Torneo

Torneo
Información sobre la plantilla
Torneo.jpg
Contacto:Contacto Físico

Torneo. Fiesta pública entre cuadrillas de caballeros armados que escaramuceaban alrededor de un Palenque. Alcanzan el mayor auge en la Edad Media, cuando se crea el espíritu caballeresco e influidos por la Literatura propia de la época.

En la Edad Media era el combate a caballo entre varias personas puestas en cuadrillas y bandos de una parte y otra, en que batallaban y se hieren, dando vueltas en torno para perseguir cada cual al contrario. Tambien es la fiesta pública que se ejecuta entre caballeros armados, unidos en cuadrillas, que entrando en un Circo dispuesto a este fin, escaramucean, dando vueltas alrededor a imitación de una reñida batalla.

Diferencias entre Justa y Torneo

La justa que deriva de la palabra latina iusta pugna que significa duelo o combate legal, era conocido en la Edad Media como el combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, para justificar el derecho de alguno.Luego se extendió el término a los juegos o ejercicios de caballería en que los caballeros acreditaban su destreza en el manejo de las armas.Aunque se confundan como sinónimos justa y torneo, hay la diferencia de que en este último, los ejercicios o juegos eran con armas simuladas, como en las cañas y en las justas se peleaba con armas veraderas, ofensivas y defensivas, resultando muchas veces los combatientes gravemente heridos o muertos.

Si tenían en común las justas y los Torneos que habían disposiciones que regulaban su ejercicio entre los combatientes y eran necesarios porque era como un preparación para enfrentarse en las futuras contiendas en los campos de batalla, existiendo incluso ordenanzas especiales que determinaban las reglas que habían de observarse en el palenque.

Por otra parte el origen de estas justas en Europa estan en esos pueblos del Norte que trajeron la costumbre supersticiosa de encomendar las decisiones de la justicia y la defensa de la inocencia a la suerte de un combate singular que se ponía en manos de Dios y los godos justaban para sincerarse de una acusación o para defender a un débil combatiendo al acusador y los árabes introdujeron en España juegos como las cañas, bohordos y los combates contra toros.Esta mezcla de costumbres convirtió las primitivas justas o juicio de Dios por combates, ejercicios de armas que las mas de las veces eran alardes de vigor y valentía para festejar a una dama.

Esta costumbre de las justas se generalizarón tanto en la Edad Media que en casi todas las poblaciones de alguna importancia había un parage extramuros llamado tela para la realización de estos combates.

En la maginifica obra de caballería de la Edad Media Amadis de Gaula se pueden leer estas palabras:Dardán fue en tierra de aquella primera JUSTA, mas de tanto le vino bien que llevó las riendas en la mano

Otros combates simulados

  • La "castilla" representaba el ataque de un castillo o una torre
  • Los combates en tropel todos los caballeros se mezclaban y se atacaban indistintamente unos a otros
  • El paso de armas o empresa era el de un puente u otros cualquier paso estrecho

Etimología, armas, motivos, invención, regulación, lugar

Desde un punto de vista etímologico esta palabrad deriva esta palabra Torneo de la francesa tourner, o de las látinas bárbaras tornare, torneamentum, por la figura de las vueltas, torneos y escaramuzas que hacían unos contra otros los combatientes que se ejercitaban en esta clase de juegos militares.

Las armas que generalmente hacían uso en esta clase de ejercicios, consistían en bastones, cañas, lanza sin hierro y con la punta roma, o espadas sin corte, llamadas armas graciosas o corteses. Algunas veces se utilizaban todo tipo de armas y se denominaban armas de todo trance o muerte.

Lo que dió vida a estos juegos y ejercicios de guerra y galantería, que hacían entre sí los señores para ostentar el valor, fué el espíritu caballeresco de la Edad Media.

Cuando cesaban las fatigas de la guerra, ya por haberse terminado esta o por una tregua, la nobleza se ejercitaban en estos linajes militares, preparandose a la suerte de futuras guerras, desarrollando la fuerza muscular de aquellos caballeros.

Ademas los Torneos eran muy utiles según las leyes del buen rey René,pues podia acontecer que algun joven caballero o escudero por hacerlo bién, adquieriera gracia o aumento de amor de su dama.El rey Rene de Anjou, rey de Sicilia y Jerusalén y duque de Lorraine, ya que no podía poseer ninguno de sus estados, consolábase componiendo versos y haciendo leyes para los torneos., en los cuales tomaba parte.

En cuanto a la invención de los Torneos se atribuye a Godefroy II, en el año 1066, aunque esto no es del todo exacto ya que antes de esa epoca histórica habían tenido lugar ejercicios de esta clase pero lo que Godofroy II, hizo fue regularizar los Torneos, dictar ciertas reglas y perfeccionar alguos de estos juegos militares es decir dar la forma y el orden a estos juegos.Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Ennodio habla ya de los Torneos en el siglo VI
  • El pontífice Eugenio II los anatemizó en el siglo VIII.
  • Enrique el Pajarero tomó parte en uno de dichos Torneos con motivo de su coronación.
  • Luis el Germánico y Carlos el Calvo combatieron a caballo en Estraburgo, despues de la Batalla de Fontenoy.
  • Que la Crónica de Geoffroy de Montmouth redactada en el siglo XII describe minuciosamente las circunstancias de un Torneo
  • En las leyendas vikingas ya se habla del Valhalla especie de Paraiso en que los héroes despues del banquete combatían todos los días durante toda la Eternidad

Generalizado el uso de los Torneos por toda Europa, constituyo la principal distinción de las Cortes y ciudades.

