Diferencia entre revisiones de «Domingo Méndez Capote»

(Trayectoria en el Ejército Libertador)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 15: Línea 15:
 
|inicio = [[1904]]
 
|inicio = [[1904]]
 
|final = [[1906]]
 
|final = [[1906]]
|presidente = [[Estrada Palma]]
+
|presidente = [[Tomás Estrada Palma]]
 
|primerministro =
 
|primerministro =
|predecesor =
+
|predecesor =[[Luis Estévez Romero]]
|sucesor =
+
|sucesor = [[Alfredo Zayas y Alfonso]]
 
|cargo2 = [[Asamblea Constituyente de 1901|Presidente de la Asamblea Constituyente]]
 
|cargo2 = [[Asamblea Constituyente de 1901|Presidente de la Asamblea Constituyente]]
 
|inicio2 = [[1901]]
 
|inicio2 = [[1901]]
Línea 37: Línea 37:
 
|cónyuge = María Chaple y Suárez
 
|cónyuge = María Chaple y Suárez
 
|hijos = Varias hijas, entre ellas las escritoras [[Sarah Méndez Capote]] (1900 - h. 1970) y [[Renée Méndez Capote]] (1901-1989) 
 
|hijos = Varias hijas, entre ellas las escritoras [[Sarah Méndez Capote]] (1900 - h. 1970) y [[Renée Méndez Capote]] (1901-1989) 
|padre =
+
|padre =Fernando Méndez Gómez
|madre =
+
|madre = Rosa Capote
 
|obras =
 
|obras =
 
|premio =
 
|premio =
 
|web =
 
|web =
 
|notas =
 
|notas =
}}
+
}}'''Domingo Méndez Capote.''' Fue un militar y político cubano. General de Brigada que luchó con [[Máximo Gómez]], de quien fue jefe de Estado Mayor ([[1897]]) y vicepresidente de la [[República en Armas]].
 +
== Síntesis biográfica ==
  
'''Domingo Mendez Capote''' ([[Cárdenas (Cuba)|Cárdenas]], [[12 de mayo]] de [[1863]] - [[La Habana (Cuba)|La Habana]], [[16 de junio]] de [[1934]]). Militar y político cubano. General de Brigada que luchó con [[Máximo Gómez]], de quien fue jefe de Estado Mayor ([[1897]]) y vicepresidente de la República en Armas ([[1898]]), presidente de la Asamblea Constituyente ([[1901]]) y de nuevo vicepresidente de la República ([[1904]]-[[1906]]) con [[Estrada Palma]]. Presidió la junta revolucionaria que derribó al dictador [[Gerardo Machado]].
+
Nació en Lagunillas, cerca de la ciudad de Cárdenas, el [[12 de mayo]] de [[1863]], etapa en la que se formaba el sentimiento patriótico, entre los habitantes de Cuba <ref>[https://gironnoticias.wordpress.com/2019/05/12/domingo-mendez-capote-el-general-civil-del-95/ Domingo Méndez Capote: El General Civil del 95]</ref>.
  
== Síntesis biográfica ==
+
Realizó sus primeros estudios en el colegio El Progreso, de [[Cárdenas]], pero la precaria situación económica familiar le impidió temporalmente realizar estudios superiores, por lo que se dedica a trabajar la tierra en la finca paterna: San Francisco, que sirvió de refugio a los soldados de la independencia.
  
Nació en Lagunillas, cerca de [[Cárdenas]]. Vio el ejemplo de sus mayores ayudando a los [[mambises|soldados de la independencia]], quienes venían a refugiarse en la paterna finca San&nbsp;Francisco.
+
En [[1871]] sufrió la odisea de su hermano mayor, Fernando Méndez Capote, escogido al azar y condenado a 4 años de prisión, tras ser involucrado en los sucesos de los estudiantes de medicina, acusados injustamente de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón, como consecuencia de lo cual fueron fusilados, en [[La Habana]], 8 jóvenes inocentes.
  
Estudió en el mejor colegio [[cardenense]] de la época: ''El&nbsp;Progreso''. Durante su estancia en el plantel vivió en carne propia la odisea del hermano mayor, Fernando, involucrado en el [[Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina]] en 1871.
+
A los 15 años de edad se trasladó a La Habana, en donde impartió clases para ganarse el sustento, al tiempo que matriculó la carrera de Derecho en la [[Universidad de La Habana]].
  
