Diferencia entre revisiones de «Antuco»

(Turismo)
m (Antonio inder.hol trasladó la página Antuco (Chile) a Antuco sobre una redirección)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha de entidad subnacional
 
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre  = Comuna de  Antuco
+
|nombre  =   Antuco
|nombre completo  = Comuna de Antuco
+
|nombre completo  = Antuco
 
|país              = Chile
 
|país              = Chile
 
|unidad            =  Comuna
 
|unidad            =  Comuna
Línea 21: Línea 21:
 
|dirigentes_títulos=  
 
|dirigentes_títulos=  
 
|dirigentes_nombres=  
 
|dirigentes_nombres=  
|superficie        = 
+
|superficie        =  1.952
 
|superficie_puesto =  
 
|superficie_puesto =  
 
|superficie_post  =  
 
|superficie_post  =  
 
|superficie_tierra =  
 
|superficie_tierra =  
 
|superficie_agua  =  
 
|superficie_agua  =  
|población        = 
+
|población        =  4.093
 
|población_puesto  =  
 
|población_puesto  =  
 
|población_año    =  
 
|población_año    =  
Línea 40: Línea 40:
 
|imageninferior_pie=  
 
|imageninferior_pie=  
 
|página web        =  
 
|página web        =  
}}<div align="justify">
+
}}
  
'''Comuna de Antuco.''' Comuna de [[Chile]], situada en la [[Provincia del Bío Bío]] en la VIII [[Región del Bío Bío]].
+
'''Comuna de Antuco.''' Comuna de [[Chile]], situada en la [[provincia de Bío Bío]] en la VIII [[Región del Bío Bío]].
  
 
==Ubicación==
 
==Ubicación==
Ubicada en el sector extremo [[oriente]] de la Región del Bío-Bío, en la esquina nororiente de la Provincia del mismo nombre, y tiene límites con la [[República de Argentina|Argentina]] entre los 37º 0' a 37º 39' Latitud [[Sur]] y 72º 53' a 71º 05' Longitud [[Oeste]], por lo que se define como una comuna fronteriza localizada en la pre-cordillera y cordillera andina.
+
Ubicada en el sector extremo [[oriente]] de la Región del Bío-Bío, en la esquina nororiente de la provincia del mismo nombre, y tiene límites con la [[Argentina | República de Argentina]] entre los 37º 0' a 37º 39' Latitud [[Sur]] y 72º 53' a 71º 05' Longitud [[Oeste]], por lo que se define como una comuna fronteriza localizada en la pre-cordillera y cordillera andina.
  
 
==Límites==
 
==Límites==
Línea 63: Línea 63:
 
En 1756 se llevó a cabo el Parlamento del río Laja entre el gobernador español Manuel de Amat y Juniet y líderes pehuenches y [[mapuches]], tras el cual se acordó la creación de la Villa de Antuco.
 
En 1756 se llevó a cabo el Parlamento del río Laja entre el gobernador español Manuel de Amat y Juniet y líderes pehuenches y [[mapuches]], tras el cual se acordó la creación de la Villa de Antuco.
  
El año 1769 Ambrosio O'Higgins se hace cargo de la defensa de la zona, y propone abrir un [[camino]] para carretas que utilizara el paso fronterizo en 1778.  Ante la resistencia de los mapuches del lado oriental de Los Andes, mandó a construir el Fuerte de Ballenar.  En 1785 adquirió la hacienda La Cantera, la cual sería posteriormente administrada por su hijo, [[Bernardo O'Higgins]].
+
El año 1769 [[Ambrosio O'Higgins]] se hace cargo de la defensa de la zona, y propone abrir un [[camino]] para carretas que utilizara el paso fronterizo en 1778.  Ante la resistencia de los mapuches del lado oriental de Los Andes, mandó a construir el Fuerte de Ballenar.  En 1785 adquirió la hacienda La Cantera, la cual sería posteriormente administrada por su hijo, [[Bernardo O'Higgins]].
  
 
En  el momento de la [[independencia]] el poblado formaba parte del antiguo Partido de Isla de La Laja. A partir de 1833 el poblado integraba la sub-delegación (o comuna) Quilleco, dependiente del Departamento de La Laja. Situación que se mantuvo hasta el 3 de [[agosto]] de 1871, cuando se crea la sub-delegación de Antuco. En 1874 finalmente el poblado recibe el título de Villa Antuco.
 
