Diferencia entre revisiones de «Addimú»

(Página creada con '{{Desarrollo}} {{Ficha Santos y Deidades |nombre =Addimú Orisha oko |imagen = AddOrisha_Oko1.jpg |religión = Yoruba |sincretismo = San Isidro Labrador |ce...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}} {{Ficha Santos y Deidades
+
 
|nombre =Addimú Orisha oko
+
{{Definición|Nombre= Addimú|imagen= Adimu.jpg|concepto=Ofrendas en comidas que se comparten con el [[Orisha]].}}  
|imagen = AddOrisha_Oko1.jpg
+
'''Addimú'''. Addimú son las ofrendas para los Orishas. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir  con los adeptos presentes.
|religión = [[Religión Yoruba|Yoruba]]
 
|sincretismo = San Isidro Labrador
 
|celebración = [[15 de mayo]]
 
|patrón = De los Labradores (campesinos).  
 
|origen = África
 
|venerado = [[África]], [[América Latina]], partes de [[Estados Unidos]] y [[Europa]]
 
}}'''Addimú para Orisha Oko'''. Addimu son las ofrendas para los Orishas; siendo Orisha Oko la Divinidad representativo de las sabanas, [[tierra]]s y campos cultivados. Propina beneficios a aquellos que la trabajen en si. Es de gran importancia para la estabilidad y la prosperidad de los seres ya que les ofrece suerte en todas las labores ejercidas en los terrenos más difíciles. Considera juez o arbitro entre peleas de mujeres y de los otros Orishas.  
 
 
   
 
   
 
== Concepto ==
 
== Concepto ==
Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Ellas consistir en [[Frutas]], [[Vegetales]], [[Plantas]], [[Flores]] y [[Animales]] que se dan a comer al Orisha es como una expresión de [[Amor]] del creyente que desea comunicarse con la divinidad y reverenciarla. Pero así también se nombra a la ofrenda en comida (real) elaborada para un Orisha. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes.
+
Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Ellas consistir en [[fruta]]s, [[vegetal]]es, [[planta]]s, [[flor]]es y [[animal]]es que se dan a comer al Orisha es como una expresión de [[amor]] del creyente que desea comunicarse con la divinidad y reverenciarla. Pero así también se nombra a la ofrenda en comida (real) elaborada para un Orisha. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes.
Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de “comunión” o fusión del practicante con su fe de creyente. Desde los mismos comienzos de las religiones, aun con los clanes, existen “comidas rituales” y tabúes alimentarios. Mahometanos y judíos no comen carne de puerco, ni elementos con esta grasa. Los judíos tampoco comen el pan confeccionado con trigo, mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la culinaria árabe. Los brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero toman su leche y hacen el paneer (especie de requesón).
+
 
Los católicos celebran su comunión con la hostia, confeccionada como pan ázimo, sin grasa ni sal, como representación del cuerpo de Cristo. Pero es el sacerdote quien toma el vino, que es la sangre de Cristo. En otras denominaciones cristianas se reparten trozos de pan y copitas de vino que se comparten por igual. Hay otras religiones que plantean que los animales deben matarse de una forma determinada, desangrarse y despellejarse antes de comerse.
+
Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de “[[comunión]]” o [[fusión]] del practicante con su [[fe]] de creyente. Desde los mismos comienzos de las [[Religión|religiones]], aun con los clanes, existen “comidas rituales” y [[tabú]]es alimentarios. [[Mahometano]]s y [[judío]]s no comen [[carne]] de [[puerco]], ni [[elemento]]s con esta [[grasa]]. Los judíos tampoco comen el [[pan]] confeccionado con [[trigo]], mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la [[culinaria]] árabe. Los brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero toman su [[leche]] y hacen el paneer (especie de requesón).
En el caso de los Orishas Africanos traídos por los esclavos, ellos traían su addimú, preparados con sus ingredientes regionales. Pero en las Américas no crecían muchas de estas plantas o existían los otros ingredientes necesarios. Y en el mismo proceso de transculturación en que fueron escondiendo sus creencias tras el sincretismo de los Santos Católicos, se adaptaron los símiles de los ingredientes foráneos y de las nuevas plantas. Se plantea por algunos autores que el contacto entre los aborígenes y los esclavos fueron muy breves, que no hubo batalla entre los cemíes y los Orishas, pero se adaptaron, se fundieron y se transmitieron de generación a generación.  
+
 
