Abeja sin aguijón

Melipona beecheii
Información sobre la plantilla
Abeja.5.jpeg
La especie más difundida en México es la Meliphona beecheii Bennett.Una variedad de esta es la que se encuentra en Cuba y Jamaica, la Meliphona beecheii variedad fulvipea Guerin.
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Familia:Meliponidae

Abejas sin Aguijón. Conocidas también como Abeja de la Tierra o Abejas Solitarias, es un grupo de organismos económicamente, socialmente y culturalmente muy importante para los nativos americanos ya que ha sido una fuente de alimento y medicina durante miles de años. En ciertas áreas, el conocimiento tradicional acerca de los usos y beneficios de los productos de estas Abejas están en peligro de perderse.

Medidas morfométricas de la trigona fulvipedas

por: Felipe Poey en sus "Memorias sobre la historia de la Isla de Cuba."

Partes del cuerpo Neutra Macho y hembra
Cabeza en su conjunto 1.5 mm 1 mm
Cabeza longitud 3.5 mm 2.3-4 mm
Cabeza latitud 1.5 mm 1.1-2 mm
Antena primer articulo 2.1-2 mm 2.4-5 mm
Torax longitud 4.1-2 mm 3.1-2 mm
Torax latitud 4 mm 3.1-2 mm
Abdomen Insecto vivo 6 mm 6 mm
Abdomen Insecto muerto 5 mm 5 mm
Alas superiores longitud 7.1-2 mm 5.1-2 mm
Alas superiores latitud 2.1-2 mm 2 mm
Alas inferiores longitud 5.1-2 mm 4 mm
Alas inferiores latitud 1.1-2 mm 1 mm
Primer par de patas, anca, trocanter, femur 2 mm 2.1-2 mm
tibia 1.3-4 mm 1.1-2 mm
tarsos 2.1-4 mm 2 mm
Segundo par de patas, anca, trocanter, femur 2.3-4 mm 2 mm
tibia 2 mm 2.1-2 mm
tarsos 3.1-4 mm 2.3-4 mm
Terser par de patas, anca, trocanter, femur 4 mm 3.1-2 mm
tibia 2.1-2 mm 2.1-2 mm
tarsos 3 mm 2.1-2 mm
Longitud total del insecto vivo 12 mm 10.1-12 mm
Longitud total del insecto muerto 11 mm 9.1-11 mm
Hembra fecundada - 13 mm

Clasificación morfológica y social de la Melipona Cubana

Característica morfológica Neutra Reina Virgen Zángano Reina fecundada
Tamaño 8.10 mm - - -
Cabeza color Pardo oscuro Pardo oscuro Pardo oscuro Pardo oscuro
Bellos Amarillos no Amarillos no
Ojos Azul verdoso Azul verdoso Azul verdoso Azul verdoso
Tórax Negro Negro Negro Negro
Por delante cubiertos de pelos Blancuzco Blancuzco Blancuzco Blancuzco
Por detrás cubiertos de pelos Rojizo Rojizo Rojizo Rojizo
Abdomen color Negro Negro Negro Gris blancuzco
Franjas Amarillo naranja Amarillo cremoso Pardo Blanco cremoso
Segmentos Seis amarillo Seis amarillo Seis amarillo Seis amarillo
Volumen del abdomen Regular Pequeño Pequeño Grande abultado
Alas, tamaño y utilidad Regular, de gran utilidad en el vuelo Pequeñas no se permiten le vuelo Regular, le sirven para el vuelo Atrofiadas, no pueden volar
Lugar de producción de cera Región dorsal No Región dorsal no
Número de abejas 3000-5000 Hasta 50 15-25 Solo una

Descripción de géneros de abeja sin Aguijón

construyen sus nidos en diferentes lugares,huecos de árboles, nidos vacíos de termitas, etc.colmena doméstica, comunidad de Los Hoyos Gibara, Holguín, Cuba
colmena doméstica, comunidad de "Los Hoyos" Gibara, Holguin, Cuba

Género Partamona: Está constituido por varias especies semejantes a Scaptotrigona y algunas especies del subgénero trigona. Partamona se distingue por poseer marcas amarillas en la cara y por la conformación particular de la tibia posterior que es muy ensanchada y está ocupada por una enorme curbícula en forma de cuchara. Son Abejas marcadamente defensivas, que muerden, se enredan en el pelo y se introducen en los orificios de la cara de los intrusos.

