Amalia

Amalia
Información sobre la plantilla
Amalia8.JPG
Novela escrita por el argentino José Mármol, durante su exilio en Montevideo, se propuso narrar la situación política que se vivía en Buenos Aires en 1840.
Título originalAmalia
Autor(a)(es)(as)José Mármol
GéneroNovela
Primera edición1851
PaísBandera de Argentina Argentina

Amalia. Escrita por el argentino José Mármol, durante su exilio en Montevideo el autor se propuso narrar la situación política que se vivía en Buenos Aires en 1840, describir en ironía retrospectiva personajes que viven en la actualidad. Efectivamente uno de los logros fue el relato y la ilusión creada en el lector contemporáneo de que no leía sucesos presentes sino más lejanos en el tiempo. Por esta razón todavía se discute si Amalia es una novela histórica o política.

Sinopsis

Novela considerada como parte del romanticismo social que se vivió en el siglo XIX en Latinoamérica.

La novela está dividida en cinco panes y consta de setenta y siete capítulos. El hilo conductor del relato son las peripecias airosas de Amalia y Eduardo Belgrano. Eduardo es herido al intentar huir de Buenos Aires para incorporarse a los rebeldes que combaten contra Rosas. Su amigo Daniel Bello lo salva y le ofrece refugio en la casa de su prima, una joven viuda llamada Amalia. Los dos primos fingen ser partidarios de Rosas para poder luchar en su contra y salvar a Eduardo. Amalia y Eduardo se casan en la víspera de una proyectada huida pero mueren a manos de la Mazorca.

Marco histórico

El trasfondo histórico de estos amores es la situación política del país en 1845, llamado año del teatro. Éste fue el año de la frustrada campaña de Lavalle para derrocar a Rosas y de la represión ejecutada a través de la Mazorca. Lavalle no aparece como personaje pero las vicisitudes de su marcha hacia Buenos Aires y de su posterior huida determinan los acontecimientos más importantes del relato. En algunos pasajes el narrador se dirige a él para reprocharle su retirada.

Personajes

Los personajes históricos se conectan con los personajes puramente ficcionales.

Personajes históricos

Se incorporan a la novela con sus nombres y apellidos se destacan

Portada de la novela de José Mármol

los retratos de Rosas (descrito como la causa de todos los males vividos por los protagonistas), María Josefa Ezcurra (cuñada y aliada incondicional de Rosas) y Manuelita Rosas.

Personajes de ficción

Sobresalen Amalia Daniel Eduardo y Florencia. Según la caracterización típica del folletín unos y otros están agrupados a partir de un eje de oposiciones que los separa en buenos o víctimas y malos o victimarios. Siguiendo las pautas de la estética romántica al lado de los personajes trágicos surgen otros que se relacionan con episodios cómicos o grotescos.

Partes de la novela

Primera parte

  • I. Traición.
  • II. La primera curación.
  • III. Las cartas.
  • IV. La hora de comer.
  • V. El comandante Cuitiño.
  • VI. Victorica.
  • VII. El caballero Juan Enrique Mandeville.
  • VIII. El amanecer.
  • IX. El ángel o el diablo.
  • X. Una agente de Daniel.
  • XI. Donde aparece el hombre de la caña de la India.
  • XII. Florencia y Daniel.
  • XIII. El presidente Salomón

Segunda parte

  • I.Amalia Sáenz de Olabarrieta.
  • Como una sola puerta tenía tres llaves.
  • III. Treinta y dos veces veinticuatro.
  • IV. Quinientas onzas.
  • V. La rosa blanca
  • VI. Veinte y cuatro.
  • VII. Escenas de un baile.
  • VIII. Daniel Bello.
  • IX. Promesas de la imaginación.
  • X. Donde continúan las escenas de un baile.
  • XI. Escenas de la mesa.
  • XII. Después del baile.

Tercera parte

  • I. En Montevideo
  • II. Conferencias.
  • III. Continuación del anterior.
  • IV. Indiscreciones.
  • V. Monólogo en el mar.
  • VI. Doña María Josefa Ezcurra.
  • VII. La pareja.
  • VIII. Preámbulo de un drama.
  • IX. El primer acto de un drama.
  • X. Una noche toledana .
  • XI. Continuación del anterior.
  • XII. De cómo se leen cosas que no están escritas.
  • XIII. Cómo sacamos en limpio que Don Cándido Rodríguez se parecía a Don Juan Manuel Rosas.
  • XIV. Los dos amigos.
  • XV. Amalia en presencia de la policía.
  • XVI. Todos comprometidos.

Cuarta parte

  • I. El 16 de agosto.
  • II. El gobernador delegado.
  • III. De cómo era y no era gobernador delegado don Felipe.
  • IV. De cómo don Felipe Arana explicaba los fenómenos del magnetismo.
  • V. Así fue.
  • VI. Sor Marta del Rosario.
  • VII. Cómo don cándido se decide a emigrar y cuáles fueron las consecuencias de su primera tentativa.
  • VIII. La guardia de Luján y Santos Lugares.
  • IX. Manuela Rosas.
  • X. Continuación del anterior.
  • XI. De cómo empezó para Daniel una aventura de fábulas.
  • XII. El despertar del cura Gaete.
  • XIII. La casa sola.
  • XIV. Aparición.
  • XV. El jefe de día.
  • XVI. Continuación del anterior.
  • XVII. Patria, amor y amistad .

Quinta parte

  • I. Septiembre.
  • II. Santos Lugares.
  • III. Un vaso de sangre.
  • IV. Donde aparece como siempre nuestro don Cándido Rodríguez.
  • V. Pílades enojado .
  • VI. El contrabandista de hombres.
  • VII. El jefe de ronda.
  • VIII. La ballenera.
  • IX. La ronda federal.
  • X. Primavera de sangre.
  • XI. De cuarenta sólo diez.
  • XII. La ley de hambre.
  • XIII. El traje de boda.
  • XIV. Asilo inglés.
  • XV. Míster Slade.
  • XVI. De cómo don Cándido Rodríguez era pariente de Cuitiño.
  • XVII. El reloj del alma.
  • XVIII. El velo de la novia.
  • XIX. El tálamo nupcial.

Datos del autor

José Mármol, autor de la novela Amalia

José Mármol, nació en Santo Domingo el 30 de abril de 1960. Poeta y ensayista. Cursó la carrera de Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó estudios de postgrado en Lingüística Aplicada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña con el poemario “La invención del día”, en 1992 el Premio Pedro Henríquez Ureña con “Lengua del paraíso” y en 1994, el Premio de Poesía de Casa de Teatro con “Deus ex machina”.

Fuente

  • Artículo: Literatura argentina. Disponible en: Oni escuelas.

Enlaces Externos