Según Don [[Fernando Ortiz]], algunos de los Orishas originarios no pudieron asentarse en Cuba, pues faltaban los “lugares” de veneración, y sus cultos no se impregnaron aquí. Pero lo que se quedaron, aquellos que podían ser venerados con sus lugares y con los ritos adecuados, proliferaron en la nueva nación. La ceiba sustituyo al baobab, el tabaco al incienso, el aguardiente y el maíz fueron incorporados. El venado sustituyó a antílope, el aura al buitre, etc. Hábitos alimentarios de los españoles sustituyeron los suyos, aunque los africanos siempre impusieron un “toquecito” distintivo en la cocina. Aparecieron el [[Congrí]], el [[moros y cristianos]], el coco y la piña se unieron al boniato y la yuca. El ajiaco y la harina de maíz poco a poco fueron saliendo del barracón y de la Fiesta de Reyes, para pasar a la mesa con cubiertos de plata y copas de vinos.  
+
Los católicos celebran su comunión con la [[hostia]], confeccionada como pan ázimo, sin grasa ni [[sal]], como representación del cuerpo de [[Cristo]]. Pero es el sacerdote quien toma el [[vino]], que es la [[sangre]] de [[Cristo]]. En otras denominaciones cristianas se reparten trozos de pan y copitas de vino que se comparten por igual. Hay otras religiones que plantean que los animales deben matarse de una forma determinada, desangrarse y despellejarse antes de comerse.
 +
 
 +
En el caso de los Orishas Africanos traídos por los [[esclavo]]s, ellos traían su addimú, preparados con sus ingredientes regionales. Pero en las [[América]]s no crecían muchas de estas [[planta]]s o existían los otros ingredientes necesarios. Y en el mismo proceso de [[transculturación]] en que fueron escondiendo sus creencias tras el sincretismo de los Santos Católicos, se adaptaron los símiles de los ingredientes foráneos y de las nuevas plantas. Se plantea por algunos autores que el contacto entre los [[aborígen]]es y los esclavos fueron muy breves, que no hubo batalla entre los [[cemí]]es y los Orishas, pero se adaptaron, se fundieron y se transmitieron de generación a generación.  
 +
 
 +
Según Don [[Fernando Ortiz]], algunos de los Orishas originarios no pudieron asentarse en [[Cuba]], pues faltaban los “lugares” de veneración, y sus cultos no se impregnaron aquí. Pero lo que se quedaron, aquellos que podían ser venerados con sus lugares y con los ritos adecuados, proliferaron en la nueva nación. La [[ceiba]] sustituyo al [[baobab]], el [[tabaco]] al [[incienso]], el [[aguardiente]] y el [[maíz]] fueron incorporados. El [[venado]] sustituyó a [[antílope]], el [[aura]] al [[buitre]], etc. Hábitos alimentarios de los españoles sustituyeron los suyos, aunque los africanos siempre impusieron un “toquecito” distintivo en la cocina. Aparecieron el [[Congrí]], el [[moros y cristianos]], el [[coco]] y la [[piña]] se unieron al [[boniato]] y la [[yuca]]. El ajiaco y la [[harina]] de maíz poco a poco fueron saliendo del barracón y de la Fiesta de Reyes, para pasar a la mesa con cubiertos de [[plata]] y [[copa]]s de vinos.  
 +
 
 
Estos addimú algunas veces contemplan ingredientes no aptos para el consumo humano, por lo cual o se cocinan aparte, o se le agregan a la porción que se le separa al Orisha. Esto último en los casos que el plato es para ambos. Y claro existen platos confeccionados única y exclusivamente para el Orisha pues algunos de esos ingredientes no son aptos para el consumo humano y deben ser incorporados durante la preparación de la porción para el Orisha.
 