Los primeros de introducir este tipo de ejercicios militares fueron los ingleses.Posteriormente los alemanes, los italianos y los bizantinos, los granceses, los españoles y otros.

En España fueron de muy antiguo esta clase de juegos y su bizarría creció con la entrada de los árabes en España ya que los adalides mas famosos de uno y otro bando medían sus armas en estos juegos militares.Las historias de aquellas épocas refieren multitud de espectaculos de esta naturaleza tenidos ya en las Cortes de los Reyes Cristianos, ya en la de los sarracenos como por ejemplo puede ser el siguiente ejemplo:

  • El desafio o torneo concertado entre Carlos de Valois y Pedro III de Aragón, con cien caballeros de cada parte, con motivo de las posesiones del Reino de Sicilia, que correspondía a la esposa del segundo y que el primero le disputaba y el palenque se construyó en el territorio del Rey de Inglaterra y tan crecido fue el numero de caballeros nacionales, extranjeros y del bando contrario, que se ofreció al monarca aragonés que receloso del éxito de Carlos de Valois, rogó al pontífice bendijese el cartel de desafio pero esto era solicitar la supresión del Torneo y asi en efecto sucedió y el papa echo en cara censuras a Carlos de Vaolis si concurría a la batalla y contra el rey de Inglaterra si concedía territorios en sus estados para que se verificase, pero nada habló de Pedro III que tenía cortada su correspondencia y este último se disfrazado se dirigió con tres caballeros a Burdeos y se presentó al senescal de Inglaterra como un comisionado del monarca aragonés e hizose conducir al lugar preparado para el combate y dió en el varias vueltas a caballo y se descubrió por fín.Aturdido el senescal ínstole vivamente a que se retirara a causa del gran peligro que corría su persona por tan temerario empeño, estando rodeado de numerosos e impacables enemigos.El hombre entró en razones a condición no obstante de que un escribano diese fe de su llegada y de los motivos de no publicarla y dejó escritas varias cartas para varios puntos de Europa, noticiando su arribo a Burdeos y salió de la ciudad con dirección a sus estados.

En Alemania tenían cada tres años solemnes Torneos que servían de pueba de nobleza y el caballero que había asistido a dos era ya suficientemente blasonado y publicado, es decir reconocido por noble y llevaba desde ese momento dos cuernos en la cimera de su casco y la palabra blasón viene de la palabra alemana blasen, tocar o sonar el cuerno.Los Torneos dieron ocasión a las armerias o escudos de armas a causa de las armas y vestidos de que se servían de estos ejercicios militares como son los siguientes ejemplos:

  • Palos, chebrones y sotweres se tomaron de los pedazos de las barreras y palenques que servían de vallas
  • Roques y anillos de los juegos y carreras de la sortija
  • Las bandas de las que sacaban los caballeros y como algunos de estos se llamaban caballero del león, del aguila, ect, quedarón también semejantes animales por divisas y aunque la ciencia del blasón fué estudiada por todos los pueblos antiguos durante el siglo XII recibió una forma desconocida ya que este blasón de la E.M. es nuevo si se atiende a sus reglas; antiguo si se consideran sus elementos y de todas las épocas si se mira su objeto.

Cuantas solemnidades públicas, profanas o eclesiásticas tenían las naciones, otras tantas daban ocasión a la nobleza de la Edad Media a lucir su ánimo resuelto, su valor y apostura en esta clase de juegos militares ya fuera por natalicios, matrimonios, coronaciones de reyes, príncipes y señores principales, conquistas, paces, treguas y alianzas, recibimiento de reyes, príncipes,embajadores y personajes de alta estima, todos estos y otros varios sucesos, se celebraban con alguna justa o torneos.

También se utilizaban en algunos Torneos, armas de todo trance o muerte donde caballeros ciegos de cólera se cebaban en los contrarios combatientes para satisfacer alguna antigua enemistad nacional o particular.

Muchos ejemplos presenta la historia de estos tipos de enfrentamientos con armas a todo trance y algunos de ellos son los siguientes:

  • En 1175 murieron en varios Torneos de Sajonia diez y seis caballeros y aun príncipe de la casa de Misnia.
  • Roberto de Jerusalen, conde de Essex en Inglaterra, pereció en 1216.
  • En el Torneo que tuvieron en Chalon el año 1274 el rey Eduardo y los ingleses contra el conde de chalon y los bourguigons quedaron en el campo de batalla muchos caballeros y se conoció este Torneo con el nombre de pequeña guerra de Chalon.
  • También murió en un Torneo el rey de Francia Enrique II que fue provocado por una astilla que se le clavó en la frente de una lanza y en 1559 un caballero aragonés Esbete de Claramonte, en el paso Honroso de Suero de Quiñones.
  • También falleció practicando estos ejercicios militares el príncipe de la casa Borbón en 1560 en Orléans don Enrique Borbón Montpensier
  • En 1403 entre un duelo entre el mejor caballero de Hesse y los de Franconia que acabó con mucho derramamiento de sangre.
  • Federico II, conde palatino del Rhin se rompió el espinazo al ser derribado del caballo.
  • En un torneo que tuvo lugar en Madrid por el reinado de don Juan, don Alvaro de Luna salió con tanta gravedad que el cronista dijo que todo el mundo pensaba que moriría.