Deseaba realizar estudios superiores, pero la situación familiar empeoró y su sueño se tronchó durante algún tiempo.
+
Se graduó de abogado en [[1888]], estudios que le propiciaron una sólida posición económica. Fundó un hogar y fue reconocido entre los mejores jurisconsultos de la capital.
  
Tuvo que desempeñarse como labriego, pero cuando cumplió 15 años de edad se trasladó a [[La&nbsp;Habana]]. Impartió clases para ganarse el sustento. Al mismo tiempo matriculó Derecho, en la Universidad.
+
=== Actividad revolucionaria ===
  
Se graduó de abogado en 1888, lo que le permitió alcanzar una sólida posición económica. Fundó un hogar y fue reconocido entre los mejores jurisconsultos de la capital.
+
En [[1894]] ingresó al [[Partido Revolucionario Cubano]], fundado por [[José Martí]] para dirigir la guerra.
  
=== Trayectoria en el Ejército Libertador ===
+
En febrero de [[1896]] logró su anhelo de incorporarse al [[Ejército Libertador]] en el ingenio Matilde, cerca de [[Camajuaní]], bajo las órdenes del Coronel [[Leoncio Vidal Caro|Leoncio Vidal]], etapa en la que recibió los grados de Capitán.
  
Se enroló en la conspiración y al llamado de la patria ingresó en 1894 en el [[Partido Revolucionario Cubano]], fundado por [[José Martí]] para dirigir la guerra. En febrero de 1896, después de múltiples esfuerzos, logró su anhelo de incorporarse al [[Ejército Libertador]], en el ingenio Matilde, cerca de [[Aguacate (Matanzas)|Aguacate (Madruga)]].
+
El [[8 de febrero]] de [[1896]] tuvo su bautismo de fuego cuando tomó parte en el combate de Palo Prieto y al mes siguiente fue nombrado Gobernador Civil de [[Las Villas]], por decisión del Consejo de Gobierno presidido por salvador Cisneros Betancourt, quien también le otorgó el grado de Coronel. Se mantuvo en el cargo durante casi un año, posición en la que fue baluarte civil, al servicio del Ejército mambí y de Cuba Libre.
  
En este acto le otorgaron los grados de capitán. El [[8 de febrero]] de [[1896]] recibió su bautismo de fuego, en la acción de Pablo Prieto. En marzo de 1896 fue nombrado gobernador civil de [[Las&nbsp;Villas]] a decisión del consejo de gobierno, presidido por [[Salvador Cisneros Betancourt]], quien también le otorgó el grado de coronel.
+
A principios de [[1897]] [[Máximo Gómez]] lo llamó a su lado. A propuesta de El Generalísimo, el Consejo de Gobierno lo designó Jefe del Cuerpo Jurídico del [[Ejército Libertador]], con el grado de general de Brigada.
  
En 1897 [[Máximo Gómez]] propuso al consejo de gobierno que fuese designado jefe del cuerpo jurídico del Ejército Libertador con el grado de general de brigada. En estas circunstancias Gómez efectuó el ataque al pueblo fortificado de Arroyo Blanco, donde Domingo Méndez Capote estrenó sus estrellas, al participar en el combate de [[Juan Criollo]] ([[1 de febrero]] de [[1897]]). Participó en la [[asamblea de La&nbsp;Yaya]], donde resultó electo vicepresidente del consejo de gobierno el [[28 de octubre]] de [[1897]].
+
Dirigido por Máximo Gómez participó en el ataque al pueblo fortificado de [[Arroyo Blanco (Sancti Spíritus)|Arroyo Blanco]], donde estrenó sus estrellas en el combate de Juan Criollo, el 1 de febrero de 1897, suceso calificado por Máximo Gómez, con fina ironía, como: la “Carga de los Doctores”.
  
Ante la intromisión de los Estados Unidos en la [[guerra hispano-cubana-estadounidense|guerra cubana contra España]], Méndez Capote fue el promovente y redactor del ''Manifiesto de [[Sebastopol]]'' firmado el [[24 de abril]] de [[1898]] por el presidente de la [[República en Armas]], [[Bartolomé Masó]].
+
Al frente del Departamento Jurídico, el General Méndez Capote reestructuró  la Ley Orgánica Militar. Elaboró el Código Penal, en el que señalaba la pena de muerte para quien entrara en tratos con el enemigo, bajo cualquier base que no fuera, la absoluta e inmediata independencia de la isla. También redactó la  Ley de Enjuiciamiento Militar y el reglamento del Cuerpo Jurídico-Militar de la República en Armas.
  
