¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Ajedrez en Cuba

Ajedrez
Información sobre la plantilla
Ajedrez.jpg
Otros nombres:Juego ciencia o de las 64 casillas
Accesorios:Tablero y piezas de ajedrez
Contacto:No
Categoría:Deportes de arte y precisión
Duración del encuentro:En forma amistosa: 4–60 min. Torneos: desde 5 minutos hasta 7 horas.
Olímpico:No

El ajedrez en Cuba. Al ajedrez se le considera no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental. Esto último es muy apropiado, dado que se juega a menudo de forma competitiva. La enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de desarrollar el intelecto.

El ajedrez es jugado tanto recreativa como competitivamente en un club de ajedrez, disputando torneos, en Internet, entre y contra máquinas mediante el ajedrez por computadora, e incluso por correo (ajedrez por correspondencia). Se denominan ajedrecistas las personas que juegan al ajedrez.

Ajedrez

El ajedrez es un juego de mesa o deporte, para dos jugadores. Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8x8 casillas, alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones para el desarrollo del juego.

Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y 8 peones. Se trata de un juego de inteligencia en el que el objetivo es derrocar al rey del oponente.

Esto se hace alcanzando la casilla que ocupa el rey con alguna de las piezas propias sin que el otro jugador pueda zafarse del ataque, una jugada llamada jaque mate.

En Cuba

El juego de Ajedrez se introdujo en Cuba, traído por los españoles, a comienzos del segundo decenio del siglo XVI. Diego Velázquez, (1462-1524), navegante español, fue designado con el encargo de Diego Colón, hijo del Almirante, de conquistar la Isla de Cuba.

El Conquistador emprendió su expedición a nuestras costas desde La Española -Santo Domingo-, acompañado de 300 hombres entre los que figuraban los capitanes Pánfilo de Narváez, Hernán Cortés; también el Padre Bartolomé de las Casas y otros frailes. El desembarco se produjo por una playa aledaña a Punta de Maisí, en el año 1511.

Diego Velázquez fundó por aquella región oriental, los primeros pueblos de Cuba: Villa Baracoa (1512), Villa Bayazo (1513) y Villa Santiago de Cuba (1514).

Comienzos

El Capitán Manuel Rojas, Jefe Supremo de Bayamo, y Juan de Escribano, administrador de bienes del conquistador Diego Velázquez, eran aficionados a los jaques y gambitos, en Bayazo, en el año 1518.

Francisco Parada, el primer fraile que tuvo Bayamo por aquella época, también practicaba el Ajedrez.

Siglos XV – XVI

El descubrimiento de Cuba por Cristóbal Colón (a finales del siglo XV), y la posterior conquista de la Isla por Diego Velázquez (siglo XVI), coincidieron con la época en que el juego de ajedrez está cimentado, y es en España donde más y mejor se juega en el mundo. Por la Península Ibérica comenzó a finales del siglo XV, precisamente, la transformación estructural que llevaría al Ajedrez a su dinámico desplazamiento actual.

El primer libro contenido de las reglas modernas, titulado "Arte de Ajedrez con CL juegos de partido", lo escribió el español Juan de Lucena, en Salamanca, España, en el año 1497 (un lustro después del descubrimiento de Cuba).

Influencias

El mejor libro de texto del siglo XVI, denominado "Libro de la inversión liberal y arte del juego de Ajedrez", fue escrito por el eclesiástico Ruy López de Segura; y publicado en Alcalá de Henares, España, en el año 1561.

La obra de Ruy López fue la primera en ofrecer lecciones teóricas sustanciales a los jugadores; aparece en ella el análisis de la famosa apertura que lleva el nombre de este insigne maestro, todavía muy popular en el Ajedrez magistral contemporáneo. Este libro causó sensación en Europa, especialmente en España, donde fue objeto de varias ediciones.

Traer consigo el libro de Ruy López a los pueblos conquistados de América, llegó a ser como pasaporte de cultura social, de los aficionados al Ajedrez que venían desde la Península, a ocupar cargos importantes en el colonialismo español.

Siglo XIX

La Cuba Colonial de los siglos XVII - XVIII apenas mostró actividad en los trebejos. A comienzo del siglo XIX se aprecia algún desarrollo en la capital del país.

La práctica del Ajedrez entre criollos, en el interior del país, comenzó a dar señales de vida después de 1850, época en la que el ideal de Independencia, a través de la lucha armada, echó hondas raíces; surgieron patriotas dispuestos a luchar, arma en mano contra el colonialismo español convencidos de que "morir por la patria es vivir".

Entre esta estirpe de valientes criollos, figuraban insignes patriotas de Bayamo aficionados al Ajedrez: Francisco Vicente Aguilera, Perucho Figueredo, Fernando Figueredo Socarrás, Francisco Maceo Osorio, José J. Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes.

