Laura Alonso
Laura Alonso | |
---|---|
Datos personales | |
Nombre completo | Laura Alonso Martínez |
Nacimiento | 14 de marzo de 1938 (86 años aprox.) New York, Estados Unidos |
Residencia | Cubana |
Nacionalidad | Cubana |
Ocupación | Grand Maitre de Ballet |
Datos artísticos | |
Área | Ballet |
Período | Siglo XX-XXI |
Educación | Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana Academia de Ballet Alicia Alonso American Ballet Theatre School |
Obras notables | Delirium Pulpería Exorcismo Majísimo Imágenes Un concierto en blanco y negro El güije |
Artistas relacionados | Alicia Alonso Fernando Alonso Silvia Marichal José Parés Jorge Esquivel |
Premios | Mejor entrenador en Jackson Internacional Ballet Competition, Premio Nacional de Danza 2021 |
Laura Alonso. Grand Maitre de Ballet, quien durante veinticinco años fue solista principal del Ballet Nacional de Cuba. Cursó estudios con grandes profesores del mundo del ballet. En su trayectoria se ha desempeñado como profesora en el Instituto Superior de Arte de Cuba; Directora de los Cursos Internacionales de la Escuela Cubana de Ballet conocidos como CUBALLET; Presidenta de la Asociación de la Danza para las Américas (AIDA); Directora del Centro de Promoción de la Danza de Cuba, conocido internacionalmente como Centro Prodanza, donde se entrenan y forman a jóvenes bailarines con el método de la Escuela Cubana de Ballet.
Sumario
Síntesis biográfica
Nace el 14 de marzo de 1938 en New York, Estados Unidos. Hija de Alicia Alonso y Fernando Alonso, figuras ídolos del mundo de la danza.
Trayectoria artística
Comienza a familiarizarse con los principios elementales de la danza cuando apenas tenía tres años de edad. Luego estudia con su madre, Alicia Alonso, y más tarde en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, con Alberto Alonso, León Fokine y otros profesores.
Al fundarse la Academia de Ballet Alicia Alonso, en 1950, toma clases con Fernando Alonso (su padre), y con Phylis Bedells, Ana Ivanova, Alexandra Fedorova y Mary Skeaping, entre otros. Por esta época comenzó su participación en las funciones del Ballet Alicia Alonso.
En 1952 participa en su primera gira, viajando a Venezuela y Colombia. En 1957 se traslada a los Estados Unidos, donde se integra al elenco del Teatro Griego de Los Ángeles. Luego toma clases en la American Ballet Theatre School, con Valentina Pereyaslavec y Leon Danielian, también con Mme. Swovoda en los Ballets Rusos de Montecarlo y con Dukodowski en el Metropolitan Opera House.
A partir de 1959 se integra al Ballet Nacional de Cuba y desde entonces participa en las diferentes giras que realiza este conjunto por América, Europa y Asia.
Entre 1965 y 1967 permanece en la Unión Soviética, donde toma clases de perfeccionamiento teatral y trabaja repertorio en el teatro Bolshoi. Entre los profesores que tuvo en esta etapa se cuentan E. P. Gerdt, OIga Endriknova Jordan, Barlamov, Assaf Messerer y Sulamith Messerer. Durante su estancia en Moscú, actua como artista invitada en el Parque de la Cultura y en la Noche de Amistad Cubano Soviética, donde interpreta el segundo acto de El lago de los cisnes, acompañada por Boris Khokhlov. También en la Unión Soviética interpreta el pas de deux del tercer acto de El lago de los cisnes.
Labor como maitre de ballet
Mucho antes de concluir su carrera como bailarina (dejó la escena en 1974), ya había comenzado a desarrollarse como profesora. Desde la fundación de la Escuela Nacional de Arte, llama la atención su trabajo como profesora en la clase de varones, labor que mantuvo durante varios años. También impartió clases en otros grupos artísticos nacionales como el Ballet del Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR) y el Teatro Musical de La Habana.
Una de las tareas más importantes de las que ha realizado el Ballet Nacional de Cuba en la extensión de su actividad más allá de la esfera específicamente teatral, es el Psicoballet. Esta experiencia se realiza con niños que presentan problemas emocionales a los cuales se rehabilita a través de la danza. Ha ocupado la dirección de este plan desde su inicio en 1973, y ha desplegado en él su capacidad y entusiasmo.
Desde 1975 su labor como maitre de ballet y ensayadora ha sido muy destacada, mostrando grandes perspectivas de desarrollo en el marco del Ballet Nacional de Cuba.
