Cotorro

Plantilla:ReferenciaPlantilla:Territorio

Cotorro

El municipio del Cotorro surge a partir de la última división político - administrativa, en octubre de 1976. Su territorio tiene una extensión de 65,9 km2, y su población asciende aproximadamente a 74 274 habitantes distribuidos en 6 consejos populares que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales. La densidad de población alcanza 1129, 8 habitantes por km2.

Ubicación

Ubicación Geográfica:
El municipio Primero de Enero al este de la provincia de Ciego de Avila, en los límites con Camaguey. Aproximadamente entre los 78°, 9’ y 78’, 34’ de longitud oeste y los 21’, 45’ y 22’, 3’ de latitud norte

Historia de Primero de enero

El conocimiento de la historia constituye una necesidad para nuestro pueblo, es un factor imprescindible para garantizar la educación patriótica e internacionalista; contribuye a la preparación política e ideológica de las presentes y futuras generaciones. Además permite el conocimiento de nuestras tradiciones de lucha.
La historia del municipio 1ro de Enero representa paso importante de nuestra historiografía, pues contribuirá a conocer la historia del territorio desde los aborígenes hasta 1987.
En la formación Político-Ideológico de las masas influye directamente el conocimiento que estas hayan logrado adquirir de la historia; y dentro de ella, la profundización en los elementos locales, son un fundamento integrador que enriquece la cultura revolucionaria del territorio, caracterizando la peculiar utilización de los recursos naturales y humanos logrados en cada una de nuestras épocas históricas, rescatando las tradiciones de lucha de la localidad, como elemento insustituible de la educación patriótico e internacionalista de las nuevas generaciones, analizando el proceso del desarrollo político-social y cultural como factor de la formación de particularidades locales de honda significación para la determinación de su personalidad histórica y de esta forma determinar los principales valores que forman parte del conjunto de la identidad cultural del municipio.
El presente trabajo a partir de la Obra Científica que fue resultado del esfuerzo de un grupo de compañeros investigadores que a lo largo de un período relativamente corto se dieron a la tarea de consultar diversas fuentes testimoniales, bibliográficas y documentales que sobre la historia de nuestro pueblo existen en la provincia y fuera de ella, lo que conllevó dada la lejanía de lugares ricos en información, que no se pudiera realizar un trabajo exhaustivo de investigación en su totalidad y en otros casos se consultaron parcialmente; debiéndose profundizar entre otros en los períodos de 1925 hasta 1952 específicamente lo referente al desarrollo del movimiento obrero y revolucionario de la época.
A pesar de las limitaciones que este pueda presentar marca un momento superior de análisis histórico del territorio, pues se ha logrado sistematizar con mayor rigor la historia de la localidad, de ahí la importancia de este trabajo pues el mismo constituye un eslabón importante en la masificación de la cultura donde esta ocupa un papel de vanguardia.