La Iglesia trato de poner remedio a estas desgracias, prohibiendo los torneos y negando sepultura eclesiastica a los que en ellos morían y lanzando anatemas contra estos ejercicios militares.En España estas disposiciones se mandaron observar en la obra jurídica conocida con el nombre de Las Partidas.Todo ello se observa en lo siguiente:

  • Eugenio II por los años 827, Inocencio II por los de 1140 y Eugenio III en el Concilio de Letran celebrado en 1170 lanzaron con sus anatemas contra los Torneos.
  • Inocencio IV los prohibió por tres años en el Concilio de León en 1245
  • Nicolas III excomulgó a cuantos combatientes y espectadores concurrieron a un Torneo celebrado en Francia el año 1279 en tiempo de Felipe el Atrevido.
  • Nicolás IV en el 288 y Clemente V en el 1313 renovaron sus censuras contra estos juegos.

En la ley 10.tit XIII, Partida 1º se dice lo siguiente:Puso por pena la Iglesia a los que entrasen en el tornamiento e alli muriesen, que los non soterrassen en el cementerio con los otros fieles christianos, maguer se confessassen o recibiessen el cuerpo de Nuestro Señor: e esto mando, porque los omes tomassen escarmiento, en los que viessen soterrar por los campos e se guardasen de lo facer..E si algun clérigo rescibiesse en sepultura de su eglesia a alguna de las personas a quien es defendido por las leyes deste título o lo soterrase otro cualquier en cementerio de eglesia varada, puedelo vedar su perlano de oficio e benefficio, fasta que venga a emienda de l yerro que fizo

No obstante esto algún papa parece que hubó que los consintió e incluso asistió a ellos y entre algunos Urabano V a quien el rey de Francia Juan II ofreció el espectaculo de un torneo, cuando haber estado prisionero en Londrés por la Batalla de Potiers se dirigía a la ciudad de Avignon con objeto de cruzarse.

La Ley 57, tit. V, Partida 1º de España prohibía a los eclesiásticos jugar, cazar y asistir a las funciones de toros y otras bestias bravas, bajo pened eprivación de oficio por cierto tiempo pero nada decía de los 'torneos.'

Algunos reyes también censuraron este tipo de juegos militares y parece ser que Felipe Augusto de Francia hizo jurar a sus hijos en el año 1209 no asistir a ninguna de estas funciones recretaivas de ejercicios militares.

El sitio que se verifica los Torneos era una plaza pública, un espaciosos circuito y alrededor se colocaban dos órdenes de barreras con adornos, desplegando gran lujo de adornos, tapices, banderas, gallardetes, escudos de armas.

Se construían varios tablados para las personas reales, nobleza, jueces de campo y de paz y caballeros experimentados, reyes de armas, farautes, persevantes, músicos y público en general.Cerca del palenque había algunas tiendas para los caballeros, escuderos, criados y oficiales destinados al servicio de la plaza y se anunciaban los torneos con bastante anticipación para que los luchadores se fueran preparando y se dirigían a las cortes, castillos y ciudades populosas los heraldos y reyes de armas con los carteles de desafio y mientras tanto se hacían los preparativos para el dia de los juegos militares.

En la vispera de los torneos corrían los escuderos una especie de justa con armas ligeras y poco peligrosas que se denominaba prueba, ensayo o esgrima y según iban llegando los caballeros al lugar de la cita, colgaban sus escudos de armas, en un sitio publico, como el patio del castillo o los claustros de algunas iglesias o monasterios y un rey de armas decía a todos que iban a verle, los nombres de los caballeros a quien pertenecían y segun las leyes del buen rey René solo podían hacer armas los principes o los mas altos barones.

Para tomar parte del torneo era preciso que el escudo quedara intacto, que no hubiera nada que tildar en el, pues si alguna dama o caballero se hallaban ofendidos de cualquier modo, por alguno de los que a combatir se preparaban, podia tocar o volver su escudo y con solo esto se daba parte inmediatamente a los jueces, los cuales disponían la clase de castigo que debía recibir aquel mal caballero y si a pesar de todo se presentaban en la liza descargaban sobre el los demas combatientes gran número de golpes de lanza y solo por los ruegos y compasión de las damas podía librarse el desdichado que había olvidado la fomrmade ser de los de su clase.

El dia del combate se notaba gran animación en la ciudad y se preparaban todos a acudir al sitio señalado, desplegando todos, según su clase y posición gran lujo en trjes, caballos, paramentos, arneses, adornos, armas.ect y dada la señal conveniente al son de los instrumentos marciales se presentaban los caballeros en la liza con gran aparato y numeroso séquito.

Las leyes comunes de esta clase de ejercicios consistía:

  • En no herir de punta
  • En no pelear fuera de filas, ni varios contra uno solo,
  • En no hacer armas contra el caballo
  • En no descargar golpes contra el adversario mas que en el rostro y entre los cuatro miembros es decir en el pecho
  • En no herir al caballero que se alzara la visera
  • Las damas elegían un juez de paz para recordar la clemencia, cuendo por alguna falta de cortesia o violación de las leyes de caballería, un combatiente se veía rodeado de muchos adversarios.