Estos addimú algunas veces contemplan ingredientes no aptos para el consumo humano, por lo cual o se cocinan aparte, o se le agregan a la porción que se le separa al Orisha. Esto último en los casos que el plato es para ambos. Y claro existen platos confeccionados única y exclusivamente para el Orisha pues algunos de esos ingredientes no son aptos para el consumo humano y deben ser incorporados durante la preparación de la porción para el Orisha.
 +
 
== Los ingredientes ==
 
== Los ingredientes ==
 +
 
En el caso de los ingredientes que componen estos platos de los addimú, es muy difícil precisar cuándo y por qué se incorporan ingredientes foráneos a [[África]] y [[América]]. Quizás la misma situación de darles a los esclavos elementos baratos o no comunes en las mesas de sus amos o precisamente el tener que buscar algo que los amos no tendrían que pagar más caro y determinaron la incorporación de algunos de estos ingredientes. En otros casos es la relación mágica del producto asignado al Orisha.
 
En el caso de los ingredientes que componen estos platos de los addimú, es muy difícil precisar cuándo y por qué se incorporan ingredientes foráneos a [[África]] y [[América]]. Quizás la misma situación de darles a los esclavos elementos baratos o no comunes en las mesas de sus amos o precisamente el tener que buscar algo que los amos no tendrían que pagar más caro y determinaron la incorporación de algunos de estos ingredientes. En otros casos es la relación mágica del producto asignado al Orisha.
Cualquiera de las causas puede haber sido por lo que aparecieron condimentos como el jengibre, la nuez moscada, la pimienta de Cayena o Guinea. En cambio el ají picante, el ají cachucha, y los tomates y el maíz (en harina o en granos) puede deberse a que son autóctonos de la Isla. Claro, el jengibre y el quimbombó por su origen asiático pueden deberse a la consideración de que las “prendas chinas” son más poderosas.  
+
 
La relación mágica – animista puede ser la clave para la incorporación de palos como el malambo, rompezaragüey, y algunos bejucos; sin dejar de lado la propia asignación de las plantas a los atributos del Orisha. Los frijoles (negros y colorados) que son americanos se mezclan con los de caritas que son asiáticos. Se introducen las berenjenas que son del [[Mediterráneo]] junto al pariente americano: el tomate. Se trajo el quimbombó (quingombó) que es de África y el arroz que es de [[China]]; manteca de Cacao Americana y cascarilla que es de [[España]]. La nuez moscada y la canela que eran de Oceanía; el Melón de Castilla, ajo y la cebolla de [[Europa]]. Ají, albahaca, culantro, aguardiente y vino blanco o tinto, guarapo y piña, guayaba y manzanas. Pasas y carne de cerdo, naranja agria y tasajo, boniato y albahaca, ron y tabaco. Todo revuelto en un Obi (coco) para formar nuestro propio y personal ajiaco, que nos identifica y particulariza.  
+
Cualquiera de las causas puede haber sido por lo que aparecieron condimentos como el jengibre, la nuez moscada, la pimienta de Cayena o Guinea. En cambio el ají picante, el ají cachucha, y los tomates y el [[maíz]] (en harina o en granos) puede deberse a que son autóctonos de la Isla. Claro, el jengibre y el quimbombó por su origen asiático pueden deberse a la consideración de que las “prendas chinas” son más poderosas.  
Se cocinaban como para el barracón en una gran olla (o paila) de hierro o barro. Tasajo, tocino, carne de puerco, gallinas, se unían con el resto de los ingredientes. Es posible que junto con la determinación de los artículos del Orisha, algunas de estas recetas de addimú tienen que hacerse en cazuela de hierro o barro. Por otra parte no se puede dejar a un lado que cada Orisha posee un número característico además de tener preferencia por determinados platos, es decir un plato blanco con ribetes azules o un plato completamente blanco, o una jícara y platos de barro.  
+
 