I. Situación del territorio hasta 1867.
Primeros habitantes del territorio. Noticias sobre sitios arqueológicos.

Investigaciones desarrolladas en la región centro-oriental, ocupadas por las actuales provincias de Ciego de Avila y Camagüey, han permitido conocer la presencia, al menos de dos grupos aborígenes:
• Los recolectores, cazadores, pescadores, también denominados pre-agroalfareros, con escaso desarrollo de las fuerzas productivas y que en la actualidad son clasificados en la etapa recolectora.
• Los agricultores-ceramistas o agroalfareros, con un desarrollo algo mayor de las fuerzas productivas, clasificados actualmente en etapa productiva. (1).
En el territorio actual de 1ro de Enero habitaron los aborígenes de tipo subtainos y siboney cayo redondo, en lugares bajos y pantanosos, con aguas permanentes donde podían obtener alimentación con más facilidad. (2). En el Lometón de la Victoria ubicado en el territorio, en los límites suroccidental del municipio con Baraguá, se encuentra localizado el sitio arqueológico indocubano típico del grupo agroalfarero (gricultores-ceramistas) subtainos. Los aborígenes que vivieron en este sitio rompen el patrón típico de asentamiento establecido para estos grupos en Cuba, (que generalmente vivían en tierras altas y colinosas con aguas permanentes y arroyitos que fueran aptos para la agricultura), ya que se adaptaron a las condiciones del medio que los circundaba. Según restos alimenticios encontrados en excavaciones practicadas, sus dietas eran: Le caza de jutías (fundamentalmente) y de aves, recolección de moluscos terrestres, la pesca y la agricultura de la yuca.
De acuerdo a investigaciones arqueológicas realizadas, se conocen que los principales instrumentos de trabajo eran: El burén, instrumentos de barro dedicados para cocinar las tortas de casabe de yuca, cazuela de cerámica, para cocinar alimentos, para comer y guardar en pequeña escala, hacha petaloide (instrumento elaborado de piedra dura), sumergidores de red, raspadores de coral y escofina, gubias, percutores o martillos de piedra, morteros, majaderas de piedras o mano de morteros, raspadores de sílex, además se han encontrado otras piezas en otros lugares del territorio entre ellas, hachas petaloides y gubias.
Existen evidencias de otros grupos aborígenes en los alrededores de este sitio arqueológico donde se han encontrado piezas típicas de los preagroalfareros (recolectores, cazadores, pescadores), ejemplo de ellas dagas líticas y bolas líticas, también se han encontrado piedras tintóreas y amarillas, que utilizaban para pintarse la piel(3). El grado de desarrollo de sus instrumentos y la técnica de producción, indican un trabajo y una distribución colectiva.
Con la llegada del conquistador español la evolución de las culturas aborígenes cubana se interrumpió violentamente debido a que las masas indígenas fueron exterminadas de forma genosida por los abusos, excesos y epidemias, lo que condujo a la casi total extinción de la población autóctona(4): Comenzó de esta forma el choque entre dos culturas diferentes.
Primeras mercedaciones y repartos de tierra. Actividad económica fundamental.
A finales del siglo XVI la ganadería denotaba un significado crecimiento destacándose dentro de sus principales productores Puerto Príncipe
Como consecuencia de este incremento y de la influencia que ejercía el centro ganadero de Puerto Príncipe, en toda la región que más tarde conformaría la jurisdicción de ese nombre, comienza el proceso de ocupación de territorios que ocupa la localidad y otros aledaños, con el objetivo de fomentar esta actividad.
A pesar de poseer buenas condiciones físico-geográfica, (suelos, sabanas, pastos, aguadas, etc.), necesarias para el ganado, la zona era poco apetecida en lo referente al interés de asentar población en ella. En este interés intervienen una serie de factores como la lejanía del principal centro económico de la región en la época, Puerto Príncipe, la existencia de vías de comunicación que posibilitaran el traslado de las producciones locales; por otra parte una barrera natural se oponía a este tráfico hacia el oeste: (La Ciénaga interior de Morón), que limitaba el comercio de la localidad con las poblaciones más cercanas. El traslado de los productos y el ganado por tierra no se efectuaba sin antes invertir grandes esfuerzos y tiempo.
Estas causas, unidas a las características propias de la ganadería en lo referente a la fuerza de trabajo, concentración de la población, etc., hicieron que, hasta el comienzo del siglo XX, fuera la localidad un territorio prácticamente despoblado.
La ganadería constituye el renglón fundamental, con una agricultura de subsistencia, dada la necesidad que tiene el núcleo ganadero (mayorales, monteros, peones, etc.) de alimentarse y que, por tanto era una agricultura que se incrementaba en la medida en que la población de los núcleos crecía, dedicada al cultivo de frutos menores, además existían áreas de montes donde se extraían maderas preciosas.
La miel y la cera fue otra de las actividades económicas importantes de la época, constituyendo una valiosa fuente de materia prima para la fabricación de velas, además de la explotación que representaba su miel.
Durante los siglos XVI Y XVII predominaban una economía de consumo, la mayoría de los bienes producidos en los sitios y estancias, no se dedicaban al mercado sino al consumo, la mayoría de los productos no eran producido para venderse en el mercado sino para intercambiarse por otros. El dinero era muy escaso y solamente cumplía la función de intermediario en las operaciones que se llevaban a efectos (6). Predominaba en la localidad las haciendas comuneras.
En la 2da mitad del siglo XVII ya habían tenido su surgimiento los primeros hatos del territorio, los que fueron mercedándose en la medida en que transcurrían los siglos XVII Y XVIII, ejemplos de hatos y corrales: Hato de Magarabomba, Corral de Lázaro, Cupeyes, Malezal, La Ciénaga, Santa Rosa. (7).
Desde la 4ta y 5ta década del siglo XVI se hizo más frecuente la entrada de esclavos negros a Cuba; esto se debió al bajo rendimiento de los indígenas y a su progresiva extinción a causa de la cruel explotación a que eran sometidos. En las zonas que ocupa el actual territorio de 1ro de Enero también fue utilizada la mano de obra esclava, aunque muy limitada dada la actividad económica fundamental que así lo requería (ganadería).