En  el momento de la [[independencia]] el poblado formaba parte del antiguo Partido de Isla de La Laja. A partir de 1833 el poblado integraba la sub-delegación (o comuna) Quilleco, dependiente del Departamento de La Laja. Situación que se mantuvo hasta el 3 de [[agosto]] de 1871, cuando se crea la sub-delegación de Antuco. En 1874 finalmente el poblado recibe el título de Villa Antuco.
Línea 69: Línea 69:
 
En 1820 y 1835 la zona sufrió los efectos devastadores de la erupción del [[volcán Antuco]], el cual registra una veintena de erupciones entre 1624 y 1911. La primera erupción registrada históricamente, fue informada por el jesuita Diego Rosales en su Historia General del Reino de Chile, llamando al volcán Angol.  
 
En 1820 y 1835 la zona sufrió los efectos devastadores de la erupción del [[volcán Antuco]], el cual registra una veintena de erupciones entre 1624 y 1911. La primera erupción registrada históricamente, fue informada por el jesuita Diego Rosales en su Historia General del Reino de Chile, llamando al volcán Angol.  
  
En el marco de la regionalización el 26 de [[octubre]] de 1979 se crea la actual comuna de Antuco, por medio del Decreto Ley n° 2.868.
+
En el marco de la regionalización el [[26 de octubre]] de 1979 se crea la actual comuna de Antuco, por medio del Decreto Ley n° 2.868.
El 15 de [[mayo]] de 2005 ocurrió la Tragedia de Antuco, en la cual murieron 45 conscriptos del Ejército de Chile, producto de una ventisca ocurrida mientras se realizaban ejercicios de [[montaña]], al no poseer equipamiento adecuado.
+
El [[15 de mayo]] de 2005 ocurrió la Tragedia de Antuco, en la cual murieron 45 conscriptos del Ejército de Chile, producto de una ventisca ocurrida mientras se realizaban ejercicios de [[montaña]], al no poseer equipamiento adecuado.
  
 
==Características==
 
==Características==
 
===Clima===
 
===Clima===
El [[clima]]  de  la comuna  presenta [[verano]]s secos y [[nieve]] en [[invierno]]. En general la [[precipitación]] ocurre en forma de nieve durante los meses de [[junio]] a [[septiembre]] y de agua el resto del año, con una concentración máxima entre [[mayo]] y [[agosto]], de 2.170 mm., de los cuales un 55% cae  entre  mayo  y  agosto  y  sólo  un  9%  entre  enero  y  marzo.  Las  [[temperatura]]s medias  mensuales  son  bajas  durante  la  mayor  parte  del  año,  siendo  estas menores  a  10º  C entre  los  meses  de  abril  a  [[noviembre]].  El  resto  del  año  la temperatura promedio supera levemente los 10ºC.  
+
El [[clima]]  de  la comuna  presenta [[verano]]s secos y [[nieve]] en [[invierno]]. En general la [[precipitación]] ocurre en forma de nieve durante los meses de [[junio]] a [[septiembre]] y de agua el resto del año, con una concentración máxima entre [[mayo]] y [[agosto]], de 2.170 mm, de los cuales un 55% cae  entre  mayo  y  agosto  y  sólo  un  9%  entre  enero  y  marzo.  Las  [[temperatura]]s medias  mensuales  son  bajas  durante  la  mayor  parte  del  año,  siendo  estas menores  a  10 ºC entre  los  meses  de  abril  a  [[noviembre]].  El  resto  del  año  la temperatura promedio supera levemente los 10 ºC.  
  
 
Los [[vientos]] dominantes en invierno son con dirección oeste-este, ya que el Valle del  Río  Laja  desvía  el viento  del  noroeste.  Eventualmente  hay  vientos  del  este llamados “Puelches” muy fríos y violentos en invierno, y cálidos en verano.
 