 +
La relación mágica – animista puede ser la clave para la incorporación de palos como el malambo, [[rompezaragüey]], y algunos bejucos; sin dejar de lado la propia asignación de las plantas a los atributos del Orisha. Los [[frijol]]es ([[negro]]s y colorados) que son americanos se mezclan con los de caritas que son asiáticos. Se introducen las [[berenjena]]s que son del [[Mediterráneo]] junto al pariente americano: el [[tomate]]. Se trajo el [[quimbombó]] (quingombó) que es de África y el [[arroz]] que es de [[China]]; [[manteca]] de [[Cacao]] Americana y [[cascarilla]] que es de [[España]]. La [[nuez moscada]] y la [[canela]] que eran de [[Oceanía]]; el [[Melón de Castilla]], [[ajo]] y la [[cebolla]] de [[Europa]]. [[Ají]], [[albahaca]], [[culantro]], aguardiente y vino [[blanco]] o tinto, [[guarapo]] y piña, [[guayaba]] y [[manzana]]s. Pasas y carne de cerdo, [[naranja]] agria y [[tasajo]], boniato y albahaca, [[ron]] y tabaco. Todo revuelto en un [[Obi]] (coco) para formar nuestro propio y personal ajiaco, que nos identifica y particulariza.  
 +
 
 +
Se cocinaban como para el barracón en una gran olla (o paila) de [[hierro]] o [[barro]]. Tasajo, tocino, carne de puerco, [[gallina]]s, se unían con el resto de los ingredientes. Es posible que junto con la determinación de los artículos del Orisha, algunas de estas recetas de addimú tienen que hacerse en cazuela de hierro o barro. Por otra parte no se puede dejar a un lado que cada Orisha posee un número característico además de tener preferencia por determinados platos, es decir un plato blanco con ribetes azules o un plato completamente blanco, o una jícara y platos de barro.  
 +
 
 
== La cocción ==
 
== La cocción ==
Aunque es casi imposible demostrarlo la cocción de un addimú implica de hecho que mentalmente se esta en disposición para agraciar y atender al Orisha. Pero también se implica que hay que seguir algunas reglas en el procedimiento. Algunas de ellas ya la hemos mencionado por encima, los recipientes donde se cocinan o sirven (al menos para el Orisha), deberán coincidir con lo autorizado. Además otra regla es hacer la cantidad adecuada a los números que representa al Orisha. Otra es ponerle la ofrenda en el día de la semana que le corresponde. Y junto con esto hay que seguir con el Itá asignado según el procedimiento inicial.  
+
 
En los platos designados a este Orisha aparece uno confeccionado con la calabaza. Sin embargo es el criterio general de que las calabazas no deben entrar en casa de ningún santero y menos aun comerla.
+
Aunque es casi imposible demostrarlo la cocción de un addimú implica de hecho que mentalmente se esta en disposición para agraciar y atender al Orisha. Pero también se implica que hay que seguir algunas reglas en el procedimiento. Algunas de ellas ya la hemos mencionado por encima, los recipientes donde se cocinan o sirven (al menos para el Orisha), deberán coincidir con lo autorizado. Además otra regla es hacer la cantidad adecuada a los números que representa al Orisha. Otra es ponerle la ofrenda en el día de la [[semana]] que le corresponde. Y junto con esto hay que seguir con el Itá asignado según el procedimiento inicial.  
== Sincretismo ==
+
 
=== Palo monte ===
+
En los platos designados a este Orisha aparece uno confeccionado con la [[calabaza]]. Sin embargo es el criterio general de que las calabazas no deben entrar en casa de ningún santero y menos aun comerla.
+
 
=== Cemíes ===
+
== Platos para los Orishas ==
+
 
== Orisha ==
+
{| cellspacing="0" cellpadding="1" border="1" align="center" style="width: 60%; height: 10px;"
'''Orisha Oko''' es un Santo que en la [[naturaleza]] representa la tierra y en la vida el trabajo agrícola y los cultivos. Está relacionado directamente con la [[agricultura]] y el [[campo]]. Protector de la labranza y los arados. Da fortaleza a la vida porque proporciona los medios de sostén de la misma dando los alimentos necesarios para vivir. Está fuertemente relacionado a [[Oggún]] y a [[Olokun]].
+
|-align="center"
   
