Camatagua

Camatagua
Información sobre la plantilla
Municipio de Venezuela
Bandera de Camatagua
Bandera

Escudo de Camatagua
Escudo

Archivo:Camaguamapa.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
 • RegiónRegión Central
 • Fundación1693
Población (2000) 
 • Total14,175 hab.
GentilicioAragüeño/a

Camatagua. El municipio es uno de los 18 municipios que forman parte del estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 780 km²1 y una población de 16.627 habitantes (censo 2011). Su capital es la ciudad homónima de Camatagua. Se encuentra ubicado al sur del estado Aragua en los Llanos Centrales donde se encuentra el embalse de Camatagua. La economía del municipio es fundamentalmente agrícola.

Según la acepción más generalizada, con esa voz Caribe de Camatagua se designaba a la flor de parcha. Así la denominaban los indígenas, según se afirma. Dada la forma de la flor, los misioneros vieron en ella los símbolos de la pasión de Cristo, y por eso la llamaron pasionaria. De ahí vino el nombre técnico de passiflora para designar las plantas de este género. O quizás los indígenas llamarían así el lugar, porque la circundante topografía de galeras y cerros que allá lejos rodean, le recordaría la forma de flor de parchita, pero también podría ser etimología del nombre por encontrarse las aves llamadas Camatas por los indios; una especie gallinetas silvestre de carne delicada y muy apreciada, que debía abundar en las tupidas arboledas y espesura de los montes cercanos a Camatagua.

Historia

Los primeros pobladores del área donde hoy está enclavada la población de Camatagua fueron de origen Caribe, pero los escogidos para estructurar la primera misión eran Guaiqueríes o Guamonteyes como también se les llamaba y que frecuentemente vagaban por las orillas de los ríos llaneros recolectando frutas, raíces y pescando para su sustentación.

Es muy posible que hayan provenido del Oriente del país, donde la persecución era implacable por parte de misioneros y colonizadores Españoles. Los frailes llamaron una vez más, a las tropas de Cumaná y la presión de 1861, a cargo del Capitán Jerónimo de Cortabarria, impuso definitivamente la ley Española en la provincia. Ante la crueldad del castigo, emprendieron el éxodo y desampararon sus tierras.

Ocupación Colonial

Un buen día pasaron por esas tierras, de lo que fue mucho después el Sur de Aragua, otros hombres de piel blanca e hírsuta barba, truenos en las manos y relampagueantes metales. Hubo asombro y temor en los primeros encuentros. Pero luego ante la tropelía y la violencia de los conquistadores que iban en busca de un elusivo oro o de la mercancía esclava, surgió la airada respuesta indígena. Más los arcos y macanas no pudieron hacer nada ante las nuevas y desvastadoras armas. Sólo les quedó la huida al intrincado monte o el refugio en escarpados sitios, hasta que ya rendidos se doblaron en sumisa y fatalista entrega.

Bajo el signo de la violencia y crueldad que preside esos iniciales tiempos de conquista, la lucha armada y el despiadado trato a los indígenas van diezmando esa población. A ella se unían las mismas luchas entre las parcialidades indígenas, que con frecuencia buscaban aliados en los recién llegados. Las nuevas enfermedades, los traslados de grupos indígenas a la fuerza, el abandono de sus cultivos, el exterminio de la fauna silvestre en sus cotos de cacería implicaba una acelerada disminución de las poblaciones indígenas que habitaban en esa tierra adentro, a lo largo del piedemonte, cordillera del Sur de Aragua y el alto llano circundante.

Primera Fundación

Reunidos los indígenas que vagaban por los alrededores del Río Guárico y El Cura. El Padre Ubrique en su carácter de prefecto de dichas misiones Capuchinas, informa al Obispo Diego Antonio Diez Madroñero, que “fue una de las misiones antiguas fundada por nuestros misioneros en el año de 1693”. Para este año el fraile capuchino reunio a los indígenas que vagaban por los alrededores del Río Guárico y el Cura. El Padre Ubrique en su carácter de prefecto de dichas misiones Capuchinas, informa al Obispo Diego Antonio Diez Madroñero, que “fue una de las misiones antiguas fundada por nuestros misioneros Ambrosio de Baza, funda por primera vez a Nuestra Señora de La Purísima Concepción de Camatagua. Esta tarea no dio sus frutos porque una vez muerto en la misma comunidad que fundó, los indígenas se dispersaron y volvieron a su vida nómada. Así lo describe el Obispo Mariano Martí.