Alumnos destacados
Ha contado entre sus alumnos con José Manuel Carreño y Xiomara Reyes, primeras figuras de ABT, Marcela Goicochea, solista del Ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, Lorna Feijoo, Alihaydeé Carreño y Víctor Gilí, primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba, Arionel Vargas, primera figura del Royal Winnipeg Ballet, Edelquis Cruz, primera figura del Ballet del Teatro Teresa Carreño de Caracas y otros.
Países visitados
Por motivos profesionales, ha recorrido varios países de América, Europa y Asia, entre ellos: Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Brasil, Perú, México, Rusia, Alemania, China, Corea, Viet Nam, Francia, Italia, Canadá, Japón, Finlandia, Mónaco, España, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Islas Guadalupe.
Principales roles interpretados
Como primera solista del Ballet Nacional de Cuba, interpreta roles como Cerito en el Grand pas de quatre, una de los solistas en el pas de trois del primer acto, y la danza española en el tercer acto de El lago de los cisnes, la Oración en Coppélia, la esclava persa en las Danzas polovtsianas de El príncipe Igor, la musa Terpsícore en Apolo, así como roles centrales en obras de nueva creación, entre las que cuentan: Delirium, Pulpería, Exorcismo, Majísimo, Imágenes, Un concierto en blanco y negro, El güije, etc.
En 1972, como artista invitada del Ballet de Camagüey interpreta el rol de Swanilda en la versión completa del ballet Coppélia.
Como Primera Solista del Ballet Nacional de Cuba ha bailado en las coreografías:
- Habana 1830
- Un concierto en blanco y negro
- Spring waters
- The nutcracker
- Coppelia
- La noche de Walpurgis
- Bella durmienta
- Carmen
- Giselle
- Las sílfides
- Plásmasis
- Grand Pas de Quatre
- La avanzada
- Apollo
Otras coreografías
- Pulpería
- Exorcismo
- William Tell (en Canadá)
- Coppelia (en Cuba y USA)
- La fille mal gardée (tercer acto)
- Casandra
- Los tres mosqueteros
- La Bayadera
- Petroushka (con el Ballet Nacional de Cuba)
- Grand Pa de Quatre (en Cuba y Canadá)
- El lago de los cisnes - segundo acto, pas de deux; pas de trois del 1er. acto (en Canadá)
- Giselle (en San Diego, USA)
- Don Quijote
- Las sílfides (en Cuba)
Premios
Algunos de los bailarines entrenados por Laura Alonso han ganado medallas y premios en concursos internacionales como el Grand Prix de la Ville, el Jackson Internacional Ballet Competition, entre otros. En este certamen se le adjudica a Laura Alonso el premio al mejor entrenador. En abril de 2021, en la sede del Consejo Nacional de las Artes Escénicas en La Habana, se le otorga el Premio Nacional de Danza correspondiente a ese año.
Contribuciones
Ha desarrollado su experiencia pedagógica en instituciones como:
- Academia de Ballet Alicia Alonso
- Escuela de Ballet de la Escuela Nacional de Arte de La Habana
- Ballet Nacional de Cuba
- Psicoballet
- Teatro Musical de La Habana
- Ballet del Teatro Karl Marx
- Ballet del Instituto Nacional de Turismo y Recreación
- Ballet de la TV
Cursos impartidos
Ha impartido cursos internacionales de la Escuela Cubana de Ballet - CUBALLETS - efectuados tanto en Cuba como en otros países, así como en las compañías de:
- Danza Moderna de México
- Tchaikovsky Memorial
- Tokyo Ballet
- Alberta Ballet
- Les Grand Ballet Canadiens
- Toronto National Ballets and Scholls
- The Banff Centre of the Arts; The Australian Ballet
- Phillipine Ballet; Royal Danish Ballet
- Opera Ballet of Finland;The Calgary City Ballet
- Royal Winnipeg Ballet y Centro PRODANZA de Cuba
Cine y televisión
En Cuba ha trabajado en los filmes:
- Giselle
- Un retablo para Romeo y Julieta
En televisión, participó en los programas:
- "Alicia Alonso y el ballet cubano en el MET" (Estados Unidos, 1971).
- "Ballet Nacional de Cuba: Grand Pas de Quatre y Carmen" (Hungría, 1972).
Fuentes
- Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: 17 de septiembre de 2010
- Revista Cuba en el Ballet. 1976, Vol. 7, No. 1. Nuevos caminos de creación: Laura Alonso
- Cuba Escena
- Prodanza
- Cubadebate