Referente al patricio Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, es válido repetir aquí brevemente, aunque sean sabidos, aspectos significativos de su brillante quehacer revolucionario: El 10 de Octubre de 1868, tras poner en libertad a sus esclavos en "La Demajagua", dió el Grito de Libertad, declarando la guerra necesaria a España.

Céspedes iniciaba con el "Grito de Yara", la total Independencia de Cuba, lucha que culminaría un siglo más tarde con el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.

Céspedes y el Ajedrez

Carlos Manuel de Céspedes, el Primer Presidente de la Republica en Armas, nació en Bayamo el 19 de Abril de 1819; y murió en San Lorenzo, Sierra Maestra, el 27 de febrero de 1874.

Dotado de amplia cultura, adquirida durante sus estudios de Leyes en Barcelona, y posterior recorrido por Europa; apasionado por la literatura, la poesía y la música ("La Bayamesa", famosísima canción, tiene letra de Fornaris y música compuesta por Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Castillo Moreno).

Céspedes realizo un aporte de inestimable valor para el desarrollo del Ajedrez en la Cuba colonial, con su traducción, del francés al español, de "Las Leyes del Ajedrez", obra del famoso ajedrecista de Francia, Luis Carlos Mahé Da Labourdonais.

Este valioso material, precursor de la literatura ajedrecística en nuestro país, apareció publicado en varias ediciones del periódico "El Redactor", de Santiago de Cuba, en el mes de Octubre de 1855.

Céspedes, considerado en su tiempo un ajedrecista de amplios conocimientos en la materia, mantuvo en toda su existencia gran afición por los trebejos; desde los días de estudiante, más tarde en las tertulias conspirativas de "La Filarmónica", sociedad cultural de Bayamo, y hasta en la Manigua redentora. Practicó el Ajedrez hasta pocas horas antes de su muerte.

Anecdotario. La última partida

"El 27 de febrero de 1874 el ex-presidente Carlos Manuel de Céspedes viste paño y chaleco. Tiene ensillado su caballo Telémaco, porque piensa asistir a un almuerzo en casa de Millán, sin embargo, cuando Lacret le invita a marchar, desiste.... prefiere quedarse a jugar Ajedrez con el farmacéutico Pedro Maceo Osorio.

Poco después le amagan las primeras descargas... horas más tarde -después de batirse con una cuadrilla de españoles que le habían acosado-, fue muerto el insigne patricio..."

En la casa donde momentos antes jugó su postrer partida, encontraron dispersas por el suelo, las piezas de Ajedrez.

José Martí y el Ajedrez

La vinculación mantenida por José Martí con el tablero de las sesenta y cuatro casillas, posiblemente sea una de las facetas del Maestro menos conocidas, sin embargo existen abundantes referencias en diversas publicaciones, probatorias de sus conocimientos en el juego ciencia.

Se considera más posible que Martí haya aprendido a jugar en los años de infancia, cuando era visita constante de Rafael Mendive, hogar donde eran habituales las tertulias literarias. Allí se jugaba Ajedrez, oportunidad propicia para que aquel niño aprendiera a mover sus piezas.

Posteriormente debe haberlo practicado durante su estancia en España. A partir de su arribo a México, en febrero de 1875, es cuando se tienen pruebas concretas, de la afición de José Martí por el Ajedrez; lo practicó reiteradamente en la casa de Francisco de Zayas Bazán, cubano emigrado a la Ciudad de los Palacios al estallar la guerra de 1868.

"... Zayas Bazán era un apasionado jugador de Ajedrez; Martí lleno de cortesía accedió a ser el compañero de Zayas Bazán, renovando la tradición de magníficos adeptos al juego de Filidor que gozan los cubanos en México -Andrés Clemente Vázquez, Manuel Marqués Sterlin, entre otros- ... Pacientemente aceptó hacer su contrincante frente al tablero, y noche a noche acude al hogar de la familia, casa contigua a la redacción de la "Revista Universal" donde trabajaba..." ("Martí en México", por José de J. Núñez, Ministro de Relaciones Exteriores de México, año de 1933.)

La siguiente cita es de aquella época:

Otro de los cubanos prominentes que se hallaban en México cuando llegó Martí -en 1875- era Andrés Clemente Vázquez, famoso ajedrecista que fundó la revista de Ajedrez "La Estrategia Mexicana". Positivamente Vázquez y Marqués Sterling eran íntimos amigos de José Martí, y aparte de las peñas literarias, coincidían en círculos donde se practicaba el Ajedrez

("Relato del escritor Manuel Villa, reproducido en "Ajedrez en Cuba". La Habana, 1960.)

