Amapá (Brasil)

Amapá (Brasil)
Información sobre la plantilla
Bandera de Amapá
Bandera

Escudo de Amapá
Escudo

Mapa Amapa in Brazil.svg.png
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Brasil Brasil
Población 
 • Total698 602 hab.
GentilicioAmapaense
Macapá (Capital del estado de Amapá).jpg
Macapá (Capital del estado de Amapá)

Amapá. Estado de Brasil, situado en el extremo septentrional del país, en la región Norte, que cuenta con una extensión de 143.453 km².

Ubicación

Localizado en el nordeste de la Amazonia, el estado de Amapá limita al N con la Guayana Francesa (655 km de frontera) y Surinam (52 km de frontera); al S y al O con el estado de Pará, y al E con el océano Atlántico, teniendo una línea costera de 250 km, desde el cabo Orange (desembocadura del río Oiapoque), hasta el cabo Norte (en la desembocadura del brazo norte del Amazonas). Atravesado en el sur por la línea del ecuador terrestre, casi la totalidad de su territorio se encuentra en el hemisferio norte.

Historia

Cuando los portugueses llegaron a las tierras comprendidas entre la margen izquierda del Amazonas y el río Oiapoque, le dieron el nombre de Terra dos Tucujus o Tucujulândia, porque estaba habitada en su mayor parte por indios de esa etnia. Al norte, en las Guayanas, se habían asentado los holandeses, ingleses y franceses, los cuales realizaban frecuentes incursiones, en el deseo de extender sus dominios en tierras del sur, conocidas como la “Guayana brasileña”. Para frenar esos avances, la corona lusitana construyó en 1688 la fortaleza de Santo Antõnio de Macapá, con lo cual se dio comienzo al asentamiento real de los portugueses en la región. Los ingleses no tardaron en retirarse, pero los franceses seguían disputando la zona a los portugueses, hasta que en 1713, Francia y Brasil firmaron el Tratado de Utrecht, por el cual se reconocía el río Oiapoque como límite entre la Guayana Francesa y Brasil. Asignado el dominio de la zona a los portugueses, a partir de 1738 éstos establecieron en Macapá un campamento militar.

En 1748 se les daba a estas tierras el título de provincia, pero poco se hacía por su dominio y desarrollo real. A pesar del acuerdo firmado en 1713, el litigio entre ambos países por la posesión de aquellas tierras se prolongó por largos años, provocando lo que se conoce como el Contestado Franco-Brasileiro). Para responder con más contundencia a las incursiones francesas, los portugueses se vieron obligados a construir una nueva fortaleza, la de São José do Macapá (1764), que resultó ser la más grande de las defensas construidas en el Brasil colonial. En torno a esta fortaleza fue naciendo la actual capital del estado.

El interés por este territorio se avivó cuando, en 1893, dos hermanos garimpeiros, los brasileños Germano y Firmino Ribeiro encontraron oro en las márgenes del río Calçoene. El hecho atrajo numerosos emigrantes, que poblaron la región con los consiguientes problemas de todo género. Lógicamente, también se reavivó el interés de la Guayana Francesa hacia la región, de forma que, muy pronto, el gobernador de aquella colonia, Mr. Charvein, mandó a un representante suyo, para que recaudara los impuestos a nombre de Francia. Esto suscitó las reacciones de los brasileños y causó no pocos serios problemas y enfrentamientos. Finalmente los dos países se pusieron de acuerdo y pidieron el arbitraje internacional del gobierno de Suiza para resolver la cuestión. Después de largas negociaciones, el día 1 de diciembre de 1898, la cuestión se resolvió en favor de la pertenencia de la zona a Brasil. Por eso, el día 1 de diciembre quedó consolidado como día del nacimiento de Amapá como parte integrante del territorio brasileño. Adscrito en 1900 al estado de Pará, el actual Amapá recibió en un principio el nombre de Araguari.

En 1943 fue elevado a la categoría de Territorio Federal, al que se le asigna como capital el municipio de Amapá. Pero dada la enorme distancia geográfica, con el advenimiento del primer gobernador, la capital fue transferida a la ciudad de Macapá. Finalmente fue constituido como un estado más de la república en 1988.