Luchas de liberación


Luchas de liberación

Características

Geología

Loma de la Cruz, una de las elevaciones más altas del territorio
La Geología del territorio se encuentra representada fundamentalmente por depósitos y rocas del Período Neógeno, siguiéndole por su orden de abundancia depósitos del período Cretácico (Kr), del período Paleógeno (PG) y del Cuaternario (Q), todos los cuales se pueden agrupar atendiendo a su composición sin tener en cuenta su datación cronológica en cinco grupos fundamentales, depósitos terrígenos, carbonatados (representado por areniscas de diferentes tipos secuencia de composición arcillo arenosa, arcillas de alourolitas y margas de color cremoso), depósitos carbonatados (representados por calizas organógenas de aspecto masivo, organógenas detríticas, coralinas, margas calcáreas que transicionan de unas a otras, en todas direcciones), rocas del complejo efusivo-sedimentarias (representadas por todas que aparecen en la Loma de la Cruz en Santa María del Rosario), rocas del complejo (representadas por ultramafitas serpentinizadas que afloran en la Cantera de los Perros), depósitos aluviales indiferenciados (representados por una secuencia arcillo-cremosa que ocupa el fondo del Valle del río Almendares.

Físico - Geográficas

Una de las características físico - geográficas más significativas es el relieve, ya que este influye grandemente en la trama urbana de los asentamientos poblacionales, el relieve característico del territorio es el de llanuras planas, onduladas y colinosas con alturas entre 60 y 120 metros sobre el nivel del medio mar, en Sistemas de Bloques en estratos subhorizontales, monoclinales y centros clinales, con predominio de los procesos exógenos, erosivos acumulativos ubicadas en la región Habana-Matanzas en las denominadas llanuras Ariguanabo - San Juan Almendares, estas llanuras son denominadas también como llanuras de Zócalo, denotativas, onduladas o discocionadas. Las mismas se encuentran ocupando parte del sinclinal Almendares.

Suelos

El territorio del municipio se encuentra cubierto por una gran variedad de suelos, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la litología subyacente y las formas del relieve los mismos se pueden agrupar por su tipo y en orden de abundancia en, ferraliticos, pardos, hidromorfos, forcialiticos, y humicos carbonaticos. Los cuales atendiendo al material sobre el cual se desarrollan y su uso agrícola se pueden también clasificar en: Latolizados (desarrollados sobre calizas duras), calcáreos (desarrollados sobre calizas blandas y areniscas) y arenosos (sobre materiales transportados y cortezas de meteorización ferratilizada o caolinitizada).

Presentando la mayor capacidad agrológica o agroproductiva categoría I y II los suelos de los grupos, ferraliticos o pardos, el resto se encuentra entre las categorías III y IV, o sea, suelos aptos para cultivos con limitaciones y aptos solamente para pastos.

Clima

El clima se caracteriza por un marcado régimen de lluvias y temperaturas, poseyendo un período de seca que corresponde con el invierno y otro húmedo que corresponde con el verano, según Koppen es del tipo Tropical Húmedo de Sabana. Los datos climáticos expuestos corresponden pertenecen a la estación agrometoeorológica de Jamaica, ubicada a 12 Km.