La estrategia mexicana

Es significativa la referencia que hizo Martí en la "Revista Universal" de fecha 20 de Julio de 1876, acerca de la próxima salida de la revista "La Estrategia Mexicana"; a simple vista se nota su dominio sobre la materia. Dice así:

Están en horabuena los discípulos de La Bourdonnais y Stauton. Según sabemos, desde el próximo domingo comenzará a ver luz pública en esta capital un periódico que se ocupará únicamente de ajedrez y saldrá del establecimiento tipográfico de San José de Gracia.

Dirigirá el periódico Andrés Clemente Vázquez y colaborarán en él varios notables ajedrecistas extranjeros y los más distinguidos amateurs del club de México... Lo primero que tendrán los subscriptores de La Estrategia, será el match que acaban de jugar en Londres por el campeonato del mundo -no oficial- Henry Blackburne, británico y Wilheim Steinitz, austriaco; y la obra Morphy's Games, escrita en Inglés por Lowenthal, vertida al castellano por A.C. Vázquez y Antonio Fiol.

Años más tarde, al trasladarse Martí a Guatemala, fue el compañero en el juego ciencia, del general Miguel García Granados, ex-presidente de la República, padre de María García Granados, "La Niña de Guatemala".

Partida Martí-Viesca

De nuestro Héroe Nacional se conserva la partida que efectuó contra el niño Andrés Ludovico Biseca, en Ciudad de México, 1876. El autor de "Martí en México" consigna que "Martí jugó con su contrario inspirándose en el benévolo propósito de ver hasta donde llegaba las fuerzas del inteligente niño...".

Siglo XX

José Raúl Capablanca

José Raúl Capablanca fue un Gran Maestro cubano, gloria del deporte cubano. Campeón Mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Se le conoció como la "La máquina de jugar ajedrez". En su carrera acumuló un total de 302 victorias, 246 tablas y 35 derrotas, ha sido el único campeón mundial que ha tenido Cuba y su trayectoria fue reconocida por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).

Muchos de los mejores jugadores de diferentes países, han reconocido que estudian sus partidas.

Ver artículo principal: José Raúl Capablanca.

Siglo XXI

2024 - Grand Prix Cubano de Ajedrez

En el Grand Prix Cubano de Ajedrez 2024, los ganadores fueron la pinareña Yerisbel Miranda y el camagüeyano Carlos Daniel Albornoz. Este es un circuito con cinco fases eliminatorias que incluyeron partidas rápidas y de Blitz.

Los hombres tuvieron nueve aspirantes al trono cubano, que se enfrentaron por el sistema de todos contra todos a una vuelta antes de la definición del ganador en match de desempate. Albornoz y el habanero Dylan Berdayes completaron acumulados de seis puntos en nueve rondas, y disputaron dos partidas rápidas adicionales para romper el empate, donde finalmente ganó Albornoz. En la segunda posición Dylan Berdayes y en tercero quedó el también habanero Omar Almeida con 4,5 unidades.

En el caso de las mujeres tuvieron cuatro jugadoras por el título. La campeona Yerisbel Miranda obtuvo 6,5 unidades, mientras que en segundo lugar quedó Maritza Arribas, que era la más experimentada del grupo, con seis unidades y distante de Roxángel Obregón, quien fue tercera con 3,5 anotaciones.[1]

2025

Primer torneo nacional de ajedrez Blitz de parejas mixtas

En enero de 2025, se realizó el primer torneo de este tipo en Cuba. Y fue convocado para parejas mixtas. En el Salón de la Solidaridad del Hotel Habana Libre se reunieron 66 duplas. De ellas, resultaron ganadoras dos parejas por quedar con idéntico marcador total de 15 puntos de 18 posibles. Ellos fueron las formadas por grandes maestros: la de Yaniela Forgas-Lelys Martínez y Maritza Arribas-Aramís Álvarez. La paridad se extendió hasta la quinta variante de la fórmula de desempate prevista, de ahí que el comité organizador, después de consultados los involucrados, decidió dividir el primer premio.

De acuerdo con las declaraciones de los organizadores, el torneo se convirtió en un éxito rotundo, pues más allá de ganadores y perdedores, cumplió su función de avivar el llamado Juego Ciencia en un contexto ideal. Iniciativas como la de llevar vestuarios personalizados o de un mismo tono para una mejor identificación, así como la formación de parejas por edades, afinidades, o por compartir provincia de nacimiento, quedaron entre los principales aciertos del certamen, que fue elogiado no solo por los jugadores, también por espectadores y personalidades visitantes.

Entre estos últimos estuvo el presidente de FIDE América, el panameño José Carrillo, quien agradeció la oportunidad de vivir una justa como esta, y exhortó a seguir amando el ajedrez de la manera mostrada.[2]

Torneo nacional Blitz (febrero 2025)

Albornoz: Campeón Nacional de Blitz 2025

Como una antesala al Campeonato Nacional Absoluto de Ajedrez 2025, se desarrolló el Torneo Nacional de partidas Blitz en Ciego de Ávila en febrero de 2025. Se inscribieron 31 competidores.

