Jengibre

Jengibre o kion
Información sobre la plantilla
Jengibre.jpg
Nombre Científico:Zingiber officinale
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Zingiberales
Familia:Zingiberaceae
Tribu:Zingibereae
Género:Zingiber
Especie:Z. officinale
Hábitat:Bandera de la India India
Bandera de la República Popular China China
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka
Bandera de Tailandia Tailandia
Bandera de Jamaica Jamaica
Bandera de Australia Australia
Bandera de los Estados Unidos de América Hawái

El jengibre o kion es el rizoma (tallo subterráneo) de una planta que se caracteriza por tener un sabor particular. Es muy codiciado en la industria alimenticia para dar un sabor picante a los más diversos platos. La planta de jengibre crece en la mayoría de los lugares del mundo con un clima tropical, la planta emite un aroma similar al sabor del jengibre que permite identificar la planta a distancia. Además del uso culinario, la planta es uno de los remedios naturales más difundido en el mundo y con más propiedades y aplicaciones medicinales para diferentes patologías.

Pertenece a la familia de las zinguiberáceas, a la cual pertenece también la cúrcuma (Cúrcuma longa) y el cardamomo (Elettaria cardamomum).

Origen

El jengibre se originó en las islas del sudeste asiático (Malasia, Brunéi, Filipinas, Singapur, Indonesia y Timor del Este) y probablemente fue domesticado primero por los pueblos austronesios hacia el 5000 o 4000 a. n. e.. Fue transportado con ellos a lo largo de las islas del indo-pacífico durante la expansión austronesia (hacia el 3000 a. n. e.), llegando hasta Hawái. El jengibre también fue una de las primeras especias exportadas de Oriente, el jengibre llegó a Europa durante el comercio de especias y fue utilizado por los antiguos griegos y romanos.

Los primeros datos escritos sobre la planta están recogidos por el sabio chino Confucio (551-479 a. n. e.). Más o menos en la misma época, las embajadas comerciales del rey persa Darío I (549-486 a. n. e.) llevaron la especia a Persia desde la India.

En el siglo I fue llevada hasta el Mediterráneo por los fenicios. Fue conocida al mismo tiempo en Egipto, en Grecia y en Roma.

La planta es mencionada en el sur de la India por primera vez ―hacia el siglo I de nuestra era― en idioma tamil como இஞ்சி வேர் [ínchi vér], siendo «inchi» el nombre de la planta de jengibre, y «ver» significa ‘raíz’ en tamil. De allí proviene la palabra española «jengibre»

Más o menos en la misma época, el médico indio Súsruta ―en su texto sánscrito de medicina india, el Súsruta-samjita (posiblemente en los primeros siglos del I milenio)― menciona la planta con ese nombre «inchiver», aunque la adapta a una palabra parecida en idioma sánscrito: Sringavera.

En el Majabhárata (texto epicorreligioso del siglo III a. n. e.) se menciona la palabra sánscrita Sringavera ―que significa ‘con cuerpo en forma de cuerno’ (en donde sringam significa ‘cuerno’; y vera es ‘cuerpo’)―, pero no se refiere al nombre de la planta sino al nombre de un demonio en particular.

En algunos sitios de internet se afirma que la palabra sánscrita «sringavera» ‘cuerpo de cuerno’ (referida a un demonio) es el origen etimológico de la palabra española «jengibre», mientras que es más probable que el origen se encuentre en la palabra tamil «inchiver» (‘jengibre-raíz’).

Con el paso de los siglos, el jengibre en la India se convirtió en la palabra prácrita «singaver».

A principios del I milenio pasó al persa como «dzungebir» y a su vez al griego como ζιγγίβερις «yiguíberis». En latín medieval se convirtió en «zingĭber» [tsinguíber] y «zingibĕris» [tsinguíbeeris], y ya en español se llamó «jengibre».

En el siglo II, el jengibre aparece en una relación de importaciones hechas en Alejandría (Egipto), procedente del Mar Rojo que estaban sujetas a derechos de aduana por Roma. Después de la pimienta, era el jengibre la segunda especia en orden de preferencia por parte de los romanos.

Plinio hace mención de su precio: a seis denarios la libra (unas 4.600 pesetas los 300 gramos) y mencionaba su origen en algún lugar en Somalia, Etiopía o el sureste de Egipto.

El Corán (sura 76, 17) afirma que en el Jardín de las Delicias, los musulmanes justos, que por estar muertos, no son espíritus puros, encontrarán jengibre para honrar a las huríes (angelicales esclavas sexuales): «Su bebida es una mezcla de vinos exquisitos y agua pura de zangebir».

El jengibre llegó a Francia y Alemania durante el siglo IX, y un poco más tarde, a Inglaterra, donde en el siglo XI era ya bien conocido.

Los portugueses lo introdujeron en África y durante el siglo XV los españoles lo llevaron a las islas Antillas. Se sabe que Francisco de Mendoza ―hijo del virrey Antonio de Mendoza―, sembró en Nueva España (actual México) pimienta, clavo de olor y jengibre, siendo este último el que mejor resultado dio, considerándolo «bueno para los guisados y de ayuda para la digestión».

Características

Planta de jengibre.

Planta herbácea vivaz rizomatosa hasta de 1 m de altura, de gran porte y con hojas envainantes lanceoladas. Flores irregulares, verdosas con labelo de color púrpura, agrupadas en espigas densas. Fruto en cápsula. Rizoma de olor aromático y sabor picante muy característico.

Clases

Existen 2 clases de jengibre:

  • Zingiber officinale (jengibre común).
  • Zingiber serumber (jengibre silvestre): es más amargo que el común y más oscuro. Se encuentra en la India y el sureste asiático.

Países productores

India y China son los principales productores. Les siguen Sri Lanka, Tailandia, Australia, Hawái e Indias Occidentales (islas del Caribe, como), especialmente en Jamaica.

Propiedades medicinales

El jengibre ofrece un sabor único a las comidas pero se destaca por las propiedades curativas que posee. Los compuestos gingeroles, shogaoles, zingerones y los aceites volátiles presentes en la planta y la raiz del jengibre son los responsables de su aroma y sabor, así como de sus propiedades medicinales. [1]

El tallo contribuye a favorecer una mejor digestión, porque favorece la secreción de jugos gástricos, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico y elimina la pesantez posterior a una comida copiosa.

Las enzimas que contiene el tallo de jengibre contribuyen a la desintegración de las proteínas permitiendo una evacuación gástrica más rápida.

Se utiliza para tratar las diarreas o cualquier otra alteración del tubo digestivo. Vinculado a este aspecto, previene la aparición de náuseas vinculadas a la indigestión y al movimiento intenso.

El jengibre contribuye a disminuir la tos, la bronquitis respiratoria y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos.

Su consumo habitual permite disminuir la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas, evitando trombosis y ataques cardíacos.

Puede contribuir a eliminar cálculos en los riñones.

El jengibre puede ser utilizado externamente en los dientes para el tratamiento de los dolores dentales y en la piel para el tratamiento de los dolores producidos por la artritis, aunque tiene un efecto demasiado suave.

Contribuye a disminuir la hinchazón que producen las inflamaciones locales.

Uso en la cocina

Jengibre en polvo.

El tallo de la planta de jengibre es la porción que se consume.

Está compuesto por aceite, almidón, resina, sobrerresina y aminoácidos.

Solo se consume la porción del rizoma, el tallo subterráneo de la planta: el resto, junto a las hojas, es desechado.

El jengibre es considerado un condimento exótico, se utiliza para:

Aporta un picante muy agradable, alternativa para ser utilizado para brindar un sabor particular a cada plato.

Fuentes