Al este del territorio en el municipio vecino de San José de las Lajas. La lluvia promedio anual es de 1567,8 mm pudiendo diferenciar dos períodos, uno de lluvia que se corresponde con los meses de mayo-octubre, con una media de 1208,7 mm y otro de seca que se corresponde con los meses de noviembre-abril, con una media de 359,1 mm.

La temperatura promedio anual es de 23,7 gc, siendo el mes más frío el mes de enero con una media de 19,8 gc y el mes más caluroso el de agosto con una media de 26,5 gc. La media de las máximas es de 29,0 gc. La cantidad de días promedio anual de lluvia es de 127 días. La humedad relativa promedio anual es de 81,7% y la dirección predominante de los vientos es del este y la velocidad promedio es de 6,64km/h.

Fauna

La fauna cubana representa un alto grado de endemismo y biodiversidad condicionado por su evolución geológica. La condición de archipiélago y la insularidad del territorio ha determinado la casi total ausencia de grupos de gran tamaño tanto de mamíferos como de herbívoros. Esto también ha contribuido a la existencia de grupos muy numerosos como: arácnidos, reptiles, moluscos, las mariposas, las aves y en menor números pequeños mamíferos.

El territorio del municipio posee una zona que le corresponde un medio ambiente urbano al cual la mayoría de los organismos que se han adaptado son especies de categoría biogeográficas cosmopolitas.

Según la Regionalización Zoogeográfica de Cuba al territorio del municipio Cotorro se encuentra en la sub-provincia Cuba-Bahamas Occidentales, Cuba Central, (Habana-Matanzas). En la cual se localizan las comunidades faunísticas terrestres de fauna antropogénica.

Dentro de los mamíferos endémicos que abundan en el territorio encontramos: Orden Chiroptera (Murciélago) amphisbaena cubana, análisis equestris, tropidophis, análisis porcatus, cadea blaniodes y otros. Mariposas diurnas, papilla caiguanabus, papilla exynus, hypna efhigenia, burca con color chorantus radians, asbolis capucinus y otros.

Aves se cuenta con: Falco sparverioides (Cernícalo). Codenus virginious cubensis (Codorniz). sturnella magna hipperepis (Sabanero). Tochomis phoenicobiairadil (Vencejo de palma).

Vegetación

Finca Eulogio (popularmente llamada Finca de los Espiritistas). Única reserva boscosa del municipio
La vegetación originaria era de bosques tropicales latifolios del tipo subperennifolios semidociduo (Mesofolio típico). La vegetación actual es del tipo cultural (de pastos con focos de cultivos y vegetación secundaria de matorrales y comunidades herbáceas).

En el territorio del municipio encontramos los siguientes tipos de comunidades: por orden de ocupación del territorio, Comunidades Herbáceas (representadas por el complejo de sabanas autropicas y pastizales) donde el tipo de especie está muy relacionado con el suelo, tenemos especies como la Hierba de guinea, Hierba de la sangre, Malba de caballo, Dormidera, Guisazo de caballo, cultivos representado por Boniato, Calabaza, Yuca, Plátano, etc. Vegetación de ruderal, que constituye todas las especies que se encuentran en la zona urbanizada donde encontramos especies como el framboyán, el almendro, etc. Vegetación de lagunas y vías donde encontramos que la vegetación más importante es el macio. Comunidades Arbustivas, donde tenemos formaciones de matorrales secundarios donde se destaca por su amplia difusión el Marabú y la Aroma, además de existir elementos relictitos de vegetación natural como la lantama trifolia.

Comunidades Arbóreas representadas por comunidades de plantaciones donde aparecen plantaciones de cítricos, plantaciones de Mango, de Majagua, aparecen como cortinas rompevientos, Tamarindo, Casuarina, Ocuje, ect. Bosques secundarios de poca aparición en el territorio y se encuentran representados por plantaciones que relativamente corto tiempo de espacio fundamental la toca. Bosques Galería localizado en los bordes de las márgenes de las corrientes fluviales formado por una vegetación arbórea de altura entre 10 y 15 m donde se destaca la Uña de Gato, Laurel, La Guásima, La Palma Real, El Almácigo, etc.