Los [[vientos]] dominantes en invierno son con dirección oeste-este, ya que el Valle del  Río  Laja  desvía  el viento  del  noroeste.  Eventualmente  hay  vientos  del  este llamados “Puelches” muy fríos y violentos en invierno, y cálidos en verano.
Línea 81: Línea 81:
 
*'''Lago Laja'''
 
*'''Lago Laja'''
  
La  presencia  del  grupo  volcánico  Antuco, convierte  al  [[parque]]  en  un  importante reservorio de agua, ya que sus cumbres acumulan gran cantidad de nieve y [[hielo]]. Con  esto  son  abastecidas  las  vertientes  que  conforman  los  esteros,  ríos  y  la Laguna del Laja, la que se ubica a un costado como límite del Parque por el lado nororiente,  en  plena cordillera de Los Andes, cerca del límite  con la [[República Argentina]].
+
La  presencia  del  grupo  volcánico  Antuco, convierte  al  [[parque]]  en  un  importante reservorio de agua, ya que sus cumbres acumulan gran cantidad de nieve y [[hielo]]. Con  esto  son  abastecidas  las  vertientes  que  conforman  los  esteros,  ríos  y  la Laguna del Laja, la que se ubica a un costado como límite del Parque por el lado nororiente,  en  plena [[cordillera de los Andes]], cerca del límite  con la [[República Argentina]].
  
 
*'''Río Laja'''
 
*'''Río Laja'''
  
Es el desagüe natural del lago Laja, producido por filtraciones a través del dique volcánico  en  hondonadas  formada  por  alteraciones  de  los  basaltos,  escorias  y arenas permeables a unos 4 km al poniente del [[embalse]] natural. Tiene un caudal promedio de 47,8 m3/seg.
+
Es el desagüe natural del lago Laja, producido por filtraciones a través del dique volcánico  en  hondonadas  formada  por  alteraciones  de  los  basaltos,  escorias  y arenas permeables a unos 4 km al poniente del [[embalse]] natural. Tiene un caudal promedio de 47,8 /seg.
 
Desde  su  nacimiento  en  el  Lago  Laja,  hasta  su  confluencia  con  el  río  Rucúe, recorre  45  km en  un  cauce  primitivamente  caudaloso,  torrentoso  y  cambiante, bajando a una altura de aproximadamente 1.500 msnm. Recibe en su trayecto a los  ríos  Trubunleo,  Polcura,  Pichipolcura,  Rucúe  y  el  Pangue,  para  unirse posteriormente al Bío Bío.
 
Desde  su  nacimiento  en  el  Lago  Laja,  hasta  su  confluencia  con  el  río  Rucúe, recorre  45  km en  un  cauce  primitivamente  caudaloso,  torrentoso  y  cambiante, bajando a una altura de aproximadamente 1.500 msnm. Recibe en su trayecto a los  ríos  Trubunleo,  Polcura,  Pichipolcura,  Rucúe  y  el  Pangue,  para  unirse posteriormente al Bío Bío.
  
 
*'''Río Rucúe'''
 
*'''Río Rucúe'''
  
El Río Rucúe nace a los pies de la [[cordillera]] Sierra Velluda, precisamente en el sector  llamado  Los  Cajones,  con  un  pequeño  caudal  proveniente  de  filtraciones que brotan en el lugar y esteros que se unen más abajo; este [[río]] hace un recorrido aproximado  de  52  km desde  su  nacimiento  hasta  su  desembocadura  en  el  río Laja.
+
El río Rucúe nace a los pies de la [[cordillera]] Sierra Velluda, precisamente en el sector  llamado  Los  Cajones,  con  un  pequeño  caudal  proveniente  de  filtraciones que brotan en el lugar y esteros que se unen más abajo; este [[río]] hace un recorrido aproximado  de  52  km desde  su  nacimiento  hasta  su  desembocadura  en  el  río Laja.
  
 
En la comuna de Antuco, hacia el sector cordillerano, se encuentran una gran cantidad de esteros y [[arroyos]] que en su mayoría alimentan los cauces tanto del río Rucúe o Laja; algunos de estos cursos de agua son El Toro, Cipreses, Los Pangues, Trubunleo  (aguas turbias),  Malalcura  (Corral  de  Piedras) y Quillailebu, Pichicoyahue, Río Pino y Río Petronquine.
 
En la comuna de Antuco, hacia el sector cordillerano, se encuentran una gran cantidad de esteros y [[arroyos]] que en su mayoría alimentan los cauces tanto del río Rucúe o Laja; algunos de estos cursos de agua son El Toro, Cipreses, Los Pangues, Trubunleo  (aguas turbias),  Malalcura  (Corral  de  Piedras) y Quillailebu, Pichicoyahue, Río Pino y Río Petronquine.
  
==Desarrollo Económico==
+
==Desarrollo económico==
 
Las principales actividades económicas de la comuna son:  silvoagropecuaria, [[turismo]], [[comercio]] y el sector hidroeléctrico.
 