Y dificil también describir el interes con que se seguían los mas pequeños movimientos de los caballeros y dificil describir la animación, el júbilo con que se aplaydían las suertes y lances en que mas se distinguían la pericia y el valor de los partipantes en el Torneo y el vencido y sus armas y caballos quedaban por lo común a disposición del vencedor y asi lo dispone una Ley de Las Partidas( Ley 18, tit.XXVI, Partida 2º:..el torneamiento que se faze por razon de vsar las armas, e non por matarse, nin por otra enemistad que los omes confessen vnos con otros...con todo lo que y ganase, deue ser suyo, e non ha de partir,nin a otro senyor que haya.E aun si acesciere que algún cavallero fuesse y preso, puede y bien Heuar auqel que le prisio tamaña quantia de auer, segud la postura que ante quisiese puesto que aquel tornamiento comencasse.E si auiniese que algunos se remoiessen e ouiesen de justar uno por otro tan solamente de lancas, el que derribase, auria el cavallo del derribado, de aquella manera que lo fallasse armado o por armar.E desto non han de dar parte, nin derecho ninguno..Tanto en la legislación como en la costumbre, apoyabase Don Quijote de la Mancha al querer se presentasen a Dulcinea aquellos a quienes había vencido y la ultima suerte que se corría en los Torneos se llamaba el golpe o la parte de las damas.

Los vencededores eran saludados con frenéticas aclamaciones y prolongados aplausos al compas de marchas marciales y en triunfo eran conducidos a recibir de manos de los jueces o de las damas los premios ofrecidos que se apresuraban ellos a deponer a los pies de su dama y luego en el palacio se celebraba un suntuoso banquete en que los vencedores eran objeto de las mayores atenciones de parte de las damas y de los caballeros.

Tenían lugar en los Torneos varios juegos de distintos nombres como el carrusel, la sortija, la quintena, ademas de arrojarse el dardo, romperse lanzas, etc.

  • El carrusel consistía en una fiesta militar con carros y decoraciones en que se representaban hechos de los antiguos héroes y paladines.Dos carruseles celebres fueron los siguientes:
    • Uno dado por el rey de Rusia en Berlín en 1750
    • El mas magnifico y singular fué dado en San Petersburgo dado por Catalina II, en la cual las damas corrieron con los caballeros y ganaron el premio.
  • La sortija era un ejercicio sin peligro en que marchando los caballos a gran galope debían unos jinetes casartar un anillo
  • La quintena era un juego en que descargaban sus golpes a un maniqui movible, dispuesto sobre un eje de tal modo que herido en la frente se volvía y asentaba un fuerte garrotazo sobre el torpe asaltador

Había aparte de estas suertes innumerables mas que formaban estos juegos militares.

La Armadura en la Edad Media

La armadura de la Edad media era el conjunto de armas que llevaba un caballero en la Edad Media con los siguientes elememtos:

  • Escudo
  • Casco
  • Yelmo
  • Almete
  • Celada
  • Monión
  • Coraza
  • Guardabrazos
  • Brazales
  • Manoplas
  • Rodilleras
  • Grevas
  • Esquinelas
  • Espinilleras
  • Camilleras
  • Escarpes

Las armaduras de plata son del siglo XV, XVI y XVII.

El caballo también llevaba armadura denominada Barda que era el conjunto de piezas que defendían la cabeza, el cuello y cuerpo de los caballos de los guerreros de la época indicada y se denominaba armadura ecuestre.

Hasta llegar a la armadura de plata ya que las armaduras evolucionaron con el paso del tiempo desde los primeros tiempos parecidas a los barbaros de la Antigüedad, los caballeros empezaron a reforzarse el traje de mallas con algunas piezas de hierro como son las siguientes:

  • Codales
  • Guanteles
  • Guardabrazos
  • Rodilleras
  • Escarpes o zapatos forrados

Posteriormente cubrieron ya piernas y brazos con los siguiente:

  • Brazales
  • Escarcelas u quijotes
  • Grebas
  • Namilleras

dejando resguardado el cuerpo por la cota de malla y por mallas también todos los huecos vulnerables que podían dejar las junturas de las indicadas piezas.

En el siglo XV el prototipo de armadura es la de placas que se denomina Gótica que se componía de lo siguiente:

  • Celada
  • Gorguera
  • Coraza
  • Guardabrazos
  • Brazales con sus codales y manoplas
  • Escarcelas

En el siglo XVI se perfeccinó la armadura pero sin modificarla inventando el escarpe de punta ancha que se denominaba pico de pato y todas las partes del cuerpo que iban protegidas todavía con malla las cubrió algunas veces totalmente con hierro por medio de laminas articuladas con la adición de una pieza mas llamada brageta.

Las piezas de las armaduras se ajustaban al cuerpo por medio de tuercas y ganchos y aldabillas con ingeniosos mecanismos

Modificaciones de las armaduras utilizadas en los Torneos y Justas

Las armduras utilizadas en los Torneos era desigual respecto de la anterior analizada en sus diversas épocas y con su mejoras lo cual obedecía a la postura que el retador llevaba en el caballo al tiempode acometer a su rival en el evento y esas desigualdades eran las siguientes:

  • La parte de la armadura que cubre el brazo derecho permite mas juego al brazo puetso que con el había de sostener el lanzón
  • Con el brazo izquierdo que solo debía atenderse a las riendas lleva piezas de menos refuerzo y que dejan menos libertad de movimientos
  • La tarja o tarjeta especie de escudo cuadrado que se sujetaba sobre la parte superior izquierdo del peto como pieza de refuerzo
  • Ristre que era un hierro que ajustado a la parte superior derecho del peto servía pàra apoyar el lanzón horizontalmente al acometer.
  • Casco especial denominado yelmo o baul cuando era muy grande con la visera sin articulación con solamente unos agujeros pequeños para facultar la respiración y como esta visera es muy alta y se une a la parte superior o calva del casco formando ángulo queda entre ambas piezas un hueco que era la vista de la que solo podía utilizarse el caballero cuando erguido sobre los estribos por encima de la silla inclinado el cuerpo hacia adelante puesto el lanzón sobre el ristre y la cabeza levntada dentro del holgado yelmo podia enfilar los ojos hacia el rival que le acometía.