+
! Orisha Oko
Considerado como el árbitro de las disputas, especialmente entre las mujeres, y es el juez de las disputas entre los [[Orishas]]. Es un trabajador afanoso y guardador de secretos, se dice que posee una férrea castidad. Es el que provee de alimentos al mundo, por ser la tierra misma. Asegura la prosperidad de las cosechas, sus mensajeras son las [[abeja]]s y representa la prosperidad y la fecundidad, por eso las mujeres estériles recurren a él. Forma una importante trilogía con [[Oke]] y [[Oggué]], responsables de las cosechas, las [[lluvia]]s, el [[fuego]] interno capaz de partir la tierra y los animales.
+
! Babalú Ayé
   
+
|-align="center"
Tiene dos personalidades, de día representa al hombre puro y perfecto, de noche se disfraza de [[Ikú]] (la [[muerte]]). Recibe los cadáveres que le entrega [[Yewá]] y los que le envía [[Oyá]] a través de [[Babalú Ayé]]. Vive también en los tejados. Su nombre proviene del Yorùbá Òrìsá Okò (Orisha del Labrado). No se recibe como [[Orisha]] tutelar en tal caso se hace [[Yemayá]] con [[Orun]] para Orisha Oko.
+
|Arroz con vegetales<br>Cascos de guayaba<br>Funche ligero de maíz<br>Piña rellena con carne de novillo<br>Yurumú o Yurumunú
   
+
|Abbobo<br>Arroz con quimbombó<br>Boniatos salcochados y fritos<br>Cacerola de boniato y piña<br>Carne de cerdo  cimarrón con boniato<br>Chivo a la pimienta<br>Sopa criolla
==Herramientas de Orisha Oko==
+
|-align="center"
*Su receptáculo es una vasija de barro pintada de rojo y blanco y que contiene tierra arada, en algunos casos la tierra misma es su lugar. Sus atributos son dos cocos secos, cargados y pintados de rojo y blanco ([[Osun]] y [[Efún]]), tierra de arado, una tinaja pequeña con su secreto, una mano de caracoles, 7 caracoles de tirabuzón o de tierra, una teja pintada de blanco con 7 rayas rojas, una otá recogida en el campo y su herramienta, que consta de un labrador, con su sombrilla y dos bueyes tirando el arado.
+
! Orula
*Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una pequeña línea roja, también por la escasez de este tipo de cuenta se realizan intercalando 7 cuentas rosas o lilas y 7 cuentas azul turquesa pálido (celeste).
+
! Oshún
+
|-align="center"
== Addimú ==
+
|Arroz con [[Camarones]] y Obi<br>Até de [[ñame]]<br>Gallina al  trozo<br>Boniatillo seco a lo ingenio  Merceditas<br>Caldo  fuerte de Adié
*Se le ofrendan todos los frutos cosechados, todo tipo de carnes secas, ñames, frijoles, etc. Se le inmolan chivos, palomas y gallo.
+
|Delicias de calabaza <ref>Aunque se plantea que ningún santero debe tener una calabaza en la casa  o comerla, Ochún es la dueña de las  calabaza, por eso es posible  aceptar éste dulce como una ofrenda  (Addimú) para ella a pesar de ser  un tabú para los  demás.</ref><br>Dulce de canistel en almíbar y  miel<br>Ekó<br>Ekó o Ecó <ref> El Ecó esta considerado  uno de los addimú tabú para los neófitos, por lo cual su forma de   procesamiento se mantiene en secreto  transmitiéndose por tradición  familiar según el aché  personal. Deben quedar la masa casi  transparente y no como un tamal    normal.</ref><br>Ekrú<br>Gallina a lo  Yaloddle<br>Ochichin de Oshún<br>Ochinchin<br>Olele o   Olelí<br>Sopa de acelgas<br>Tostones de   plátano<br>Yema de huevo
*Sus Ewe son la bibijagua o campana, bejuco colorado, bejuco perdiz, bejuco guarana, bejuco lechero, boniato, jiba, ñame, peregún, chirimoya y peonía.
+
|-align="center"
   