Las principales actividades económicas de la comuna son:  silvoagropecuaria, [[turismo]], [[comercio]] y el sector hidroeléctrico.
  
Línea 100: Línea 100:
 
Antuco ofrece un amplio escenario natural para el desarrollo de diversas actividades turísticas como: trekking, canopy, [[fotografía]], ascensos al [[volcán]], escalada en roca, observación de [[flora]] y [[fauna]] y parajes únicos que deleitan con su [[belleza]].
 
Antuco ofrece un amplio escenario natural para el desarrollo de diversas actividades turísticas como: trekking, canopy, [[fotografía]], ascensos al [[volcán]], escalada en roca, observación de [[flora]] y [[fauna]] y parajes únicos que deleitan con su [[belleza]].
  
Su ubicación es privilegiada, ya que es el único conector en la Región del Bío Bío hacia Argentina, a través del paso Pichachén  y dentro de su territorio se encuentra el Parque Nacional Laguna del Laja ubicado en plena precordillera andina con una superficie de 11.600 ha que hoy forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera Nevados de Chillán – Laguna del Laja por su gran [[biodiversidad]].
+
Su ubicación es privilegiada, ya que es el único conector en la Región del Bío Bío hacia Argentina, a través del paso Pichachén  y dentro de su territorio se encuentra el Parque Nacional Laguna del Laja ubicado en plena precordillera andina con una superficie de 11.600 ha que hoy forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera Nevados de Chillán – [[Laguna del Laja]] por su gran [[biodiversidad]].
  
 
Atractivos turísticos:
 
Atractivos turísticos:
  
*'''Parque Nacional Laguna Laja''': Ubicado a 93 km al este de la [[ciudad]] de Los Ángeles, comuna de Antuco. Está integrado principalmente por el volcán Laja y la Laguna del Laja. El primero, es una de las formaciones volcánicas más antiguas del país, que se presenta como un cráter destruido, sobre el cual se eleva el actual cono del volcán Antuco,  formado por [[ceniza]]s y [[piedras]] que registran erupciones históricas.
+
*'''Parque Nacional Laguna Laja''': Ubicado a 93 km al este de la [[ciudad]] de Los Ángeles, comuna de Antuco. Está integrado principalmente por el volcán Laja y la Laguna del Laja. El primero, es una de las formaciones volcánicas más antiguas del país, que se presenta como un cráter destruido, sobre el cual se eleva el actual cono del [[volcán Antuco]],  formado por [[ceniza]]s y [[piedras]] que registran erupciones históricas.
  
*'''Volcán Antuco''': Es uno de los volcanes chilenos más atractivos. Está ubicado a unos 32 km de Antuco y se levanta a 2.985 m sobre el nivel del [[mar]]. Es uno de los picos más agudos del [[mundo]] y sorprende la circunferencia extraordinariamente pequeña de su cima. La [[vegetación]] está ausente en el cono volcánico; sin embargo, los [[bosques]] de cipreses, coigües, maitén negro, radal, lenga y ñirre se ubican siguiendo los pequeños valles de Los Pangues y Trubunleo y las vertientes del Lago Laja hasta Chacay. Lugar ideal para disfrutar de la [[naturaleza]], realizando actividades como caminatas, fotografía etc. Además cuenta con un centro de ski, completamente equipado.
+
*'''Volcán Antuco''': Es uno de los volcanes chilenos más atractivos. Está ubicado a unos 32 km de Antuco y se levanta a 2.985 m sobre el nivel del [[mar]]. Es uno de los picos más agudos del [[mundo]] y sorprende la circunferencia extraordinariamente pequeña de su cima. La [[vegetación]] está ausente en el cono volcánico; sin embargo, los [[bosques]] de cipreses, coigües, maitén negro, radal, lenga y ñirre se ubican siguiendo los pequeños valles de Los Pangues y Trubunleo y las vertientes del Lago Laja hasta Chacay. Lugar ideal para disfrutar de la [[naturaleza]], realizando actividades como caminatas, fotografía etc. Además cuenta con un centro de esquí, completamente equipado.
  