Generalmente hacen sus nidos de tierra, cubiertos o semiexpuestos, en la base de los árboles o en muros de piedra, ladrillo adobe y madera y en nidos de termitas, vivos o abandonados. La entrada tiene forma de trompeta y presenta laberintos internos. Externamente tiene apariencia de un termitero.

Género Nanotrigona: Son Abejas pequeñas, caracterizadas por una puntuación muy fuerte en la cabeza y el tórax. Nidifican en cavidades de muros, en tumbas de cementerios. Hacen las entradas de los nidos en forma de tubos de cera. Son más bien tímidas y huidizas.

Genero Trigona: Es el género de Meliponinos más grande y ampliamente distribuido. Se distingue de otros géneros americanos (excepto Oxitrigona y Cephalotrigona), por la presencia de una elevación longitudinal en la cara interna de la tibia posterior cubierta por pelos cortos y lisos. Este género se diferencia de Meliphona no solamente por la morfología, sino también por la arquitectura de los nidos y sus sistemas de determinación de castas. Los nidos de los géneros de trigona, al igual que en Meliphona tienen panales horizontales, pero en trigona algunas veces son planos mientras que en otras es construido en forma de espiral. Generalmente nidifican en cavidades de árboles vivos o muertos.

Género Tetragonisca: Son Abejas pequeñas, delgadas y delicadas, las obreras se caracterizan por poseer una corbícula extremadamente pequeña. Hacen nidos en casi cualquier cavidad que encuentren disponible. La entrada al nido es un tubo de cera de color claro, porosa, generalmente impregnado de resinas, para defenderse de ocasionales invasores. Son muy preciadas por la calidad de su miel, por lo cual los campesinos las mantienen en las proximidades de sus viviendas alojadas en cajones, canastos, calabazos, etc.

Organización social

Disposición de los panales de cría.

Las Abejas sin Aguijón, poseen una organización social muy desarrollada ya que viven en colonias permanentes y se multiplican a través de enjambres. Las Abejas sin Aguijón se presentan en las regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes, de ellas se conocen cerca de 400 especies (50 géneros) de las cuales más de 300 especies están en América.

Las Abejas sin Aguijón son organismos que presentan una alta diversidad en el trópico. Se estiman que existen más de 400 especies en América. Esta diversidad se ve afectada por la sobre-explotación del recurso y la alteración del hábitat donde vive.

El conocimiento de los hábitos de nidificación de las Abejas sin Aguijón, permite comprender mejor su adaptación a diferentes hábitats y aporta mayor información acerca de la etología del grupo. Los nidos han sido estudiados y descritos desde diferentes puntos de vista por diferentes autores

Los Meliponinos nidifican en casi cualquier cavidad que encuentren disponible, desde agujeros en árboles, piso o paredes, incluyendo tumbas en los cementerios, nidos abandonados de nidos vivos de Nasutitermes y Hormigas (acondicionando estos sitios a sus necesidades; también son capaces de hacer nidos expuestos, pendientes de ramas de árboles o sobre paredes de edificaciones

Las alturas a las cuales nidifican oscilan entre el nivel del suelo, los que son subterráneos y hasta 12 metros. En el caso de Trigona amazonensis, es notable la tendencia que tienen algunas especies a nidificar cerca de los poblados, aún dentro de las casas de habitación y hasta en las tumbas de los cementerios como ocurre con bastante frecuencia en trigona angustula, Nanotrigona mellaria y trigona sp

Construcción de los nidos

Potes de miel, polen y propóleo en un nido de malipona.
Potes de miel

Las Abejas de la Tierra construyen sus nidos en huecos de árboles, hormigueros abandonados, y en los más variados locales donde encuentran espacio y seguridad suficiente para el desarrollo de la colonia (postes, paredes, muros, troncos).

En la elaboración de los nidos, las Abejas utilizan diversos materiales de construcción, tales como cera pura, cerume (mezcla de cera + propóleos) o en algunos casos batume (mezcla de propóleos + barro), destinados a la delimitación del espacio interno.

Dentro de los nidos, ellas guardan miel y polen en potes ovalados de cera y propóleos. Estos quedan localizados próximos a las celdas de cría, dependiendo del espacio disponible en la colonia.

Las celdas de cría son normalmente dispuestas en forma de discos apilados, siendo que algunas especies presentan celdas en forma de espiral o en cachos.

Enemigos naturales

Refuerzan la entrada del nido con materiales diversos para evitar la entrada de enemigos naturales.

Los enemigos naturales pueden influir notablemente en las poblaciones y las producciones de las mismas. Pero no constituir un elemento limitante para lograr niveles de extirpación de la especies de sus ecosistemas naturales.