En cuanto a la armadura del caballo era la siguiente:

  • Testera
  • Capinoza que cubría el crin
  • Pèchera
  • Flanqueras
  • Barda o grupera
  • Silla de arma cuyos banones estaban reforzados con hierro.

El Paso de Armas

Una de las empresas mas arriesgadas que se dedicaban los caballeros en la Edad Media era el paso de armas en la que se mostraba el valor que distinguía a aquellos antiguos caballeros, siempre hambrientos de gloría.Eran los pasos un combate que sostenían sujeto a ciertas reglas y por cierto número de días, uno o varios caballeros con cuantos acertaban a pasar por las inmediaciones del castillo, puente, camino o encrucijada en que se situaban y proponían defender ( vease la película Excalibur en la que el caballero Lanzarote reta a luchar a quienes quieran atravesar el puente que protege, luchando posteriormente con el rey Arturo ).

Una de las mas famosas es la que llevo a cabo el caballero español Suero De Quiñones con su Paso Honroso de la Puente de Orbigo en la que se redactó una acta comprensiva de cuantos hechos particulares, desafios, carteles, mensajes, cartas, juramentos..ect que tuvieron lugar.Nueve fijos-dalgo rogaron a Suero de Quiñones participar junto a el como sostenedores del reto y sus nombres eran los siguientes:

  • Lope de Estuñiga, honrado, virtuoso, discreto y generoso caballero, hijo del muy honorable caballero, mariscal que fue Iñigo de Estuñiga, nieto del rey de Navarra, don Carlos.
  • Diego de Bazán, hijo del caballero Pedro Ruiz de Bazan
  • Pedro de Nava, hijo del caballero Mossen Suero de Nava
  • Alvaro, hijo de Alvar Gomez de Quiñones
  • Sancho de Ravanal, hijo de Juan Navas de Ravanal
  • Lope de Aller, pariente de Suero de Quiñones
  • Diego de Venavides, nieto del caballero Gonzalo Alfonso de Venavides
  • Pedro de los Ríos, criado de don Fadrique, almirante de Castilla
  • Gomez de Villacorta, sobrino del caballero Luis de Almanza, señor de Alcañices

Con los sostenedores del Paso honroso fueron como jueces los honorables caballeros Pedro Barba y gomez Arias de Quiónes, acompañados de varias otras personas y del escribano del rey y notário público de su Corte y reinos,Pedro Rodriguez Delena, que fue el encargado de escribir la relación.También marcharon varias dueñas para el cuidado y asistencia de los caballeros heridos.Leyeron su petición retadora al rey el 1 de enero de 1434 en Medina Del Campo.Una vez leída Suero de Quiñones entrego a León, rey de armas la siguiente carta firmada de su nombre y sellada con sus armas en la que citare algún parrafo:Leon, rey de armas, vos direis a todos los reyes, duques, príncipes e señores, a cuyas señorías vos llegaredes, que como yo haya seido en prisión de una señora de mucho tiempo acá, e como yo haya concertado mi rescate en trecientas lanzas rompidas por el asta e como sin ayuda de caballeros, que conmigo e con mis ayudadores justen, non pueda llegar a efecto mi rescate, vos le ofreceis mis ruegos, pidiendoles por gentileza e por amor de sus señoras, les plega venir en mi socorro.E a los dichos reyes, duques, príncipes e señores, con la reverencia a sus personas debida suplicareis, que a contemplación mia plega a sus señoras dar graciosas e otorgar licencia a sus caballeros e gentile-hombres...

Llegado el día señalado para dar principio al paso se presentaron en el puente de Orbigo tres caballeros, uno aleman y dos valencianos, demandando entrar en combate con los retadores del mismo y les fue concedido este derecho de luchar contra los sostenedores del reto.

Partieron el rey de armas y algunos farutes para hacer la publicación del paso,en toda cristiandad que andar se podía.

Se reunieron gran número de armas y caballos y trescientos carros de bueyes ocupados en transportar la madera necesaria para construir los cadabalsos, liza, salas, ect.

Se armó una gran liza de madera de 146 pasos de largo y alrededor siete cadahalsos con la siguiente utilidad:

  • Uno cerca de la puerta destinado para los mantenedores del paso, que no tomaban parte en el combate
  • Dos para los caballeros extranjeros que iban a hacer armas.
  • Uno para los jueces de campo, rey de armas, farutes, trompetas y escribanos.
  • Otro para los famosos, honrados caballeros( fijese el lector que muchas palabras de esa época tiene plena vigencia hoy en día ) que concurrieran a presenciar el paso.
  • Otros dos , en fín, para el publico y las trompetas y oficiales de los caballeros y gentiles-hombres que se proponían romper lanzas.

