. Se encuentra situada en el lugar más prominente de la Plaza Mayor, en la convergencia de las calles Jesús Menéndez, Agramonte, Quintín Banderas y Máximo Gómez, en el corazón del Centro Histórico de Sancti Spíritus. Ha estado dedicada al culto católico ininterrumpidamente desde su terminación en 1680 hasta nuestros días.

Sus características, de evidente ascendencia mudéjar, se resumen en su planta uninave con una torre–campanario, cubierta de tejas criollas y madera artísticamente trabajada formando 3 faldones, harneruelo, esquineros, canes y tirantes. El arco que separa la nave del presbiterio, es el único de su tipo que existe en el país.

Debe señalarse que esta construcción es la cuarta que ha tenido la Parroquial Mayor de Sancti Spíritus, la primera fue un bohío que existió en el lugar de la fundación en Pueblo Viejo, la segunda fue otro bohío erigido tras la mudada de la villa en 1522; la tercera fue de materiales más duraderos y se hizo en 1612, pero se deterioró y fue sustituida por la actual.En el primer templo, Fray Bartolomé de las Casas pronunció el famoso sermón con que inició sus cincuenta años de lucha a favor de los indios.

La historiografía tradicional atribuye al Sargento Mayor Don Ignacio de Valdivia el financiamiento de la fábrica material de la actual iglesia. Papel similar jugó Don Pedro Pérez de Corcha en la erección de la Capilla del Rosario en el lado noreste de la nave.

Numerosas leyendas han surgido en relación con esta instalación, como la de un güije que deambula por un túnel que sale desde su presbiterio; la de un peregrino que talló la imagen que se venera en la capilla del suroeste de la nave; la de un gallo de oro que tenía el altar mayor y fue robado por los piratas; la de una señora que pidió que al morir fuese inhumada debajo de la puerta principal para pagar sus pecados; en fin, riquísimas manifestaciones del patrimonio intangible.

Centro Histórico Urbano

Archivo:Plano ciudad SSp 1860.jpg
Plano de la ciudad en 1860

El Centro Histórico Urbano de Sancti Spíritus comprende aproximadamente unas 100 manzanas donde se encuentran los más altos valores históricos, arquitectónicos y ambientales. Es el área de la ciudad situada en la margen izquierda del río Yayabo. Su historia comienza en el año 1514 al fundarse la villa junto al río Tuinucú por los colonizadores mandados por Diego Velázquez. Descontentos los pobladores con el lugar escogido en aquella época, decidieron mudarse 8 años después.

El pueblo, que fue inicialmente de casas de guano y tabla, cambió su fisonomía progresivamente, hasta alcanzar cuatro grandes plazas surgidas junto a los centros religiosos nombrados: Iglesia Parroquial Mayor, ermitas de Jesús de Nazareno, San Francisco y La Caridad, que funcionaron como importantes focos del desarrollo.

El trazado resultante de la evolución urbana es marcadamente irregular, especialmente en la parte más antigua donde también predominan las edificaciones de una planta. El crecimiento en altura se concentra hacia el Parque Serafín Sánchez Valdivia y la calle Independencia, siendo excepcional en otras áreas pero sin rebasar los tres niveles. Exponentes de gran valor de varias épocas constructivas se destacan en el conjunto como: La Parroquial Mayor, el Palacio Valle, la casa solariega de los Mendigutía, el edificio ecléctico de El Progreso, la casona de Don Pedro de Castañeda, el Palacio de las Águilas, la casa natal del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, la Iglesia de Jesús Nazareno.

Sitio el Garrote

El sitio El Garrote se encuentra próximo al poblado de Banao, en un área de premontañas, con abundantes manifestaciones de morfología cársica: cerros mogotiformes, específicamente en una loma donde se abre una gran solapa de origen cársico–fluvial en cuyos pisos y oquedades se encuentran los vestigios materiales de tres culturas que allí habitaron, sin superposición: Ciboney Guayabo Blanco al oeste, Ciboney Cayo Redondo al centro, y un grupo protoagrícola con incipiente cerámica, hacia el este.

Son muy importantes los petroglifos que existen en el lugar, elementos muy significativos del arte rupestre aborigen. Representan caritas, figuras geométricas y antropomorfas de extraordinaria similitud con los descubiertos en Cueva de los Buhos, la Patana, Baracoa. Próximo al sitio está un hábitat de especies animales como la cotorra, el catey, el zorzal y el carpintero, amenazados de extinción.