  • El camagüeyano Carlos Daniel Albornoz se proclamó campeón de este torneo sin tener ninguna derrota en nueve partidas con 7,5 puntos.
  • El holguinero Rider Madruga, ocupó la segunda plaza, habiendo transitado casi todo el torneo como líder, pero perdió en la última partida y se quedó con siete unidades.
  • El santiaguero José Avelino Calzadilla fue tercero con 6,5 puntos.
  • El tunero Alfredo Rodríguez, fue cuarto, al perder en el desempate por el tercer lugar.
  • El campeón de la anterior edición de Blitz, el santiaguero Lelys Martínez, no tuvo un desempeño como esperaba y con 5,5 puntos finalizó noveno.[3]

Campeonato Nacional Femenino

El 17 de febrero de 2025, la pinareña Yerisbel Miranda ganó el Campeonato Nacional Femenino de Ajedrez 2025, realizado en Santa Clara. No comenzó bien en dicho torneo, con una derrota y un empate, pero pudo recuperar el paso a partir de la siguiente ronda para sumar seis éxitos y dos empates. Así, pudo llegar a 7,5 puntos, una cifra que fue inalcanzable para las 23 jugadoras que le acompañaron en el torneo. Esta fue la segunda vez que ganó el campeonato nacional, después de haberlo logrado en 2017.

El segundo lugar fue para Oleiny Linares, (Santiago de Cuba) con siete puntos y el tercero para Roxángel Obregón, (Villa Clara), con 6,5 puntos y quien realizó su mejor actuación histórica en estos certámenes.[4]

Se destacó, Lorena Beatriz Montejo, (Villa Clara), de solo 15 años y que se mantuvo como líder hasta la quinta jornada gracias a un impresionante desempeño en ese tramo. Finalizó décima con cinco puntos, pero se consideró una actuación relevante por tratarse de su debut a este nivel, y las importantes victorias que firmó en el camino.

En sentido general, los medios especializados que reportaron el evento, consideraron que sobresalió la combatividad en cada ronda, marcadas por muy pocas tablas. También, jugadoras experimentadas que demostraron tener todavía mucho que aportar, como fue el caso de Maritza Arribas, (Santiago de Cuba), sexta con seis unidades.[5]

Campeonato Nacional Absoluto de Ajedrez

El 15 de febrero de 2025, el Maestro Internacional Jorge Roberto Elías Reyes, (Camagüey), ganó el Campeonato Nacional Absoluto de Ajedrez 2025, realizado en Ciego de Ávila. Jorge y Dylan Berdayes, (La Habana), completaron las 10 rondas pactadas con igual acumulado de siete unidades, por lo que hubo que decidir el campeón en los duelos rápidos. Jorge Roberto Elías se convirtió en el primer jugador con rango de Maestro Internacional que ganó este campeonato desde 1999. El tercer lugar correspondió Lelys Martínez, (Santiago de Cuba).

El certamen reunió a 24 jugadores para enfrentarse por el sistema Suizo a 10 rondas. Se realizó con las ausencias de varios consagrados, que no participaron por problemas personales, según refirió la prensa de la provincia sede.[6] En el caso concreto del campeón vigente, el Gran Maestro Luis Ernesto Quesada, (Ciego de Ávila), no jugó por no estar en buen estado de salud, sobre todo sicológico, luego del descalabro del año anterior en una fuerte justa en Catar.[7] Y el Gran Maestro Omar Almeida declaró al diario nacional Juventud Rebelde, que le solicitó al Comisionado Nacional del deporte un año sabático.[8].[9][10]

Ajedrez de categorías escolares

Liennys Ferrer
Bronce mundial 2025

En Cuba se practica también el ajedrez en las edades escolares. Generalmente, se consideran internacionalmente esas categorías a los menores hasta 17 años.

Ha resaltado la matancera Liennys Ferrer Naranjo, quien fue campeona centroamericana entre menores de 14 años en 2023 y en marzo de 2025 ganó la medalla de bronce en el segmento femenino de la categoría sub-15 años del Campeonato Mundial Escolar de Ajedrez de Vrnjacka Banja, en Serbia. Logró seis puntos en nueve rondas con balance de cuatro triunfos, cuatro tablas y una sola derrota ante la que finalmente fue la campeona mundial, la uzbeka Nilufarkhon Imomkuzieva. Y en el caso concreto de Liennys, fue la única jugadora de Iberoamérica que obtuvo una medalla de cualquier color en dicho campeonato. Este mundial reunió a escolares desde las categorías menores de entre los siete y los 17 años, divididos en segmentos abiertos sin distinción de sexo y en el femenino.[11]

Enlaces externos

Véase también

Referencias

Fuentes