*'''Laguna Laja''': Se encuentra  a 1.365 msnm y cuenta con una superficie de más de 120 km2, y desemboca en el Río Laja. Es el mayor embalse natural del país y apto para la [[pesca]] de especies salmónidas,  paseos en lancha y [[kayak]].
+
*'''Laguna Laja''': Se encuentra  a 1.365 msnm y cuenta con una superficie de más de 120 km², y desemboca en el Río Laja. Es el mayor embalse natural del país y apto para la [[pesca]] de especies salmónidas,  paseos en lancha y [[kayak]].
  
 
*'''Sierra Velluda''': Es un antiguo volcán, hoy extinguido con una altura de 3.585 metros. Sus hermosos glaciales arrastran en su caída sedimentos de diferentes colores y forman a sus pies la Laguna Verde y un arroyo que desemboca en el río Laja. Impresiona por la majestuosidad de sus picachos y ventisqueros, a los cuales se puede acceder por senderos de excursión, obteniendo una magnifica visión del valle, del [[río]] y de la laguna del Laja.
 
*'''Sierra Velluda''': Es un antiguo volcán, hoy extinguido con una altura de 3.585 metros. Sus hermosos glaciales arrastran en su caída sedimentos de diferentes colores y forman a sus pies la Laguna Verde y un arroyo que desemboca en el río Laja. Impresiona por la majestuosidad de sus picachos y ventisqueros, a los cuales se puede acceder por senderos de excursión, obteniendo una magnifica visión del valle, del [[río]] y de la laguna del Laja.
Línea 120: Línea 120:
 
*'''Puente Colgante''': Puente que conecta las comunas de Antuco con Quilleco. El [[puente]] otorga una hermosa vista del bosque nativo circundante y la posibilidad de [[pesca deportiva]] en sus aguas.
 
*'''Puente Colgante''': Puente que conecta las comunas de Antuco con Quilleco. El [[puente]] otorga una hermosa vista del bosque nativo circundante y la posibilidad de [[pesca deportiva]] en sus aguas.
  
==Galería de Imágenes==
+
==Galería de imágenes==
 
<gallery>
 
<gallery>
 
Archivo: Municipalidad-antuco.jpg| Municipalidad de Antuco
 
Archivo: Municipalidad-antuco.jpg| Municipalidad de Antuco
 
Archivo: Puente_colgante_entre_la_comuna_de_Antuco_y_Quilleco.jpg|Puente Colgante entre Antuco y Quilleco
 
Archivo: Puente_colgante_entre_la_comuna_de_Antuco_y_Quilleco.jpg|Puente Colgante entre Antuco y Quilleco
 
Archivo: Volcán_Antuco1.JPG| Volcán Antuco
 
Archivo: Volcán_Antuco1.JPG| Volcán Antuco
 +
</gallery>
 +
<gallery>
 
Archivo: Salto_Las_Chilcas1.jpg|Salto Las Chilcas  
 
Archivo: Salto_Las_Chilcas1.jpg|Salto Las Chilcas  
 
Archivo: Lago_Laja.JPG|Lago Lajas
 
Archivo: Lago_Laja.JPG|Lago Lajas
Línea 137: Línea 139:
 
*[http://www.turichile.cl/es/chile.asp?chile=volcan-antuco&serv=reportajes Turichile]. Consultado el 14 de julio de 2015.
 
*[http://www.turichile.cl/es/chile.asp?chile=volcan-antuco&serv=reportajes Turichile]. Consultado el 14 de julio de 2015.
  
[[Category:Chile]] [[Category: Geografía de Chile]] [[Category: Municipios de Chile]]
+
[[Category: Municipios de Chile]]

última versión al 09:51 19 abr 2023

Antuco
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Antuco
Bandera

Escudo de Antuco
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Antuco
Mapa de la Comuna de Antuco
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total1,952 km²
Población 
 • Total4,093 hab.

Comuna de Antuco. Comuna de Chile, situada en la provincia de Bío Bío en la VIII Región del Bío Bío.

Ubicación

Ubicada en el sector extremo oriente de la Región del Bío-Bío, en la esquina nororiente de la provincia del mismo nombre, y tiene límites con la República de Argentina entre los 37º 0' a 37º 39' Latitud Sur y 72º 53' a 71º 05' Longitud Oeste, por lo que se define como una comuna fronteriza localizada en la pre-cordillera y cordillera andina.

Límites

Limita al norte con la comuna de Pinto, al noreste con la comuna de El Carmen, al oeste con Tucapel, al suroeste con Quilleco y Santa Bárbara, y al sur con la comuna de Alto Bío Bío.

Demografía

Posee una superficie de 1,952 km² y tiene una población de 4,093 habitantes.