+
! Obbatalá
== Platos para Orisha Oko ==
+
!
*''Arroz con vegetales'': Se dora en aceite uno o dos dientes de ajo que se sacan tan pronto se doren. El aceite se usa para un sofrito de puré de tomates naturales, cebolla y ají. A éste sofrito se le añade zanahorias y calabaza en trocitos, habas, maíz en granos, y el agua en que salcocharon las zanahoria y la calabaza y vino seco. Cuando el caldo rompa a hervir se agrega el arroz ya limpio y lavado, sal y pimienta al gusto. Se mantiene unos minutos más a fuego vivo, se le rocía el jugo de un limón, tras lo cual se baja la candela dejándolo bien tapado hasta que el grano abra. El arroz debe quedar “ensopado”.
+
|-align="center"
*''Cascos de guayaba'': Se emplean guayabas maduras, los más sanos y de mejor colores. Se pelan, se cortan en mitades y se extraen con cuidado las semillas con masa. Se echan en el almíbar clarificado  que confeccionada con la proporción de una taza de agua por una de azúcar; y se cuecen durante 20 minutos. Son deliciosas con queso blanco casero.    
+
| Ekrú<br>Guinea asada al carbón<br>Iyó fun  fun<br>Ofían Okán Ichu<br>Palanquetas de  [[Guanábana]]<br>Sopa de harina con [[Quimbombó]]
*''Funche ligero de maíz'': Se prepara un caldo con huesos de res, tasajo o tocino con sal al gusto. Después de haberle extraído todas las sustancias a los huesos, se le añade el maíz seco molido y se espesa hasta adquirir la consistencia de una crema ligera. Se sazona al gusto.  
+
|
*''Piña rellena con carne de novillo'': Se pelan las piñas  y con mucho cuidado se les quita el centro dejándolas lo más finas posibles. Se saca el zumo de la masa y se dejan a temperatura ambiente. Se pica la carne en trozos muy pequeños y se les añade ají picante, pimienta, orégano de la tierra y ajonjolí bien molidos. Se rellenan las piñas; se cubren con sendos paños, bien amarrados. Se les coloca en una cazuela honda con sal y agua más la peladura de la fruta. Se cocina durante hora y cuarto. Al cabo se desatan y se colocan en una tartera plana; entonces se cubren con la mantequilla derretida con vino dulce y el zumo de piña mezclados. Se colocan en un horno moderado y se retiran cuando estén doradas se pican en rodajas cuando estén frías.
+
|}
*''Yurumú o Yurumunú'': Es un guiso africano cuyo componente principal es la calabaza aunque es americana. Acriollado, lleva también malanga, ñame o plátano que después de cocidos se asperjan con un mojo de ají, tomate, cebolla, ajo y pimienta de Guinea
+
 
== Véase también ==
+
== Notas ==
*[[Orisha Oko]]
+
<references />
*[[Religión en Cuba]]
+
 
*[[Religión Yoruba]]
 
*[[Religión Africana]]
 
*[[San Lázaro]]
 
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
*Bolívar Aróstegui, Natalia. Cuba: Imágenes y relatos de un Mundo Mágico. Ediciones Unión, La Habana 1997.
+
 
*Bolívar Aróstegui, Natalia; González Díaz de Villar, Carmen. Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo. Ediciones Unión, La Habana 1998.
+
* [[Natalia Bolívar Aróstegui|Bolívar Aróstegui, Natalia]]. Cuba: Imágenes y relatos de un Mundo Mágico. [[Ediciones Unión]], [[La Habana]] [[1997]].
*Domínguez, Lourdes S. Los collares en la Santería. Editorial José Martí, La Habana, 1999.
+
* Bolívar Aróstegui, Natalia; González Díaz de Villar, Carmen. Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo. Ediciones Unión, La Habana [[1998]].
*Hernández Alvarez, Pedro Luis. Entrevista personal a varios Babalawos.
+
* Domínguez, Lourdes S. Los collares en la Santería. [[Editorial José Martí]], La Habana, [[1999]].
*Lacahatañeré Crombet, Rómulo. El sistema religioso de los Afrocubanos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1992.
+
* Lacahatañeré Crombet, Rómulo. El sistema religioso de los Afrocubanos. [[Editorial Ciencias Sociales]], La Habana, [[1992]].
*Lacahatañeré Crombet, Rómulo. Manual de Santería. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1995
+
* Lacahatañeré Crombet, Rómulo. Manual de Santería. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, [[1995]]
[[Category:Creencias_religiosas]] [[Category:Cultura]] [[Category:Religión]] [[Category:Gastronomía]]
+
 
 +
[[Category:Creencias_religiosas]] [[Category:Cultura]] [[Category:Religión]][[Category:Yoruba]]

última versión al 17:57 19 jun 2019

Addimú
Información sobre la plantilla
Adimu.jpg
Concepto:Ofrendas en comidas que se comparten con el Orisha.