El [[24 de octubre]] de 1898, el gobierno revolucionario cubano celebró una asamblea en [[Santa Cruz del Sur]] ([[provincia de Camagüey]]). Domingo Méndez Capote tomó parte en representación del cuarto cuerpo de Ejército y fue designado como presidente donde decretó el licenciamiento del ejército cubano.
+
Participó en la Asamblea de La Yaya en la que fue electo vicepresidente del Consejo de Gobierno, el 28 de octubre de 1897. Ante la intromisión de Estados Unidos en la guerra cubana contra España.
  
Poco después, durante la [[primera intervención estadounidense]], el gobierno del mayor general John R. Brooke lo nombró secretario de estado y gobernación. En 1900 fue seleccionado para representar a La&nbsp;Habana en la [[Asamblea Constituyente de 1901]], en la que dirigió sus trabajos. También fue electo presidente de dicha convención.<ref>Costa, pág. 312.</ref>
+
Méndez Capote fue el promovente y redactor de El Manifiesto de Sebstopol, que firmó el presidente de la República en Armas, Bartolomé Masó, el 24 de abril de [[1898]], momento en el que se reitera la posición de Independencia o Muerte, como respuesta enérgica y viril a los colonialistas, autonomistas y anexionistas, quienes pretendían una alianza de Cuba y España contra los Estados unidos.
  
Luego fue nombrado senador por la [[provincia de Matanzas]] y fue presidente del Senado de la República desde 1902 hasta 1904. En las elecciones de 1905 resultó nominado vicepresidente de la República, acompañando al nuevo período de [[Tomás Estrada Palma]], cargo al que renunció para facilitar la situación creada en el país.
+
Al finalizar la contienda participó en la Asamblea de Santa Cruz en representación del Cuarto Cuerpo de Ejército y fue designado para presidirla. Poco después el Gobierno Interventor lo nombró Secretario de Estado y Gobernación y en 1900 fue seleccionado por La Habana, para integrar y dirigir los trabajos de la Asamblea Constituyente de 1901.
  
En 1906 se postuló para la vicepresidencia de la república, con Tomás Estada Palma buscando la reelección a la presidencia. Ambos salieron electos, pero poco después Méndez Capote renunció a su cargo. Encabezó el Partido Republicano en La&nbsp;Habana y fue uno de los creadores del partido moderado.
+
===Vicepresidente de la república===
  
Se volvió a postular a la Vice-Presidencia de la república, esta vez junto al ex-presidente [[Mario García Menocal]], quien se volvía a postular a la presidencia. Dicha fórmula fue derrotada al ser electos el general [[Gerardo Machado]], presidente, y Carlos de la Rosa, vice-presidente.
+
Nombrado senador por la provincia de Matanzas, fue presidente de ese cuerpo legislativo entre [[1902]] a [[1904]]. En las elecciones de [[1905]] resultó nominado vicepresidente de la República, acompañando al nuevo período de Tomás Estrada Palma, cargo al que renunció para facilitar la situación creada en el país.
  
Derrotado en la elecciones de 1924 mediante métodos fraudulentos, comprendió el carácter reaccionario y sanguinario de Gerardo Machado y encabezó una junta revolucionaria, la cual fue descubierta y tuvo que exiliarse, y no regresó hasta la caída del tirano.
+
Más adelante se retira de la vida pública para ejercer la docencia universitaria, como Catedrático de Derecho Político, hasta que aspira de nuevo a la vicepresidencia de la República, en las elecciones de [[1924]], enfrentándose a Gerardo Machado.
  
=== Actividad como jurista ===
+
Derrotado en las elecciones mediante métodos fraudulentos, pronto comprendió el carácter reaccionario y sangriento del “asno con garras”. Ante tales sucesos encabezó una Junta Revolucionaria antimachadista, la que fue descubierta. Ante la persecución y el asedio constante se vio obligado a salir al exilio, del que regresó luego de la caída del tirano.
  