Toponimia

Antuco obtiene su nombre del mapudungun antu-ko', agua del sol.

Historia

El territorio donde se emplaza la comuna de Antuco fue históricamente ocupado por el pueblo Pehuenche, como zona de pastoreo de ganado, atravesando Los Andes por el actual Paso Pichachén, conocido entonces como Boquete Antuco.

En 1689 la zona fue entregada a José Nuñez de la Cantera, un español avecindado en Concepción, para la engorda de ganado. La hacienda fue llamada La Cantera, y con el tiempo el nombre se hizo extensivo a toda la zona.

En 1756 se llevó a cabo el Parlamento del río Laja entre el gobernador español Manuel de Amat y Juniet y líderes pehuenches y mapuches, tras el cual se acordó la creación de la Villa de Antuco.

El año 1769 Ambrosio O'Higgins se hace cargo de la defensa de la zona, y propone abrir un camino para carretas que utilizara el paso fronterizo en 1778. Ante la resistencia de los mapuches del lado oriental de Los Andes, mandó a construir el Fuerte de Ballenar. En 1785 adquirió la hacienda La Cantera, la cual sería posteriormente administrada por su hijo, Bernardo O'Higgins.

En el momento de la independencia el poblado formaba parte del antiguo Partido de Isla de La Laja. A partir de 1833 el poblado integraba la sub-delegación (o comuna) Quilleco, dependiente del Departamento de La Laja. Situación que se mantuvo hasta el 3 de agosto de 1871, cuando se crea la sub-delegación de Antuco. En 1874 finalmente el poblado recibe el título de Villa Antuco.

En 1820 y 1835 la zona sufrió los efectos devastadores de la erupción del volcán Antuco, el cual registra una veintena de erupciones entre 1624 y 1911. La primera erupción registrada históricamente, fue informada por el jesuita Diego Rosales en su Historia General del Reino de Chile, llamando al volcán Angol.

En el marco de la regionalización el 26 de octubre de 1979 se crea la actual comuna de Antuco, por medio del Decreto Ley n° 2.868. El 15 de mayo de 2005 ocurrió la Tragedia de Antuco, en la cual murieron 45 conscriptos del Ejército de Chile, producto de una ventisca ocurrida mientras se realizaban ejercicios de montaña, al no poseer equipamiento adecuado.

Características

Clima

El clima de la comuna presenta veranos secos y nieve en invierno. En general la precipitación ocurre en forma de nieve durante los meses de junio a septiembre y de agua el resto del año, con una concentración máxima entre mayo y agosto, de 2.170 mm, de los cuales un 55% cae entre mayo y agosto y sólo un 9% entre enero y marzo. Las temperaturas medias mensuales son bajas durante la mayor parte del año, siendo estas menores a 10 ºC entre los meses de abril a noviembre. El resto del año la temperatura promedio supera levemente los 10 ºC.

Los vientos dominantes en invierno son con dirección oeste-este, ya que el Valle del Río Laja desvía el viento del noroeste. Eventualmente hay vientos del este llamados “Puelches” muy fríos y violentos en invierno, y cálidos en verano.

Hidrografía

  • Lago Laja

La presencia del grupo volcánico Antuco, convierte al parque en un importante reservorio de agua, ya que sus cumbres acumulan gran cantidad de nieve y hielo. Con esto son abastecidas las vertientes que conforman los esteros, ríos y la Laguna del Laja, la que se ubica a un costado como límite del Parque por el lado nororiente, en plena cordillera de los Andes, cerca del límite con la República Argentina.

  • Río Laja

Es el desagüe natural del lago Laja, producido por filtraciones a través del dique volcánico en hondonadas formada por alteraciones de los basaltos, escorias y arenas permeables a unos 4 km al poniente del embalse natural. Tiene un caudal promedio de 47,8 m³/seg. Desde su nacimiento en el Lago Laja, hasta su confluencia con el río Rucúe, recorre 45 km en un cauce primitivamente caudaloso, torrentoso y cambiante, bajando a una altura de aproximadamente 1.500 msnm. Recibe en su trayecto a los ríos Trubunleo, Polcura, Pichipolcura, Rucúe y el Pangue, para unirse posteriormente al Bío Bío.