Hidrografía

La hidrografía se encuentra representada por el río Almendares y sus afluentes, los cuales con su cuenca ocupan el 90% del territorio, dentro de los afluentes tenemos El Jicotea, El Chaelote, El Limón y El San Francisco, algunos de los cuales son corrientes efímeras y otros corren todo el año, porque se alimentan de las aguas residuales de la zona residencial, todos los que suman más de 52 Km. lineal de corrientes superficiales, pero lo más importante es la ubicación del territorio del municipio sobre una parte de la importantísima cuenca de aguas subterráneas de Vento, perteneciente a la región hidrogeológica de las Cuencas Interiores y la subregión Almendares continua a la cuenca del río situada en la estructura sinclinal del mismo nombre con recursos hídricos limitados y que se encuentran en rocas calizas del mioceno, con una capacidad acuífera del área de la cuenca de entre 100 y 500 millones de metros cúbicos al año. La cual abastece de agua el territorio para todas las actividades económicas y de la población.

Desarrollo económico

Empresa Siderúrgica José Martí, conocida popularmente como Antillana de Acero
Con la Revolución en el poder los profundos cambios que se dan a escala nacional, tienen también su repercusión en la localidad, desde el mismo día del triunfo, comenzando así la gran obra que se refleja en la aplicación de las leyes revolucionarias como fueron la nacionalización de las empresas y la aplicación de la Reforma Agraria, que posibilitó al Cotorro ser un territorio agroindustrial caracterizado por un constante ascenso en el orden económico y social.
Es considerado uno de los municipio más industrializados del país.

Prueba de este desarrollo lo constituyen centros como:

  • Empresa Siderúrgica José Martí - “Antillana de Acero”: Actualmente produce alrededor de 200 000 toneladas de acero al año y es la fábrica insigne de la industria metalúrgica en el país y la de mayor importancia en Cotorro. Se dedica a la creación de barras de acero corrugado; acero al carbono; palanquillas, planchuelas, vigas, angulares de diferentes diámetros y cabillas de infinidad de calibres.
  • Cervecería “Guido Pérez” en el municipio Cotorro, antigua Cervecería Modelo "Hatuey"
    Centro de Cría y Recría Animal. Empresa de Inseminación Artificial
  • Empresa Complejo Lácteo de La Habana
  • Empresa Mixta Coralac
  • Cervecería Guido Pérez (antigua Cervecería Modelo “Hatuey”)
  • Empresa de Antibióticos “8 de marzo”
  • Empresa de la Goma “Conrado Piña Díaz”
  • Empresa “Julio Antonio Mella”
  • Empresa Solgraf.
  • Textilera “9 de abril”
  • Empresa La Española (Jamonera)
  • Moralitos – Planta Láctea
  • Recapadora Manuel Malmierca.
  • Fundición Vulcano
    Empresa de Autopartes Aulet y Casals.
  • Fundición Vulcano
  • Empresa de Fundiciones DUFE
  • Establecimiento Elpidio Benavides
  • Ecomet Luís Ruiz Pallarés
  • ECOMMI
  • SERVINDUSTRIA
  • TECNOIND
  • GLT - Gestión y Logística Tecnológica
  • Oxi- Acero S.A
Empresa de Antibióticos "8 de marzo"
Entre muchas otras.

Se avanza en el proceso de aplicación del Perfeccionamiento Empresarial, liderado por la Empresa de la goma “Conrado Piña”; además, otros 22 centros se encuentran en diferentes fases de ese sistema.

El municipio cuenta, en la esfera agropecuaria, con granjas de cultivos varios, avícolas, pecuarias, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), autoconsumos y organopónicos de alto rendimiento que representan más del 40% de la producción agrícola del territorio, siendo el de mayor entrega per cápita a la población de esta esfera.