Características

Clima y temperatura

Su clima es, en general, tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre la máxima de 36 ºC y la mínima de 20 ºC. El régimen de precipitaciones varía de una a otra zona. En general se distingue una época de invierno, que va desde fines de diciembre hasta agosto, y otra de verano, que abarca los meses septiembre-diciembre.

Medio físico

Su topografía presenta tres secciones morfológicas: la planicie del litoral, con tierras bajas y anegadizas; las planicies aluviales en los cursos medios y bajos de los ríos, y las tierras montañosas de la altiplanicie guayanesa (el norte del estado). En la parte montañosa se encuentran las sierras de Tumucumaque (701 m), Lombard, Estrela, Agaminaura o Uruaitu, Noucoru, Navio, Mungubas, Pancada, Iratapuru, Acapuzal, Culari, Aru, etc. Su territorio cuenta con dos vertientes hidrográficas: la del río Amazonas -que tiene como principales afluentes, dentro del estado, los ríos Matapi, Pedreira y Jupati-, y la del río Oiapoque -que marca el límite fronterizo con la Guayana Francesa-, en el que desaguan algunos ríos de corto recorrido. Además, existen otras corrientes que desembocan directamente en el Atlántico.

Desarrollo económico

La economía de Amapá, que depende directamente de sus recursos naturales, se caracteriza por la exportación de materias primas y productos primarios o semielaborados, con escaso valor agregado. Destaca la explotación maderera (tanto para la construcción como para la industria del mueble), el palmito de la palma açai, castaña de Brasil, caucho y pescado. Su agricultura es incipiente y de mera subsistencia, con cultivos de arroz, millo (Macapá y Mazagão), fríjol (Amapá y Caupi), mandioca, legumbres y algunos cultivos permanentes, como pimenta-do-reino (Colônia Agrícola de Matapi), coco, mangos, naranjas, limones, plátanos y demás productos tropicales. La producción de hortalizas está concentrada en el Polo-Hortigranjeiro, en Fazendinha, en la Colônia Agrícola de Matapí, e en la periferia de Macapá.

La actividad ganadera, que ha sido tradicional en el estado, se ha extendido considerablemente, y se caracteriza por la cría de búfalos. Desde su creación como Territorio Federal, la principal actividad económica fue la minería. A partir de la década de 1950 se intensificó la explotación de manganeso, llevada a cabo por la Empresa ICOMI -Indústria e Comércio de Minérios S. A.- Tuvo también gran importancia la explotación de oro, a cargo de la compañía Novo Astro e Yukio Yoshidome. Aunque hoy día ambas actividades han decaído en importancia, existen en el territorio reservas de otros minerales, como hematita, cromita, oro, casiteria (Amaparí y Araguarí), tantalita (Amaparí, Araguarí, Vila Nova e Serra de Tumucumaque), columbita y diamantes. Amapá siguen siendo hoy día el primer estado productor de caolín, el segundo en producción de manganeso, y el sexto en extracción de oro. A pesar de la abundancia de los recursos pesqueros, la captura de peces se lleva a cabo de forma artesanal, si se exceptúa la pesca industrial del camarón rosado (Pennaeus sp). Las especies más capturadas son: dorada, filhote, gurijuba, merluza amarilla, merluza blanca, camarón rosado, bagre, mero, cação y cangrejo. En los lagos del nordeste del estado abundan el pirarucu (el mayor pez de la Amazonia), el tucunaré y el tanbaqui, especies muy apetecidas. En el Amazonas se pesca el camarón de agua dulce, del género de los Macrobrachum, muy extendido en el consumo popular.