“…que en aquella fundación y la de 1749, se habían experimentado varias hostilidades, muertes y hurtos de dichos indios…” los cuales sufrieron la destrucción de sus bohíos por parte de las autoridades civiles españolas y las lesiones a los indígenas. El indígena por su propia naturaleza era errante, nómada, pescador y recolector de frutos y le costaba mucho sujetarse a un solo lugar como deseaban los misioneros españoles que los adoctrinaban en la religión cristiana. La muerte del misionero Baza fue la causa principal de que se disolviera el poblado cuando estaba más floreciente. Los Guamonteyes allí reunidos habían aceptado de buena gana la sujeción a las reglas de los doctrineros que los obligaban a eliminar sus dioses, sus ritos, sus costumbres ancestrales mientras los acercaban a una nueva y extraña religión; también asumían con propiedad su nueva lengua castellana, porque se les prohibía hablar en la propia. Eso formaba parte del proceso de transculturización a que los sometían en la doctrina.

La refundación

A los principios de 1716, luego de una reunión entre indígenas de la etnia Guaquerí que vivían a orillas de los ríos Guárico y Suata, en número de más de treinta familias. Se determinó solicitar ante el gobernador de Venezuela Don Alberto Bertodano y Navarro, la reconstitución del poblado de Camatagua: “… formar pueblo para vivir en vida política y sociable…”. El documento es presentado por un indígena de nación Guaiquerí, residente en las inmediaciones, quien tenía por nombre Pedro Juan Pérez de Valenzuela.

El 13 de febrero de 1717 se dio comisión a Don Cristóbal de Mesones para que entregara en el sitio deseado las leguas en cuadro y todo lo demás solicitado por los indígenas. Pero una desagradable situación en relación con las remociones de los gobernadores de la provincia impidió que cristalizara definitivamente el establecimiento en esa oportunidad, engavetándose el proyecto de los Guaiqueríes de Camatagua, retomado en 1724 por otros indígenas. Para el trece de diciembre de 1724 se les daba licencia para poblar.

La visita del Obispo Mariano Martí

A Camatagua llegó el 29 de marzo de 1783, a las 8:15 de la mañana procedente de Taguay, de donde salió a las 2:30 de la madrugada con su comitiva. En este pueblo se detiene siete días para examinar detalladamente sus problemas, además de un descanso de la fatiga del largo y penoso viaje que realizaba. En la puerta de la iglesia fue recibido por el cura doctrinero Don Agustín de Aguila. Para ese entonces no era más que una capilla de bahareque y cubierta de palma, con un solo altar mayor y no estaba colocada la divina majestad. Detrás del altar mayor había una sacristía muy pequeña, pobre de ornamentos y alhajas. Se estaba construyendo una nueva iglesia, que había comenzado el Cura en abril del año anterior, y la cual estaba muy adelantada. Además observó que Camatagua tenía una superficie de seis leguas de Este a Oeste y 13 de Norte a Sur; constaba de 126 casas dentro del pueblo: 51 indígenas y 75 españoles. En cuanto al trabajo de los indígenas, producían: maíz, yuca, arroz, batata, caña dulce y otros. Cerca del río se hallaban varias haciendas donde se cultivaba el cacao. Las casas eran en su mayoría de paja y de palma y en ese año sólo había tres casas de tejas.

Camatagua en la Independencia

En los últimos días de julio o en los primeros de agosto de 1811, Camatagua juró al igual que los demás pueblos de Aragua la fidelidad al nuevo orden establecido después del 5 de julio de 1811. El Justicia Mayor interino Diego Suárez Aguado, bajo el titulo de Patriotismo de Camatagua pronunciaba el 8 de agosto de ese año una proclama: ...al pueblo de Camatagua y su jurisdicción, ya juramentada en honor a su lealtad...

Para 1813, derrotan el gobierno de Monte verde, en San Casimiro de Guiripa por Montilla, huyeron a Camatagua; y Rosete que tenía muchas cuentas que pagar no se rindió y se convirtió en el jefe de los realistas de esa parte del Alto Llano. Comenzó por reunir pequeños grupos de gente, con el que formó un regular contingente de tropas, cuyo centro era Camatagua y su región, que mantenían en jaque a las fuerzas republicanas.

Los fugitivos derrotados se unieron en Camatagua a las fuerzas comandadas por Rosete. El comandante Montilla, al continuar la persecución de los enemigos derrotados, se enfrenta el 10 de septiembre a las fuerzas de Rosete. Después de una corta pero reñida lucha las fuerzas patrióticas, constantes de más de 600 hombres, desalojaron a Rosete con los facciosos del Tuy y San Casimiro, que se habían atrincherado en Camatagua. Ese día, 10 de septiembre, las fuerzas patrióticas entraban victoriosas en Camatagua.

En Marzo de 1814, el ejército procedente de Oriente, al mando del General Santiago Mariño, llega a Camatagua, rumbo al centro y en esa localidad establece su Cuartel General. En la Gaceta de Caracas se informa ...reunidos ya los valientes maturineses con los ejércitos venezolanos, la destrucción de Boves, y la total tranquilidad de la Provincia, debe ser una consecuencia necesaria....