De gran importancia es también el Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal -CIMA- que brinda su aporte al municipio y a todo el país.

Obras sociales de la Revolución como la construcción del Primer Anillo, la Autopista Nacional y la Autopista La Habana- Melena, ampliaron las vías de comunicación del territorio con el centro de la capital y con otros importantes centros e instituciones como Expocuba, el Jardín Botánico y el Zoológico Nacional.

Desarrollo social

Educación

Antes de 1959, el territorio disponía de un reducido número de escuelas y maestros públicos; en la actualidad se alcanzan niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta el municipio con una Filial Metalúrgica Universitaria, una Escuela Militar Camilo Cienfuegos, la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Mártires de Barbados” y el Campo de tiro “Enrique Borbonet”.

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

Biblioteca Municipal "Antonio Bachiller y Morales"
La Dirección Municipal de Cultura del Cotorro cuenta con varias instituciones culturales:
  • Casa de la Cultura Municipal
  • Casa de la Cultura de Sta María del Rosario
  • Biblioteca Municipal "Antonio Bachiller y Morales"
  • Biblioteca Popular Alberro
  • Galería de "Arte Fernando Boada"

Las cuales fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario. También se encuentran en el territorio otras instituciones que no se subordinan a la Dirección Municipal, pero contribuyen a desarrollar el trabajo cultural del Municipio como el cine Paraná y la librería El Sol de Hoy.

El programa cultural del Municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en nuestro país.

Entre sus tareas fundamentales está la de incrementar la participación socio-cultural de la comunidad, a través de la integración institucional y agentes sociales, incrementar las relaciones internacionales y el turismo con la aplicación de proyectos culturales y otras acciones, preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural, creación y promoción artística y literaria, perfeccionamiento de los instrumentos de gestión y control, perfeccionar la gestión laboral y salarial de los recursos humanos, desarrollar las relaciones publicas, la Informática, la información y divulgación de actividades artísticas y literarias, integrar al sistema de investigación del territorio el estudio sobre la problemática socio-cultural de la comunidad. Fortalecer la actividad económica a partir de un mejor control y utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y energéticos. Perfeccionar la preparación para la defensa y la protección física.

Tradiciones

  • El tejido de guanikí.
    Artículos de guaniquiqui
    El poblado de Cuatro Caminos, Consejo Popular que limita al suroeste con San José de Las Lajas, se destaca por el desarrollo que en el mismo ha alcanzado una práctica artesanal: el tejido del guaniquiqui. El auge de esta tradición, favorecida por diferentes circunstancias históricas y socioeconómicas, se relaciona de forma muy especial con una fértil familia (los Calvo) que convive en esta localidad, desarrollada en cuatro generaciones.
    Diversas características socioeconómicas favorecieron el surgimiento de esta vertiente de la artesanía en Cuatro Caminos: la difícil situación económica que vivió el país a partir de 1930, la disponibilidad del bejuco del guaniquiqui en la región, la situación geográfica del poblado, cercano a la Carretera Central y la posibilidad de un mercado: la propia población rural para el uso doméstico y la recogida de los productos agrícolas.
  • La Fiesta de las Flores.
    Vals de las Flores
    La tradición como aspecto de la vida cultural de un pueblo, que por su práctica se convierte en una costumbre, al ser habitual celebrarla en la misma fecha y con igual motivación.
    El fundamento para la realización de esta fiesta no descansa, como algunos han pensado en una tradición de la época de los Condes de Casa Bayona, ya que en la revisión de documentos relativos al siglo XVIII se han encontrado que desde 1733, año de fundación de la Ciudad, fueron aprobadas las celebraciones anuales y todas tenían carácter religioso.
    La celebración de la Fiesta de las Flores descansa en la antiquísima celebración del advenimiento de la Primavera, estimulada por alguno de los Patronatos de Fomento Local que existieron en Santa María del Rosario y que tenían entre sus objetivos el mejoramiento social, de ahí la venta de papeletas mediante la compra de flores.
    Es muy probable que la venta de flores por esta vía, en especial este primer domingo de mayo, dedicado a la Virgen del Rosario, Patrona de la Ciudad, persiguiera un noble fin comunitario.
    En la Fiesta de las Flores se celebran varias actividades tradicionales en las que compiten los pobladores del territorio, entre ellas encontramos:
    Palo encebado
    - El Vals de las Flores, en el participan jóvenes muchachas seleccionándose la Reina de las Flores.
    - Evento la Flor de Cristal, en el que los habitantes del territorio presentan arreglos florales y el mejor es premiado con la Flor de Cristal.
    - El puerco encebado, consiste en soltar un pequeño puerquito untado con cebo, el que logre agarrarlo gana la competición.
    - El Palo encebado, consiente subir hasta la punta de un palo untado con cebo, el ganador es el que logre subir hasta el lugar más alto. El hecho cierto es, que aún siendo del siglo XX es una tradición local que ha cambiado algo su forma de realización.
  • La Peña Campesina Juanito Benavides, expresión de la Cultura Popular Tradicional.
    La Peña Campesina es un género de gusto popular en un sector de la población del municipio Cotorro, donde las tradiciones y costumbres campesinas gozan de amplia aceptación.
    Presentar la Peña Campesina como cultura popular del territorio exige acercarnos a su historia que data de 1962. Esta iniciativa no ha estado exenta de los azares de la evolución, así transitó por un local en el Reparto Lotería, por el local del sindicato de la Textilera Facute, sitio en el que radica hoy día la Biblioteca Municipal, hasta llegar a su residencia permanente de los últimos 20 años en la Casa de Cultura Municipal, donde cada jueves a las 8.00pm tiene su espacio acostumbrado.