  • Río Rucúe

El río Rucúe nace a los pies de la cordillera Sierra Velluda, precisamente en el sector llamado Los Cajones, con un pequeño caudal proveniente de filtraciones que brotan en el lugar y esteros que se unen más abajo; este río hace un recorrido aproximado de 52 km desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Laja.

En la comuna de Antuco, hacia el sector cordillerano, se encuentran una gran cantidad de esteros y arroyos que en su mayoría alimentan los cauces tanto del río Rucúe o Laja; algunos de estos cursos de agua son El Toro, Cipreses, Los Pangues, Trubunleo (aguas turbias), Malalcura (Corral de Piedras) y Quillailebu, Pichicoyahue, Río Pino y Río Petronquine.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas de la comuna son: silvoagropecuaria, turismo, comercio y el sector hidroeléctrico.

Turismo

Antuco ofrece un amplio escenario natural para el desarrollo de diversas actividades turísticas como: trekking, canopy, fotografía, ascensos al volcán, escalada en roca, observación de flora y fauna y parajes únicos que deleitan con su belleza.

Su ubicación es privilegiada, ya que es el único conector en la Región del Bío Bío hacia Argentina, a través del paso Pichachén y dentro de su territorio se encuentra el Parque Nacional Laguna del Laja ubicado en plena precordillera andina con una superficie de 11.600 ha que hoy forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera Nevados de Chillán – Laguna del Laja por su gran biodiversidad.

Atractivos turísticos:

  • Parque Nacional Laguna Laja: Ubicado a 93 km al este de la ciudad de Los Ángeles, comuna de Antuco. Está integrado principalmente por el volcán Laja y la Laguna del Laja. El primero, es una de las formaciones volcánicas más antiguas del país, que se presenta como un cráter destruido, sobre el cual se eleva el actual cono del volcán Antuco, formado por cenizas y piedras que registran erupciones históricas.
  • Volcán Antuco: Es uno de los volcanes chilenos más atractivos. Está ubicado a unos 32 km de Antuco y se levanta a 2.985 m sobre el nivel del mar. Es uno de los picos más agudos del mundo y sorprende la circunferencia extraordinariamente pequeña de su cima. La vegetación está ausente en el cono volcánico; sin embargo, los bosques de cipreses, coigües, maitén negro, radal, lenga y ñirre se ubican siguiendo los pequeños valles de Los Pangues y Trubunleo y las vertientes del Lago Laja hasta Chacay. Lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, realizando actividades como caminatas, fotografía etc. Además cuenta con un centro de esquí, completamente equipado.
  • Laguna Laja: Se encuentra a 1.365 msnm y cuenta con una superficie de más de 120 km², y desemboca en el Río Laja. Es el mayor embalse natural del país y apto para la pesca de especies salmónidas, paseos en lancha y kayak.
  • Sierra Velluda: Es un antiguo volcán, hoy extinguido con una altura de 3.585 metros. Sus hermosos glaciales arrastran en su caída sedimentos de diferentes colores y forman a sus pies la Laguna Verde y un arroyo que desemboca en el río Laja. Impresiona por la majestuosidad de sus picachos y ventisqueros, a los cuales se puede acceder por senderos de excursión, obteniendo una magnifica visión del valle, del río y de la laguna del Laja.
  • Salto Las Chilcas y Torbellino: Constituyen el nacimiento del río Laja y está rodeado por exuberante vegetación. Cuentan con senderos de excursión de fácil acceso. Se encuentra situado a 28 km de Antuco.
  • Salto Trubunleo y Velo de la Novia: Hermosas cascadas de agua de una altura considerable que forman una suave neblina. Tiene una caída de 14 m de altura y están separadas unos 100 m uno del otro. Ambos saltos se encuentran ubicados 25 km al este de Antuco en las inmediaciones del Parque Nacional Laguna del Laja. Excelente escenario natural para la fotografía y la observación de flora y fauna.
  • Cerro Pilque: Se encuentra en los alrededores de Antuco. Formación rocosa característica de la precordillera andina. Al ir ascendiendo al Pilque, la vegetación va cambiando gradualmente conforme la altitud, y desde su cumbre se obtiene una panorámica inigualable del sector. Fue una de las excursiones preferidas del naturalista alemán Eduard Poepping que recorrió la zona en 1829.
  • Puente Colgante: Puente que conecta las comunas de Antuco con Quilleco. El puente otorga una hermosa vista del bosque nativo circundante y la posibilidad de pesca deportiva en sus aguas.

Galería de imágenes

Fuentes