La creación en 1992 del Área de Libre Comercio en Macapá y Santana incentivó la importaciones y el comercio, y aumentó la migración, creando mayor demanda social. Amapá carece de buenas carreteras para comunicarse con el resto del país. Como ocurre en toda la Amazonia, las principales vías de transporte siguen siendo los ríos. Algunos grandes navíos hacen el recorrido por el Amazonas, asegurando la comunicación con otros estados. Medianos y pequeños barcos cubren el transporte interno, ayudando a la integración y el desarrollo del estado. Para ello, Amapá cuenta con el puerto de Santana, a 12 km de la capital. De él salen también barcos que comunican el estado con los puertos de la costa atlántica. La red vial terrestre se compone de la BR-156, que atraviesa el estado de sur a norte, a lo largo de 790 km de longitud, y une la mayoría de los municipios. Por otro lado, la Perimetral Norte (BR-210), con 195 km, permite el acceso a Serra do Navio, Porto Grande, Pedra Branca y algunas aldeas de los indios waiãpi. Paralela a la Perimetral Norte se extienden los únicos 200 km de ferrocarril del estado. Construido por la compañía CAEMI para el transporte del manganeso, una vez desmontado el proyecto, el ferrocarril se destina a fines turísticos. Las comunicaciones aéreas se llevan a cabo a través del aeropuerto internacional de Macapá, y de los aeropuertos locales de los municipios de Amapá y Oiapoque.

Atractivos turísticos

  • Cachoeira de Santo Antonio (Cascada de San Antonio): Rodeada de tupida selva amazónica, y con caídas de agua de hasta 30 m, constituye uno de los más hermosos paisajes de Amapá. Está localizada en el municipio de Laranjal do Jari, a 270 km de Macapá.
  • Cachoeira Grande e Praia do Goiagal: Delicioso lugar por su belleza natural y por sus playas, ubicado en el municipio de Amapá.
  • Playa de Fazendinha: Playa de río situada a 16 km de la capital, donde se pueden degustar los típicos platos de la región, a base, sobre todo, de pescado fresco.
  • Curiaú: Constituye una de las pocas comunidades negras existentes en el país, descendientes de los esclavos traídos de África para la construcción del Fuerte de São José. Se encuentran dentro del Área de Protección Ambiental Río Curiaú, y ellos mismos se ocupan de la defensa del medio ambiente, para proteger los peces, las garzas y la atracción del medio.
  • Pororoca del río Araguari: se trata de un fenómeno natural donde se conjugan la belleza y la violencia de las aguas al chocar las del mar con las del río. Cuando las aguas del mar chocan con las del río y las sobrepasan, la corriente de agua se regresa y corre tierra adentro, formando olas que alcanzan una altura de 3 a 6 metros. Este fenómeno se puede observar en varios puntos de la desembocadura del Araguarí y en el Canal del Infierno de la Isla de Maracá, sobre todo en los meses de enero a mayo.
  • Cachoeira do Pedra Caída (Cascada de la Piedra Caída): Otra de las bellezas del estado de Amapá, ubicada en el municipio de Serra do Navio.
  • Lago de Ambé: Localizado a 74 km de Macapá, en la región de las Pedreiras, en medio de un espectacular paisaje compuesto de lagunas e igarapés (canales), ricos en fauna y flora amazónica.
  • Lago de Curiaú: En los períodos de estiaje alberga en las tierras emergidas, cubiertas de césped, numerosas bandadas de aves, especialmente garzas, cuyos colores claros contrastan con las manadas de búfalos que retozan en las charcas de las haciendas próximas.

Desarrollo social

Fiestas y folclore

Las principales festividades del estado, a veces mezcla de expresión religiosa cristiana y de folclore profano (indio o afroamericano), son:

  • Fiesta de São José de Amapá: Patrono de la ciudad (segunda quincena de marzo).
  • Cirio de Nazaré: Festejos en honor de la Virgen de Nazaret (2º domingo de octubre).
  • Fiesta de São Joaquim: (Del 9 al 19 de agosto), con manifestaciones religiosas y profanas.
  • Fiesta de Nossa Senhora da Piedade: Fiesta religiosa y folclórica con más de 80 años de tradición, que se celebra en la comunidad de Igarapé do Lago (a 80 km de la capital), en homenaje a su patrona. Las fiestas comienzan el 24 de junio y terminan el 2 de julio con la representación del tradicional batuque y una feria con venta de productos locales.
  • Fiesta de São Tiago (o de Moros y Cristianos): Celebrada en Mazagão Velho (a 35 km al oeste de Macapa) del 16 al 27 de julio. La fiesta se celebra desde el siglo XVIII, época en que llegó un grupo de portugueses procedentes del norte de África, huyendo de la guerra entre mahometanos (moros) y cristianos. Según la leyenda, en las luchas entre ambos grupos solía aparecer São Tiago (Santiago), en ayuda de los cristianos. La fiesta termina con la misa, seguida de las letanías de São Tiago para agradecer la victoria cristiana.
  • El marabaixo: Ritual de origen africano, que se realiza a partir del Domingo de Pascua y se prolonga durante 64 días. Sus danzas y sus cantos constituyen el lado profano de las celebraciones en honor al Espíritu Santo y de la Santísima Trinidad. Al son de rústicos tambores, los participantes, en su mayoría negros y mulatos de todas las edades, danzan alrededor de los “tocadores”. La fiesta tuvo su origen entre los esclavos negros. Los descendientes de aquellos esclavos celebran cada año la fiesta en Vila de Curiaú, donde viven.
  • La batuque: De raíces africanas, es un ritmo que se baila en honor de los santos, al son de panderetas y de unos tambores llamados macacos.
  • El Boi-Mumbá: Es una de las fiestas más representativas del norte de Brasil, en la que la gente se disfraza con ropas de fantasía para conmemorar la historia del buey que resucita gracias a la intervención del pajé (jefe espiritual) de los indios. La leyenda recuerda a una mujer embarazada que tiene el antojo de comer carne del buey preferido del patrón; su esposo, peón de la hacienda, mata al buey, pero el patrón, al enterarse, monta en cólera, y conmina al peón para que encuentre la forma de devolverle el buey. El peón pide ayuda al pajé, el cual devuelve la vida al buey con su magia. Todos estallan en alegría.
  • Encuentro de Tambores: Una fiesta que se celebra en Macapá, con grupos folclóricos de todo el estado. Durante cuatro días la geste canta y danza el marabaixo o el batuque. También hay demostraciones de zimba (danza traída por los negros de Guinea Francesa), sairé (danza típicamente amazónica) y la folia, que reúne tradiciones profanas y religiosas.
  • Celebración de los Juegos Indígenas: Se trata de una celebración instaurada por la Coordenadoria Estadual de Desportos e Lazer para fomentar los hábitos culturales y deportivos de los indígenas y facilitar la integración entre los diversos grupos. En la segunda edición, celebrada en 1996, participaron más de mil indios de once aldeas diferentes. Se celebraron competiciones de fútbol, natación, atletismo, canoaje, pesca y tiro al blanco con arco y flechas.

En lo que respecta a la artesanía de Amapá, se caracteriza por la utilización de materias primas de la región, como el mangle, cuerno de animal, castaña de Brasil, bejuco, tucurí, taboca (una especie de bambú brasileño), etc. En Macapá sobresale la cerámica bañada en manganeso, así llamada porque, una vez terminada la obra, se la reviste de manganeso, logrando un arte singular reconocido a nivel internacional. La artesanía es una importante fuente de ingresos para los indígenas; entre los productos más relevantes se encuentran los collares de cuentas de huesos que fabrican los karipuna, y los diseños mitológicos realizados por los waiapi para explicar sus orígenes.

Monumentos históricos

  • Fortaleza de São José de Macapá: La más grande de las construcciones militares del Brasil colonial, comenzada a construir en 1764.
  • Intendência de Macapá: Hoy día Museo Histórico de Caetano Silva, edificio inaugurado en 1895.
  • Igreja de São José de Macapá: Comenzada a construir en 1752, e inaugurada en 1761.

Centros e instituciones culturales

  • Universidad Federal del Estado de Amapá: Fundada en 1987, con sede en la ciudad de Macapá.
  • Instituto de Pesquisas Científicas e Tecnológicas do Estado do Amapá: Creado en la década de 1960, sobre la base del Museu de plantas medicinales Waldemiro Gomes, hoy transformado en Museu do Desenvolvimento Sustentável (Museo del Desarrollo Sostenible).
  • Centro de Ensino Superior do Amapá.
  • Museu Histórico Joaquim Caetano da Silva.
  • Museo Ângelo Moreira da Sosta Lima: Localizado a 10 km de la capital.

Fuente