Se licenció en derecho administrativo, doctor en derecho civil y canónico, además de profesor de esas materias en la [[Universidad de La&nbsp;Habana]] desde 1890 hasta 1895, cuando partió a la gesta independentista.
+
=== Muerte ===
  
Al frente del departamento jurídico, reestructuró la Ley Orgánica Militar, elaboró el código penal, en el que señalaba la pena de muerte para quien entrara en tratos con el enemigo sobre cualquier base que no fuera la absoluta e inmediata independencia de la Isla; también redactó la Ley de Enjuiciamiento Militar y el reglamento del cuerpo jurídico-militar de la República en Armas.
+
Murió en [[La Habana]] el [[16 de junio]] de [[1934]]<ref>[http://www.cadenagramonte.cu/efemerides/ver/1934-fallece-el-jurista-domingo-mendez-capote| 16 de Junio de 1934- Fallece el jurista Domingo Méndez Capote]</ref>.
  
[[Archivo:fsmili mendez cpote.jpg|miniatura|300px|María Chaple Suárez (esposa de Méndez Capote) con sus hijos ―entre ellos
+
El duelo del insigne patriota fue despedido por el sabio cubano Don Fernando Ortiz, quien ante sus restos exclamó:
[[Sarah Méndez Capote|Sarah]] (1900-¿?) y
 
[[Renée Méndez Capote|Renée]] (1901-1989)―.
 
Fotografía de los años&nbsp;1920.]]
 
  
En nuestras luchas por la soberanía nacional, fue el brigadier Domingo Méndez Capote el primer auditor general del Ejército Libertador en Cuba, quien ejerciera esta función pública bajo la dominación de la metrópoli española.
+
{{Sistema:Cita|Domingo Méndez Capote, el General de la Revolución (…) llegó a sus días finales con la misma juventud de ideales renovadores que tuvo antaño cuando le inspiraron su más original faena histórica como “jurisconsulto de la revolución mambisa”.}}
  
Quizás el general de brigada Domingo Méndez Capote, el más civil de los generales, no estuvo a la altura de lo que necesitaba la República, pero no participó en los fraudes y negocios ilícitos de la época y entregó de sí lo que pensó que era lo mejor para Cuba, a la cual tanto amó.
+
== Referencias ==
  
=== Muerte ===
+
{{listaref}}
 
 
Murió en La&nbsp;Habana el [[16 de junio]] de [[1934]], a los 71&nbsp;años.
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
{{listaref}}
+
* Compilación de Ernesto Aramis Álvarez Blanco y Liset Jiménez Sánchez
:* [[Arnaldo Jiménez de la Cal|Jiménez de la Cal]], [[Jiménez de la Cal, Arnaldo|Arnaldo]]: ''Generales matanceros: Domingo Méndez Capote''.
+
* De la Torriente y Perza, Cosme. La constitución de la Yaya. [[La Habana]], [[1952]].
 
+
* [[Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba|Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba]]. Tomo I. ediciones Verde Oliva, Ciudad de La Habana, [[2001]].
{{NF|1863|1934|Mendez Capote, Domingo}}
+
* García, Pedro A. Entre imposiciones y amenazas. Constitución de [[1901]]. En [[Granma]]. Ciudad de La Habana, [[21 de mayo]] de 2001, página 3.
 +
* González del Campo, L. La última entrevista que concedió Méndez Capote. En [[Bohemia (revista)|Bohemia]], junio 22, 1934, página 36-37.
 +
* Méndez Capote, Reneé. Domingo Méndez Capote. El hombre civil del 95. La Habana, [[1957]].
 +
* Moliner, Israel. Domingo Méndez Capote. En [[Girón (periódico)|Girón]], [[13 de mayo]] de [[1986]].
 +
* Roa, Raúl. Venturas y desventuras de un mambí. [[Editorial Ciencias Sociales]], La Habana, [[1970]].
 +
* Roig de Leuchsering, E, Cómo actuó la primera constituyente. En Carteles, No 50, diciembre 10 de [[1939]], Volumen XXXIII.
  
 
[[Categoría: Combatientes de las guerras de independencia de Cuba]]
 
[[Categoría: Combatientes de las guerras de independencia de Cuba]]
Línea 114: Línea 115:
 
[[Categoría: Profesores de la Universidad de La Habana]]
 
[[Categoría: Profesores de la Universidad de La Habana]]
 
[[Categoría: Personas de Cárdenas]]
 
[[Categoría: Personas de Cárdenas]]
[[Categoría: Presidentes de Cuba]]<!--Él no fue presidente, pero no existe la [[Categoría:Vicepresidentes de Cuba]]-->
 
 
[[Categoría: Vicepresidentes de Cuba]]
 
[[Categoría: Vicepresidentes de Cuba]]