Había dos puertas que eran las siguientes:

  • Por la una entraban en liza los mantenedores del reto.
  • Por la otra entraban los aventureros que se arriesgaban a enfrentarse a los mantenedores.

En ambas puertas estaba enarbolada una bandera con las armas de Suero de Quiñones y se montaron tiendas para descanso de los caballeros luchadores del paso y alojamiento de los reyes de armas, farutes, armeros, herreros, medicos, cirujanos, lanceros, sastres, bordadores y una gran concurrencia de espectadores.

Llegado el día señalado para dar principio al Paso, se presentaron en el puente de Orbigo, tres caballeros, uno alemán y dos valencianos, demandando entrar en combate con los sotenedores del mismo, y sus espuelas fueron quitadas por haber pasado 50 pasos dentro de la liza, las cuales debían serles devueltas al entrar en combate y permanecer en tanto colgadas sobre un paño frances en el cadahalso de los jueces.

Al día siguiente Suero de Quiñones y los nueve fijos-dalgo fueron a oir misa y vueltos de ella salieron poco despues a recibir su campo y liza y montaba el jefe un briosos caballo con paramentos azules y en la divisa el mote Il faul deliberer.El vestido era rico y vistoso y llevaba en el brazo su empresa de oror con letras azules que decía:Si a vous ne plait de avoyr mesure,Certes ie dis, Que ie juis, Sans venture.Delante de Suero de Quiñones le precedían los nueve compañeros de su empresa ricamente ataviados llevando todos la divisa: Il faut deliberer.Formaban parte de la comitiva los trompetas y atabales del rey y de los caballeros y buen número de estos iban a pie al lado de Suero, y le llevaban el caballo de las riendas.Dadas dos vueltas por liza, se paró la comitiva ante los jueces alos cuales requirió para que juzgasen sin odio ni enemistad.Algunos señores pidieron ser nombrados sustituidos para que el caso de que alguno de los amntenedores se pusiera fuera de combate.Los jueces examinaron las armas de los caballeros.Para el servicio de liza se nombraron treinta escuderos, con gran número de ballesteros y piqueros con sus correspondientes capitanes.Dada la señal oportuna, entraron en la liza con el acompañamiento de los músicos, primero Quiñones y después el caballero alemán.El rey de armas y el farute publicaron en voz alta lo siguiente:que ninguno fuesse ossado, por cosa que sucediese a ningún caballero, dar voces o aviso, o menear mano nin facer seña, so pena de que por hablar le cortarían la lengua e por facer seña le cortarían la mano.Después de volver al caballero alemán su espuela derecha y de disponer que solo acompañasen a los combatientes para su servicio, dos criados, uno a caballo y otro a pie, mandardo los jueces sonar toda la musica con grandes estruendos e en tono rasgado de romper en batalla al propio tiempo que el rey de armas y el faraunte dieron la grida o viva la gala en esta manera:Legeres aller, legeres aller, e ffair son deber.Entonces arrancaron los caballeros que se arremetieron lanza en ristre y ocurrieron muchos lances durante el tiempo que estuvo abierta la liza con gran gentileza y gallardia de los combatientes.

La muerte del caballero aragonés Esberte de Claramonte

Hay que lamentar que en este Paso de Armas de la Puente de Orbigo la muerte del caballero aragones Esberte de Claramonte al combatir con el mantenedor Suero, hijo de Alavar Gomez y gran pesar tuvieron no solo sus amigos los caballeros aragoneses y catalanes, sino Quiñones y el matador muy especialmente.El primero procuró todas las honras que pudo para el cuerpo muerto e para lo del alma non lo puso en olvido.Envió religiosos para que le administrasen los sacramentos rogandole que cantansen un responso sobre el cadáver como si el mismo fuera pero el sacerdote principal dijole que la sancta Iglesia non tiene por fijos a los que mueren en tales ejercicios: por que non se pueden fascer sin pecado mortal: nin ruega por ellos a Dios, como dejendoles por condenados.A pesar de esto pidió por carta Suero al obispo de Astorga licencia para sepultar en sagrado a Claramonte, cuya gracia no le fue concedida ( Recuerdese la ley de Las Partidas citado mas arriba en el artïculo ) se le enterrö fuera de sagrado; fuera de una ermita con la mayor que pudieron derramandose muchas lägrimas por cuantos caballeros estaban presentes.

Un paisano y compañero del infortunado Esberte de Claramonte hizo la siiguiente declaració:Señores caballeros jueces del honroso passo, yo parezco ante vos a vos decir,como soe espedido del multo honorable caballero Mosen Suero de Quiñones, capitan mayor del famoso passo, para me avar a mi tierra, si a Nuestro Señor plascerá.E por quanto algunos maliciosamente que han dito, que han parlado aveluntariosamente sobre la muerte del honrado Esberte de Claramonte, clamando, e non con verdad, que le non fueron donadas armas de igualdad, segud los capítulos de Mosen Suero de Quiñones: lo qual sin falta, quien tal ha dito o dirá, lo avrá parlado o parlará plus con pujanza de malecia o con envidia por afear la veritad e la novelindad e gentileza del multo famoso e honorable Mosen Suero de Quiñones, que por veritat sea.

Castigos por incumplir los bandos

A un criado del caballero de Lope de Estuñiga en cierto encuentro que su amo tuvo con un caballero valenciano se le escaparon las palabras a él, a él, dichas sin reflesión, arrebatado por su entusiamo y olvidando el bando del primer día y cara pudo costarle su imprudencia porque apenas los jueces oyeron su voz le mandaron cortar la lengua mas debidos a los ruegos de varios caballeros se le conmuto la pena en treinta buenos palos ademas de llevarle a la cárcel.