Addimú. Addimú son las ofrendas para los Orishas. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes.

Concepto

Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Ellas consistir en frutas, vegetales, plantas, flores y animales que se dan a comer al Orisha es como una expresión de amor del creyente que desea comunicarse con la divinidad y reverenciarla. Pero así también se nombra a la ofrenda en comida (real) elaborada para un Orisha. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes.

Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de “comunión” o fusión del practicante con su fe de creyente. Desde los mismos comienzos de las religiones, aun con los clanes, existen “comidas rituales” y tabúes alimentarios. Mahometanos y judíos no comen carne de puerco, ni elementos con esta grasa. Los judíos tampoco comen el pan confeccionado con trigo, mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la culinaria árabe. Los brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero toman su leche y hacen el paneer (especie de requesón).

Los católicos celebran su comunión con la hostia, confeccionada como pan ázimo, sin grasa ni sal, como representación del cuerpo de Cristo. Pero es el sacerdote quien toma el vino, que es la sangre de Cristo. En otras denominaciones cristianas se reparten trozos de pan y copitas de vino que se comparten por igual. Hay otras religiones que plantean que los animales deben matarse de una forma determinada, desangrarse y despellejarse antes de comerse.

En el caso de los Orishas Africanos traídos por los esclavos, ellos traían su addimú, preparados con sus ingredientes regionales. Pero en las Américas no crecían muchas de estas plantas o existían los otros ingredientes necesarios. Y en el mismo proceso de transculturación en que fueron escondiendo sus creencias tras el sincretismo de los Santos Católicos, se adaptaron los símiles de los ingredientes foráneos y de las nuevas plantas. Se plantea por algunos autores que el contacto entre los aborígenes y los esclavos fueron muy breves, que no hubo batalla entre los cemíes y los Orishas, pero se adaptaron, se fundieron y se transmitieron de generación a generación.

Según Don Fernando Ortiz, algunos de los Orishas originarios no pudieron asentarse en Cuba, pues faltaban los “lugares” de veneración, y sus cultos no se impregnaron aquí. Pero lo que se quedaron, aquellos que podían ser venerados con sus lugares y con los ritos adecuados, proliferaron en la nueva nación. La ceiba sustituyo al baobab, el tabaco al incienso, el aguardiente y el maíz fueron incorporados. El venado sustituyó a antílope, el aura al buitre, etc. Hábitos alimentarios de los españoles sustituyeron los suyos, aunque los africanos siempre impusieron un “toquecito” distintivo en la cocina. Aparecieron el Congrí, el moros y cristianos, el coco y la piña se unieron al boniato y la yuca. El ajiaco y la harina de maíz poco a poco fueron saliendo del barracón y de la Fiesta de Reyes, para pasar a la mesa con cubiertos de plata y copas de vinos.

Estos addimú algunas veces contemplan ingredientes no aptos para el consumo humano, por lo cual o se cocinan aparte, o se le agregan a la porción que se le separa al Orisha. Esto último en los casos que el plato es para ambos. Y claro existen platos confeccionados única y exclusivamente para el Orisha pues algunos de esos ingredientes no son aptos para el consumo humano y deben ser incorporados durante la preparación de la porción para el Orisha.

Los ingredientes

En el caso de los ingredientes que componen estos platos de los addimú, es muy difícil precisar cuándo y por qué se incorporan ingredientes foráneos a África y América. Quizás la misma situación de darles a los esclavos elementos baratos o no comunes en las mesas de sus amos o precisamente el tener que buscar algo que los amos no tendrían que pagar más caro y determinaron la incorporación de algunos de estos ingredientes. En otros casos es la relación mágica del producto asignado al Orisha.