En cuanto a la presencia de las tropas realistas de Francisco Rosete derrotadas por Mariño en Camatagua, irónicamente pública la Gaceta un supuesto dialogo entre este y Boves donde el Canario Rosete le participa a su jefe “Yo me encuentro ya sin tropas. Ni en donde reunirlas, pues los de Maturín se hallan ya en Camatagua, el Tuy esta perdido para siempre, los Llanos lo poseen las divisiones de Mariño, y nosotros estamos metido en un saco”. El 9 de Abril, el Libertador felicita al Mayor Manuel Valdés, del Ejército Oriental, por la Victoria obtenida, en carta enviada desde Valencia. ....He tenido el gusto de ver el oficio de fecha 22 de Marzo en Camatagua, relativo a la comisión de que estaba encargado por excelentísimo sr. General en Jefe de Oriente, Santiago Mariño, contra los facciosos que ocupaban los pueblos de Lezama, San Rafael, Altagracia, Taguay y Camatagua, cuya comisión había ya verificado con honor de las armas de la República, destruyendo a los enemigos....

Camatagua Capital

El General Antonio Guzmán Blanco, presidente de la República, de común acuerdo con el Congreso, redujo el número de estados del país a nueve, imitando a los estados de la confederación Suiza. Uno de ellos fue el Gran Estado que llevó su nombre. El 27 de abril el congreso de la República estableció que la capital provisional mientras la Asamblea Legislativa de Aragua escogía una en propiedad, sería Camatagua, que inesperadamente obtiene semejante rango en el cual se desenvolvió desde esa fecha hasta el 2 de septiembre de 1881 cuando la Legislatura reunida en Camatagua designó a Villa de Cura como capital del Gran Estado de Guzmán Blanco cuyo territorio abarcaba los actuales estados Aragua, Guárico, y Nueva Esparta. Camatagua fue capital provisional de ese estado durante seis meses. En la Asamblea que la seleccionó estaban como representante por Camatagua el General Ramón Nieves, José María Bravo y Manuel García tuvieron a su cargo el ordenamiento urbano de la pequeña población para cumplir a cabalidad su nuevo rol como sede del poder Ejecutivo y Legislativo. Cabe destacar que la vieja casona de gobierno, hoy casa de la cultura Narciso Martínez Arteaga, funcionaron esos poderes públicos.

La lucha por la Autonomia del Municipio

Se realizaron varias gestiones para lograr esta autonomía, es en 1967 cuando un grupo de personas se organizaron en junta pro-recuperación de la categoría de Distrito a Municipio Camatagua, ya que éste dependía del Municipio Urdaneta; pero en esa ocasión no se obtuvo éxito, debido a las rivalidades políticas.

Para 1985 se inicia nuevamente la lucha, con ayuda del Diputado Germán Rodríguez de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, el cual le propone al sr. Basilio Fragoza que nombre una Junta Pro-autonomía Municipal. Se llama a una asamblea quedando conformada de la siguiente manera: Presidente: Narciso Martínez, Vicepresidente: Juancho Reyes, Tesorero: Manuel Expedito Sosa, Secretaria: Josefina Ayala, Vocales: Euclides Reina, Edgar García, Máximo Ceballo, Gregorio Castro, Otilio Ibarra y Teodomiro Vargas. El 26 de Julio de 1986, en un acto público se da el segundo paso, es decir se le presenta al pueblo los integrantes pro-autonomía; el cual inicia con un censo por el municipio y haciendo las gestiones en Maracay.

Para el 26 de Noviembre de 1987 se decreta Municipio Autónomo Camatagua y el 8 de Diciembre de este mismo año se realiza una sesión solemne para festejar tan importante logro para el pueblo. En 1990 se elige por voto directo el primer Alcalde Sr. Juancho Reyes, y se inaugura la Alcaldía del municipio Camatagua.

División política

Camatagua, es una población que se encuentra ubicada geográficamente en el centro de las demás poblaciones del sur de Aragua. Por el Norte: El Municipio San Casimiro y San Sebastián, por el Este: El Municipio Urdaneta Estado Guárico. Por el oeste: San Sebastián y Estado Guárico. Por el sur con el Municipio Urdaneta y el Estado Guarico.

Geografía

Superficie

Superficie total: 985 Km2. Con 547 Km2 Camatagua y 458.Km2 Carmen de Cura.

Relieve

Se caracteriza por ser ondulado a plano, donde las pendientes oscilan entre 0 a 10%, a excepción de pequeñas colinas localizadas hacia el norte de Camatagua (presentan mayor altura y pendientes de hasta el 30%); hacia el Sur y Este una topografía ondulada con una pendiente promedio de 8% Camatagua se Localiza a una altura de 245,6m.SNM.