La ceremonia de armar a un gentil-hombre caballero

Cierto día se presentó el gentil-hombre Vasco de Barrionuevo a tomar parte en el torneo y suplicó ante Suero de Quiñones le hiciese la gracia de armarle caballero y esto se lo concedió muy gustosos Suero de Quiñones y haciendo esperar al aspirante fuera de la puerta de los aventureros, dirigiendose a ella Suero de Quiñones y los nueve mantenedores, con gran acompañamiento de nobles, gente del pueblo y músicos y Suero de Quiñones preguntó a Vasco de Barrionuevo lo siguiente:Si quería ser caballero y respondió afiramtivamente y entonces sacanado una espada dorada dijo las siguientes palabras:¿Vos gentil-ome e que antes moriredes, que faltedes en ninuguna dellas? y juró hacerlo así Barrionuevo y Suero de Quiñones diolé con la espada desnuda sobre el almete y dijole:Dios te faga buen caballero e te dexe complir las condiciones que todo buencaballero debe tener y terminó el acto y entró a combatir contra Pedro de los Rios.

Como curiosidad histórica el estado que manifiesta el nombre de algunos de los caballeros que, como conquistadores o aventureros, se presentaron a disputar el paso del puente de Orbigo, propuesto por Suero de Quiñones, con expresión de su patria, lanzas que corrieron y número de lanzas que quebraron

  • 1º.-Micer Arnaldo de la Floresta Bermeja, aleman, corrió 6 lanzas y quebro ( no se sabe)
  • 2º.-Mosen Juan Tabla,valenciano que corrió 19 lanzas y quebró 3 lanzas
  • 3º.-Mosen Pedro Tabla, valenciano que corrió 5 lanzas y quebró 3 lanzas
  • 4º.-Rodrigo de Zayas, aragonés que corrió 23 lanzas y quebró 3 lanzas
  • 5º.-Anton de Funes, aragonés, que corrió 15 lanzas y quebró 3 lanzas
  • 6º.-Sancho Zapata, aragonés que corrió 19 lanzas y quebró 3 lanzas
  • 7º.-Fernando de Liñan,aragonés que corrió 14 lanzas y quebró 1 lanza
  • 8º.-Francisco Muñoz,aragonés que corrió 16 lanzas
  • 9º.-Mosen Gonzalo de León,aragonés que corrió 18 lanzas y rompió 4 lanzas
  • 10º.-Juan de estamari, aragonés que corrió 8 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 11º.-Jofre Jardín, aragonés que corrió 3 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 12º.-Francisco de Funes, aragonés que corrió 27 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 13º.-Mosen per David, aragonés que corrió 23 lanzas
  • 14º.-Mosen Francesc David, aragonés que corrió 23 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 15º.-Vasco de Barrionuevo,aragonés que corrió 7 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 16º.-Juan de Soto,aragonés que corrió 24 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 17º.-Diego de Mancilla,aragonés que corrió 1 lanza y rompió 1 lanza
  • 18º.-Rodrigo de Olloa,aragonés que corrió 7 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 19º.-Juan Freyre de Andrada que corrió 3 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 20º.-Lope de Mendoza que corrió 6 lanazas y rompió 3 lanzas
  • 21º.-Juan de Camoz, catalán que corrió 9 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 22º.-Mosen Bernal de Requesens, catalán que rompió 8 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 23º.-Pedro de Vesga que rompió 21 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 24º.-Juan de Villalobos que corrió 8 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 25º.-Gonzalo de Castañeda que corrió 5 lanzas y rompió 2 lanzas
  • 26º.-Alonso Quijada que corrió 12 lñanzas y rompió 3 lanzas
  • 27º.-Bueso de Solis que corrió 11 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 28º.-Juan de Castellanos que corrió 5 lanzas y rompió 3 lanzas
  • 29º.-Gutierre Quijada que corrió 4 lanzas y rompió 2 lanzas
  • 30º.-Rodrigo de Quijada que corrió 2 lanzas y rompió 2 lanzas

Fin de los Torneos

Ya por las desgracias ocurridas en estos juegos militares, ya por los anatemas que los papas lanzarón a la organización de los Torneos como las de Eugenio II por los años de 827, Inocencio II por los de 1140 y Eugenio III en el Concilio de Letran celebrado en 1170 o Inocencio IV que los prohibión por tres años en el Concilio de León en 1245, ya por por las leyes como Las Partidas de Alfonso X el Sabio en la que se negaba la sepultura eclesiástica tomado de una anatema de los papas en que dice asi ( Ley, tit, it XIII, Partida 1.):Puso por pena la Iglesia a los que entrasen en el torneamento e alli Muriessen, que los non soterrasen en el cementerio con los otros fieles cristianos, maguer se confessassen e rescibiesen el cuerpo de Nuestro Señor: e esto mando, porque los omnes tomassen escarmiento, en los que viessen soterrar por los campos e se guardassen de lo fazer..E si algun clérigo recibiese en sepultura de su eglesia a alguna de las personas, a quien es defendido por las leyes deste título o lo soterrasen otro cualquier en cementerio de eglesia vedada puedelo vedar su periodo de oficio e beneficio, fasta que venga a enmienda del yerro que fizo o ya por el cambio de costumbres, los torneos fueron perdiendo terreno, dejandose por último de celebrar completamente.Según Voltaire Con la abolición de los Torneos desapareció el antiguo espíritu de la caballería, sobreviviendo solo en el cancionero de los diferentes países.Este espíritu reinaba todavía en tiempos de Francisco I y Carlos V.Empero encerrado en su palacio Felipe II, no hubo en España otro mérito que el de la sumisión a su voluntad.La Francia despues de la muerte de Enrique II fue presa del fanatismo y asolada por las guerras de religión.La Alemania dividida en católicos romanos, luteranos y calvinistas, olvidó todos los usos caballerescos y el espíritu de intriga destruyolos en Italia.