Cualquiera de las causas puede haber sido por lo que aparecieron condimentos como el jengibre, la nuez moscada, la pimienta de Cayena o Guinea. En cambio el ají picante, el ají cachucha, y los tomates y el maíz (en harina o en granos) puede deberse a que son autóctonos de la Isla. Claro, el jengibre y el quimbombó por su origen asiático pueden deberse a la consideración de que las “prendas chinas” son más poderosas.

La relación mágica – animista puede ser la clave para la incorporación de palos como el malambo, rompezaragüey, y algunos bejucos; sin dejar de lado la propia asignación de las plantas a los atributos del Orisha. Los frijoles (negros y colorados) que son americanos se mezclan con los de caritas que son asiáticos. Se introducen las berenjenas que son del Mediterráneo junto al pariente americano: el tomate. Se trajo el quimbombó (quingombó) que es de África y el arroz que es de China; manteca de Cacao Americana y cascarilla que es de España. La nuez moscada y la canela que eran de Oceanía; el Melón de Castilla, ajo y la cebolla de Europa. Ají, albahaca, culantro, aguardiente y vino blanco o tinto, guarapo y piña, guayaba y manzanas. Pasas y carne de cerdo, naranja agria y tasajo, boniato y albahaca, ron y tabaco. Todo revuelto en un Obi (coco) para formar nuestro propio y personal ajiaco, que nos identifica y particulariza.

Se cocinaban como para el barracón en una gran olla (o paila) de hierro o barro. Tasajo, tocino, carne de puerco, gallinas, se unían con el resto de los ingredientes. Es posible que junto con la determinación de los artículos del Orisha, algunas de estas recetas de addimú tienen que hacerse en cazuela de hierro o barro. Por otra parte no se puede dejar a un lado que cada Orisha posee un número característico además de tener preferencia por determinados platos, es decir un plato blanco con ribetes azules o un plato completamente blanco, o una jícara y platos de barro.

La cocción

Aunque es casi imposible demostrarlo la cocción de un addimú implica de hecho que mentalmente se esta en disposición para agraciar y atender al Orisha. Pero también se implica que hay que seguir algunas reglas en el procedimiento. Algunas de ellas ya la hemos mencionado por encima, los recipientes donde se cocinan o sirven (al menos para el Orisha), deberán coincidir con lo autorizado. Además otra regla es hacer la cantidad adecuada a los números que representa al Orisha. Otra es ponerle la ofrenda en el día de la semana que le corresponde. Y junto con esto hay que seguir con el Itá asignado según el procedimiento inicial.

En los platos designados a este Orisha aparece uno confeccionado con la calabaza. Sin embargo es el criterio general de que las calabazas no deben entrar en casa de ningún santero y menos aun comerla.

Platos para los Orishas

Orisha Oko Babalú Ayé
Arroz con vegetales
Cascos de guayaba
Funche ligero de maíz
Piña rellena con carne de novillo
Yurumú o Yurumunú
Abbobo
Arroz con quimbombó
Boniatos salcochados y fritos
Cacerola de boniato y piña
Carne de cerdo cimarrón con boniato
Chivo a la pimienta
Sopa criolla
Orula Oshún
Arroz con Camarones y Obi
Até de ñame
Gallina al trozo
Boniatillo seco a lo ingenio Merceditas
Caldo fuerte de Adié
Delicias de calabaza [1]
Dulce de canistel en almíbar y miel
Ekó
Ekó o Ecó [2]
Ekrú
Gallina a lo Yaloddle
Ochichin de Oshún
Ochinchin
Olele o Olelí
Sopa de acelgas
Tostones de plátano
Yema de huevo
Obbatalá
Ekrú
Guinea asada al carbón
Iyó fun fun
Ofían Okán Ichu
Palanquetas de Guanábana
Sopa de harina con Quimbombó

Notas

  1. Aunque se plantea que ningún santero debe tener una calabaza en la casa o comerla, Ochún es la dueña de las calabaza, por eso es posible aceptar éste dulce como una ofrenda (Addimú) para ella a pesar de ser un tabú para los demás.
  2. El Ecó esta considerado uno de los addimú tabú para los neófitos, por lo cual su forma de procesamiento se mantiene en secreto transmitiéndose por tradición familiar según el aché personal. Deben quedar la masa casi transparente y no como un tamal normal.

Fuentes