Real Cárcel

Archivo:Real carcel SSp.jpg
Real Cárcel de Sancti Spíritus

Imponente construcción militar erigida en el lado este de la Plaza de la Reina, hoy Plaza de la Revolución Mayor General Serafín Sánchez Valdivia. Su construcción se inició el 19 de abril de 1859 bajo la dirección del ingeniero militar Indalecio López Donato y se concluyó en 1865. Utiliza elementos tradicionales evolucionados en el siglo XIX en cuanto a técnicas y estructuras, con formas que le permiten lograr la solidez y majestuosidad que la caracterizan.

Sus gruesos muros son de ladrillos unidos con mortero de cal y arena, mientras que sus techos utilizan maderas preciosas recubiertas de tejas criollas. Sus fachadas, muy sobrias, tienen amplias ventanas protegidas por rejas de gruesos barrotes de hierro. Todo ejecutado con maestría singular.

En cuanto a su historia se destaca la doble función que tuvo la Real Cárcel hasta 1886, fecha de la abolición de la esclavitud: cárcel y depósito de cimarrones, es decir que albergó durante ese período a los esclavos prófugos capturados hasta que sus amos los reclamaban, además allí fueron confinados los detenidos y condenados por diferentes causas, ya fueran comunes o políticas.

Por estas últimas sufrieron prisión en este lugar centenares de luchadores por la libertad de Cuba y en la parte posterior del edificio fueron fusilados cerca de cuarenta cubanos, entre ellos, el general bayamés Francisco de León Tamaño y su ayudante espirituano Panchito Álvarez Cruz, el 15 de julio de 1871. Ambos fueron apresados en la manigua, Panchito pudo huir, pero en viril actitud no quiso abandonar al general que estaba herido. Conducidos a la Real Cárcel, fueron juzgados y condenados a muerte, sin que Panchito, con menos antecedentes patrióticos que su jefe, aceptara abdicar de sus principios a cambio del indulto.

A pocos metros del lugar de los fusilamientos, fue construido un obelisco como homenaje a los patriotas ejecutados, develado el 15 de julio de 1933 y que aún se conserva. Por los valores arquitectónicos e históricos de este inmueble, la Comisión Nacional de Monumentos, lo declaró Monumento Local por la Resolución # 21 de 1981.

Museo Casa Natal Serafín Sánchez Valdivia

El Mayor General Serafín Sánchez Valdivia nació en San Rafael 84 (hoy Céspedes 114 norte) en Sancti Spíritus, el 2 de julio de 1846 en el seno del matrimonio integrado por José Joaquín Sánchez Marín e Isabel María de Valdivia, de sólida posición económica basada en la explotación de fincas ganaderas espirituanas. En ellos había prendido un gran amor por su patria que inculcaron a sus hijos, 8 de los cuáles fueron combatientes por la libertad de Cuba e incluso, la propia Isabel María se incorporó a la manigua donde trabajó en prefecturas mambisas y hospitales de sangre.

La casa que oyó el primer gemido de Serafín Sánchez era propiedad de su madre desde el año 1844; era entonces un inmueble modesto para la riqueza de la familia y tenía dos crujías con una galería hacia el patio y un martillo derecho.

Las reformas que sufrió a través de más de cien años no la afectaron sustancialmente y pudo ser restaurada en 1987 y adecuada para museo que perpetúa la obra de la familia Sánchez Valdivia y la de otros héroes de la independencia.

Por la significación de la vida y la acción del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia como combatiente de las tres guerras libertadoras del siglo XIX, por su actividad en la emigración, en la expedición del vapor José Martí que desembarcó por Tunas de Zaza el 24 de Julio de 1895; por su probado valor en la Invasión con Máximo Gómez y Antonio Maceo, en la Jefatura del Cuarto Cuerpo y como Inspector General del Ejército, amén de su labor como maestro y como literato, la casa de Céspedes 114 norte fue declarada Monumento Local.

Sitio histórico Protesta de Jarao

Monumento a la Protesta de Jarao

La Comisión Nacional de Monumentos declaró Monumento Local al sitio histórico de la Protesta de Jarao, en atención a que allí ocurrió un hecho relevante el 15 de abril de 1879. El protagonista principal del acontecimiento fue Ramón Leocadio Bonachea, patriota villaclareño, aguerrido jefe de la Guerra de los Diez Años que, al enterarse del Pacto del Zanjón, lo rechazó y continuó hostilizando a las fuerzas colonialistas durante 14 meses. Por su posición combativa y la gran movilización de fuerzas españolas que lo perseguían, sus antiguos compañeros y amigos, temiendo por su vida, se le acercaron y le convencieron de deponer las armas momentáneamente para mejorar la situación de las familias insurrectas.