Con la abolición de los Torneos, desapareció el antiguo espiritu de caballeria y solo en los versos de los romanceros de algunos países pervivió esta forma de entender la vida (El lema de los caballeros de la Edad Media era Dios, mi rey y mi dama).Vease Ivanhoe de Walter Scott.


Curiosidad histórica: Títulos de los Capítulos del Ceremonial o Sumario de batalla a todo trance

Como curiosidad histórica los títulos de los capítulos del documento titulado Ceremonial o Sumario de batalla a todo trance, escrito en Lemosin por los años de 1470 (Traducido del catalan)

Jesus Christus

Sumario de Batalla a Ultranza hecho por Monseñor Pedro Juan Ferrer Caballero.

  • Capítulo I.-Como batalla se ha de tratar por palabras de presente o por medio de Carteles.
  • Capítulo II.-Como lo que inculpa a otro es obligado en probar el crimen que se le impone.
  • Capítulo III.-Como no afretura gatge como por medio de Carteles las Batallas se tratan.
  • Capítulo IV.-Del orden que los Carteles tiene que tener.
  • Capítulo V.-Como en Cartel de Batalla no se debe desmentir por la sola querella
  • Capítulo VI.-Como todos los retos pueden defenderse o tienen su defensor.
  • Capítulo VII.-Como deben ser divisadas las armas
  • Capítulo VIII.-Cual orden deben tener aquellos que son en diferencia de requerimiento a defendedor del reto
  • Capíyulo IX.-Como venir a dar tiempos al otro en su escriure
  • Capítulo X.-Cual Orden debe tener Coqui te has de acercar a encontrar Juez y Plaza
  • Capítulo XI.-Que debe hacer aquel que la Plaza deberá ayudar ni que debe haber del Juez que aquella le otorga el consenso.
  • Capítulo XI.-Que debe hacer aquel que la Plaza deberá ayudar y debe haber del Juez que aquella le otorga y consiente
  • Capítulo XII.-Que deben hacer los combatientes despues de presentada la letra citatoria.
  • Capítulo XIII.-Si algun inconveniente seguia a los combatientes que van a la batalla que es lo que deben hacer
  • Capítulo XIV.-Que deben hacer los combatientes cuando llegan en loc circumvehi pres del loc donde les es asignada la Plaza.
  • Capítulo XV.-Que es lo que deben hacer los combatientes cuando llegan al lugar donde el Señor les ha asignado la Plaza
  • Capítulo XVI.-Cual orden deben tener lod combatientes y que deben decir como vienen a hacer reverencia al Señor que la Plaza les ha concedido
  • Capítulo XVII.-Como se han de comportar viendose los Cobatientes
  • Capítulo XVIII.-Cual orden debe de tener el requeridor si es Resquet de Concordia con su adversario
  • Capítulo XIX.-Si el defenedor es request de la misma Cocordia que debe hacer y decir.
  • Capítulo XX.-Si el requesidor se concordaba a emitir su diferencia a conocida, que debe hacer el defenedor
  • Capítulo XXI.-Si los combatientes concordaban de emitir sus diferencias conocidas o diferían de hacerla primero, si es obligación del defenedor hacerla primero.
  • Capítulo XXII.-Como toda batalla tiene tres tiempos
  • Capítulo XXIII.-Como antes del día de la Batalla de los Combatientes deben elegir sus padrinos
  • Capítulo XXIV.-Como deben venir los combatientes a la hora del Combate
  • Capítulo XXV.-Concluyendo la forma del campo y el fín del Sumario

Referencias

Bibliográficas

  • Diccionario universal Hispano-Americano,1887-90,Barcelona,Editores Montaner i Simón
  • Enciclopedia moderna:Diccionario universal...,Madrid, 1851, Francisco de Paula Mellado

Bibliografiá complementaria

  • Ordenazas de la orden de caballería de la Banda, que en 1330 instituyó el rey de Castilla Alfonso XI, cuyo original se conserva en la villa de Briones en la Comunidad Autonoma de Navarra (España).
  • Ceremonial o Sumarío de batalla a todo trance, escrito en lemosin hacia 1470.
  • Enrique de Leguina. Torneos, jineta, rieptos y desafios, 1904.
  • Libro del paso honroso defendido por el excelente caballero Suero de Quiñones,copilado de un libro a mano de F.Juan de Pineda, Nueva York, 1902.
  • F.Modius. Pandectae Triumphales, Fráncfort del Meno, 1586.
  • Les tournois du roi René d apres le manuscrit et les demins originaux de la Bibliotheque royale, París, 1820.
  • La Chevalerie, 1895, París
  • B.Prost. Traiter du duel judiciarise relations des Pas d armes et tournois por diversio de le Marche...., 1872, París

Fuente