Pitirre Abejero (Talmarchus caudifasciatus y Tiranus dominicensis). Estas son dos especies de aves gustan de posarse cerca del apiario a cazar las Abejas al vuelo. Tienen preferencia por las reinas y los zánganos.

Lagartijas y caguayos (Anolis sagriana y Leiocephalus carinatus). Estas especies de reptiles iguánicos, gustan de esconderse debajo de las tapas y salen de vez en cuando a dar caza a las Abejas en la piquera.

Sapos (Bufo sp). Se esconden debajo de las colmenas y por la noche salen a cazar Abejas de una forma muy peculiar, estiran la lengua pegajosa y rápidamente con ella capturan las Abejas que son engullidas una a una con gran precisión sin moverse del lugar.

Hormigas o Santanicas. Estas pican a las Abejas y entran a las colmenas, se comen la miel y asesinan a las crías.

Mosca fóridos (Pseudohyposera kerteszi). El fórido P. kerteszi es un clepto-parásito, lo que quiere decir que se alimenta de las provisiones del huésped. Las moscas hembras de P. kerteszi son atraídas al nido de las abejas por el olor ácido de polen fermentado. Entran en la colmena por la entrada o por grietas y ponen sus huevos en los basureros de las abejas, en los potes de polen o directamente dentro de la cría.

Referencias

Bibliografía.

  • Asibey, E.O.A. y G.S. Child. (1990). Fauna y desarrollo rural en el África Subsahariana. Unasilva 41:3-10.
  • FAO-PNUMA. (1985). Manejo de la fauna silvestre y desarrollo rural. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Doc. Técnico 2. 161 pp.
  • Fernando de Zayas: Entomología Cubana, tomo VIII Pág 7 (1984-86)
  • Gutierrez. R. y G. M. Rivero. (1995). Minigeografía de Cuba. Ed, Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba. 28-32.
  • Gispert A.C. (1999) Algunas características biológicas de las meliponas. Forum Técnológico de Apicultura 1999 pág 1-3.
  • Heard, F. (1999). Manejo de áreas naturales y fauna silvestre. Manual. Universidad de Pinar del Río. 169 pp.
  • Heemert y col. (1990). Apicultura tropical. Manejo de especies. Rev. Aberdeen Angus 44:59-79.
  • Información directa Pecuaria Nº 16 (1976) Pág 76-105
  • Mac Gregor, N. (1976). Observaciones etoecológicas sobre la reproducción de las abejas en Cuba. Resúmenes del Congreso de Biología, La Habana.
  • Marcel Sire: Vida Superior de los insectos Pág 14 (1973)
  • Micherer, Ch; R. McGinlev y B. Danforth. (2006). Clave para los géneros de America del Norte y Central. Facultad de CC. QQ. y Farmacia. Curso De Ecología. Dpto de Ecología. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Núñez, A. (1982). El bojeo. Cuba, la naturaleza y el hombre. Editorial Letras cubanas. La Habana. 40-58.
  • Nogueira Neto P. (1949) Notas Bionómicas sobre Meliponineos, 11 Sobree A. Pilthagem - Pap Avuls Dpto Zool Sec Agric .Est S. P. 9 (2): 13.31
  • Parra, F. (1990). Estudio de la fauna del Área Protegida Mil Cumbres. Sistemas de normas E.N.P.R.F.F. La Habana. 48 pp.
  • Pimentel, O. (2003). Aspectos de la bioecología de la jutía conga para su manejo sostenible en el macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias forestales. UPR. 200 pp.
  • Pablo Aragón Leyva Apicultura Moderna WEdiciones Agricolas Trucco-Mexico Pág 101-117 (1958)
  • Pimentel, O. y Ravelo, K. (2007). Estudio para el manejo insitu de la Abeja de la Tierra (Meliphona beecheii) en el valle de San Andrés. Rev. Archivos de Zootecnia. 2:2008. 12-19.
  • Roig, J. T. (1988). Diccionario botánico de Nombres Vulgares Cubanos. Ed. Científico-Técnica, La Habana. 1142 pp.
  • Torchic, P. (1991). Vida y crianza de Abejas Indígenas. Editora Nogueirapis. 445 pp.
  • Valdés, N. (2003). Efectos de la tala rasa sobre la vegetación leñosa asociada a ecosistemas de pinares naturales en la US San Andrés” Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ecología. 280 pp.
  • Villalón, JR de (1867) Manual del apicultor, Santiago de Cuba pág 1-476 fig 1-188
  • MINAGRIC, ECA Camaguey, Las sociedades de abejas Pág 14