Patrimonio

Una de las mayores reliquias del patrimonio cultural del Cotorro, y el monumento arquitectónico más importante del territorio, lo es, sin duda, la Iglesia de Santa María del Rosario.

Considerada como la Catedral de los Campos de Cuba y declarada Monumento Nacional por el Congreso de la República en 1946.

Enclavada en el casco histórico de la “Ciudad Diminuta” –como la llamara José María Chacón y Calvo–, domina majestuosa a todo el pueblo: su monumentalidad resulta, a todas luces, gigantesca con relación al resto del paisaje urbanístico. Su construcción, de cantera y teja, y en sustitución de la primitiva capilla de madera, se sitúa entre 1760 y 1766 y se le atribuye al arquitecto José Perera.


Valores del Cotorro
Valores Naturales
Valores Arquitectónicos
  • La Iglesia de Santa María del Rosario.
  • Residencia del escultor Fernando Boada.
  • Finca "La Luisa" Residencia de José de la Luz y Caballero.
Valores Históricos
  • Loma de la Cruz.
  • Casa de San Pedro: Donde miembros del Movimiento 26 de Julio hicieron prácticas de tiro.
  • Localidad del Paraíso y Carretera Central, asesinados Mártires de la huelga del 9 de Abril.
  • Villa "El Retiro" murió la primera médica cubana Laura Martínez de Carvajal.
  • Ingenio Batey Santa María en Cuatro Caminos, en ocasiones pasaron tropas de Antonio Maceo.
  • Cotorro, primer municipio por donde entró Fidel a la Habana en 1959.
Valores Patrimoniales Artísticos
  • Pinturas de Nicolás de la Escalera en Pechinas de la Iglesia de Sta María Rosario.
  • Obras de Antonio Bach, Pintor de Santa María.
Valores Patrimoniales Documentales
Personalidades
Personalidades Históricas
Fechas Relevantes


Salud

Policlínico Efraín Mayor
Los avances alcanzados en la Salud Pública son incomparables con el pasado capitalista.

El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población: 4 policlínicos, más de 100 consultorios médicos, 2 clínicas estomatológicas, 1 hogar materno, 2 casas de abuelos, 1 hospital (psiquiátrico), 1 Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), así como un balneario de aguas medicinales en Santa María del Rosario, laboratorio de medicina verde, banco de sangre, entre otros.

Fuentes

Enlaces externos