Vegetación

Predominante es de baja densidad y está constituida por bosques livianos con especies de sabana, matorrales y herbasales. Cerca del centro poblado existen especies tales como: Caoba, Samán, Apamate, Mangos, Cedros, Pardillo, Drago, Guásimo, Araguaney, entre otros.

Clima

El clima que manifiesta el pueblo, es de bosque seco tropical (BS-t) en donde los valores de temperatura fluctúan entre 24 y 37 °C, con temperaturas medias anual de 32,9 °C y con una media anual de 21,9 °C. Camatagua se encuentra ubicada en el llano, presentando una sequía notable, las precipitaciones varían entre los 1000 y los 1500 mm, estando la precipitación media anual en el orden de los 1023 mm. Existen dos períodos climáticos: Uno lluvioso de mayor precipitación que va de Mayo a Noviembre, y otro de sequía que va de Diciembre a Abril. Los vientos predominantes son locales y hacen un recorrido de Norte a Sur.

Economía

Agricultura

El desarrollo agrícola en el municipio se inició con los primeros pobladores, los indígenas producían: maíz, yuca; arroz, batatas, caña dulce, y otros frutos. Cerca del Río Cura se cultivaba el cacao obteniéndose, hasta 300 fanegas del producto, que se cotizaba excelentemente en los mercados europeos, calificado muy bueno.

Para 1920, el pueblo se vio atacado por una epidemia (paludismo), el cual afectó en la disminución de la población, además con la aparición del petróleo la gente empezó a emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida abandonando los campos y por supuesto la agricultura, pero a partir de 1961 comenzó un paulatino ascenso indetenible. El proceso de reforma agraria contribuyó a traer la gente al campo nuevamente; se reactiva la agricultura, así surge el asentamiento campesino Antonio Pinto Salinas, con 1.100 hectáreas, a ello le contribuye el riego por las aguas del Río Guárico. Una estadística agropecuaria de 1990, señaló que había una superficie cultivada en el área de Camatagua, de 240 hectáreas de maíz, 120 de tomate, 10 de ají, 12 de tabaco, y 4 de naranjas. Además se exportaban melones y mangos de muy buena calidad. Es lamentable que para los años 90, la agricultura volvió a disminuir su producción, en la actualidad se está promoviendo la agricultura a través de los huertos familiares. Pero a diferencia de los parcelamientos como: Pinto Salinas de Camatagua y Castor Nieves Río en Carmen de Cura, continúa en crisis son pocas las siembras, en la actualidad se ve es tabaco, tomate y lechosa. En los núcleos de desarrollo endógenos (NUDE) del municipio, se les dio crédito a cooperativas para la producción de ganado vacuno, caballar, porcino, ovino y aves para engorde.

La Pesca:

Esta actividad la realizaban nuestros antepasados en el Río Guárico, como medio de sustento. En la actualidad muchas familias viven de la pesca que realizan en la Represa, y uno de los peces que allí se produce es el Pavón. El cual se utiliza para el consumo de muchas familias del municipio como para la comercialización. Además se práctica la pesca deportiva. Unos de los pescadores más reconocidos fue el señor Tirzo Marrero, quien dedicó su vida al sustento de su familia, mediante la pesca.

Los Comercios

En este Municipio existe una variedad de comercios como por Ejemplo: farmacias, supermercados, abastos, bodegas, licorerías, panaderías, tiendas, frutería, entre otros. Entre las más antiguas está la bodega del señor Justo Gómez y la Ferretería del señor Rosalio Escalona. La casa del señor José Rodríguez mejor conocido como la bodega de Meme, que también fue una de las primeras del pueblo.

El Turismo

El Municipio Camatagua se ha caracterizado por ser una zona turística, porque reúne gran cantidad de atractivos turísticos tales como la represa con un espejo de agua en (7000 has), para deportes náuticos, es una de las sedes de canotajes (kayak) de Aragua, pesca deportiva pavón y otras especies, prácticas de deportes extremos, balneario con cabañas techadas, áreas de parrillas, luz, agua, canchas deportivas y parque infantil. Además de sus famosos carnavales, sus campamentos, sus posadas, sitios históricos y sus caudalosos ríos como: El Tapón, La Batea, El Puente de Pinto, El Paso de Juancho, La Peña del Café, La Horqueta, La Cueva del Gato, entre otros. Además del Rió Cura y Camataguita.

También existen varias posadas y zonas de recreación como por ejemplo:

Ubicación: Carretera vía La Represa. Fundado: 1993 Propietario: Boris Milinci

Ubicación: Sector Ojo de Agua, carretera nacional Fundado: 1990 Propietario: Hernán Arévalo

Fundada: 1997 Ubicación: Vía La Frideña. Propietario: Roger Lander

Fuentes