Antes de abandonar la manigua, el villaclareño y sus compañeros se reunieron en el lugar llamado Hornos de Cal, en Jarao, a 22 Km. de la ciudad de Sancti Spíritus y levantaron un acta, consignando que en ningún momento habían capitulado con el gobierno español, ni con sus autoridades y que no había aceptado el convenio del Zanjón. Este hecho se conoce como Protesta de Jarao. En el sitio histórico fue construido un obelisco que perpetúa lo acaecido y que fue inaugurado en 1927 en un solemne acto presidido por Raimundo Sánchez Valdivia.

Desarrollo económico y social

Durante el Siglo XVIII, Sancti Spíritus comenzó a desarrollarse de manera más acelerada, conociéndose un crecimiento de la producción azucarera, aunque sin llegar a superar a la ganadería como rama económica principal. En este siglo se crearon las primeras instituciones educacionales y culturales y se erigieron importantes construcciones religiosas y civiles.

Ya en el Siglo XIX, se acelera el crecimiento económico y el paisaje de la ciudad se moderniza, adquiriendo las características casonas coloniales, calles empedradas y el sistema de plazas que distinguen hoy al Centro Histórico de la Ciudad. Es la ciudad más antigua del interior de la isla, en 1964 fue declarada Monumento Nacional por conservar sus edificaciones coloniales de una ciudad colonial española.

En la actualidad es un nudo ferroviario y de carreteras, comunicada mediante ferrocarril con el Puerto de Tunas de Zaza.

Sus actividades económicas fundamentales están basadas en las industrias alimenticias que posee, la cría del ganado y los cultivos de la caña de azúcar, tabaco, viandas, vegetales y frutas. El tejido industrial se sustenta en las plantas de productos lácteos, la planta de asfalto, serrerías, fábricas de tabaco y cerámica.

Arquitectura

Sancti Spíritus es uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Cuba.

Su centro histórico, la Iglesia Parroquial Mayor y el puente sobre el río Yayabo, constituyen majestuosos monumentos nacionales y se muestran como fieles exponentes de la arquitectura colonial.

En el municipio Sancti Spiritus se levantan escuelas, centros asistenciales, una zona moderna de viviendas e industrias, esencialmente de las ramas alimentarias y de la construcción, mientras que sus campos producen alimentos.

Entre las construcciones más antiguas de la ciudad también se conserva con amor, la casa natal del Mayor General Serafín Sánchez, quien participó en las tres gestas independentistas, y fue factor esencial en la unidad de los viejos mambises con José Martí, para organizar la guerra necesaria.

Participación en las luchas independentistas

Unidas al crecimiento de la producción, la población y la cultura de sus habitantes llegan a Sancti Spíritus las ideas revolucionarias.

Así, los hijos del Yayabo estuvieron presentes en diferentes movimientos independentistas y varios espirituanos contribuyeron decisivamente a la lucha por la unidad revolucionaria que encabezara el Apóstol José Martí, llegando a estar entre sus colaboradores cercanos, labor que quedara estampada, con gran simbolismo, en la estrecha amistad que uniera al Héroe Nacional con el gran paladín espirituano Serafín Sánchez Valdivia.

Durante la república mediatizada, los espirituanos mantuvieron su espíritu rebelde, batallando por demandas económicas y políticas, que alcanzaron mayor organización con la creación a finales de 1930 de la primera célula del Partido Comunista de Cuba.

Para los espirituanos la apertura del Frente Guerrillero del Escambray fue una importante contribución a la liberación definitiva de la Patria, la ciudad de Sancti Spíritus fue para el Escambray, lo que fue Santiago de Cuba para la Sierra Maestra.

La lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) contó con fuertes grupos del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, que organizaron guerrillas en las montañas del Escambray, donde concluyó la guerra de liberación el comandante Ernesto Guevara.

El 23 de diciembre de 1958, las calles de la añeja villa sintieron el paso libertario de los rebeldes, que como parte de la ofensiva villareña la ocupaban para contribuir a la victoria definitiva.

Unos días después en la madrugada del 6 de enero, Fidel le hablaba por primera vez a los espirituanos, en un discurso donde reconocía el aporte de éstos a la gesta liberadora y alertaba que tal vez comenzaba la etapa más difícil.

En otras cuatro ocasiones, el 26 de julio de 1986, el 6 de mayo de 1989, el 28 de septiembre de 1996 y el 25 de mayo del 2002, el Jefe de la Revolución ha compartido en masivas concentraciones con el pueblo, reafirmándose el mismo fervor y fidelidad de la primera vez.

La conversión de la ciudad en capital de la región y posteriormente, con la nueva división político - administrativa, en capital de la provincia homónima elevó su rango como ciudad y le confirió una mayor relevancia a nivel nacional, creando condiciones nunca vistas para continuar la marcha de los espirituanos por la historia.

Fuentes