última versión al 13:57 8 ene 2024

Domingo Méndez Capote
Información sobre la plantilla
Domingo-mendez-capote.jpg
Vicepresidente de la República de Cuba
1904 - 1906
PresidenteTomás Estrada Palma
PredecesorLuis Estévez Romero
SucesorAlfredo Zayas y Alfonso
Presidente de la Asamblea Constituyente
1901 - 1901
Vicepresidente de la República de Cuba en Armas
1898 - 1898
Datos Personales
Nacimiento12 de mayo de 1863
finca San Francisco,
cerca de Lagunillas,
Cárdenas,
provincia de Matanzas,
capitanía general de Cuba,
Reino de España Bandera de España
Fallecimiento16 de junio de 1934 (71 años) 
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
OcupaciónMilitar, abogado, político
CónyugeMaría Chaple y Suárez
HijosVarias hijas, entre ellas las escritoras Sarah Méndez Capote (1900 - h. 1970) y Renée Méndez Capote (1901-1989) 
PadreFernando Méndez Gómez
MadreRosa Capote

Domingo Méndez Capote. Fue un militar y político cubano. General de Brigada que luchó con Máximo Gómez, de quien fue jefe de Estado Mayor (1897) y vicepresidente de la República en Armas.

Síntesis biográfica

Nació en Lagunillas, cerca de la ciudad de Cárdenas, el 12 de mayo de 1863, etapa en la que se formaba el sentimiento patriótico, entre los habitantes de Cuba [1].

Realizó sus primeros estudios en el colegio El Progreso, de Cárdenas, pero la precaria situación económica familiar le impidió temporalmente realizar estudios superiores, por lo que se dedica a trabajar la tierra en la finca paterna: San Francisco, que sirvió de refugio a los soldados de la independencia.

En 1871 sufrió la odisea de su hermano mayor, Fernando Méndez Capote, escogido al azar y condenado a 4 años de prisión, tras ser involucrado en los sucesos de los estudiantes de medicina, acusados injustamente de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón, como consecuencia de lo cual fueron fusilados, en La Habana, 8 jóvenes inocentes.

A los 15 años de edad se trasladó a La Habana, en donde impartió clases para ganarse el sustento, al tiempo que matriculó la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana.

Se graduó de abogado en 1888, estudios que le propiciaron una sólida posición económica. Fundó un hogar y fue reconocido entre los mejores jurisconsultos de la capital.

Actividad revolucionaria

En 1894 ingresó al Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí para dirigir la guerra.

En febrero de 1896 logró su anhelo de incorporarse al Ejército Libertador en el ingenio Matilde, cerca de Camajuaní, bajo las órdenes del Coronel Leoncio Vidal, etapa en la que recibió los grados de Capitán.

El 8 de febrero de 1896 tuvo su bautismo de fuego cuando tomó parte en el combate de Palo Prieto y al mes siguiente fue nombrado Gobernador Civil de Las Villas, por decisión del Consejo de Gobierno presidido por salvador Cisneros Betancourt, quien también le otorgó el grado de Coronel. Se mantuvo en el cargo durante casi un año, posición en la que fue baluarte civil, al servicio del Ejército mambí y de Cuba Libre.

A principios de 1897 Máximo Gómez lo llamó a su lado. A propuesta de El Generalísimo, el Consejo de Gobierno lo designó Jefe del Cuerpo Jurídico del Ejército Libertador, con el grado de general de Brigada.

Dirigido por Máximo Gómez participó en el ataque al pueblo fortificado de Arroyo Blanco, donde estrenó sus estrellas en el combate de Juan Criollo, el 1 de febrero de 1897, suceso calificado por Máximo Gómez, con fina ironía, como: la “Carga de los Doctores”.

Al frente del Departamento Jurídico, el General Méndez Capote reestructuró  la Ley Orgánica Militar. Elaboró el Código Penal, en el que señalaba la pena de muerte para quien entrara en tratos con el enemigo, bajo cualquier base que no fuera, la absoluta e inmediata independencia de la isla. También redactó la  Ley de Enjuiciamiento Militar y el reglamento del Cuerpo Jurídico-Militar de la República en Armas.

Participó en la Asamblea de La Yaya en la que fue electo vicepresidente del Consejo de Gobierno, el 28 de octubre de 1897. Ante la intromisión de Estados Unidos en la guerra cubana contra España.

Méndez Capote fue el promovente y redactor de El Manifiesto de Sebstopol, que firmó el presidente de la República en Armas, Bartolomé Masó, el 24 de abril de 1898, momento en el que se reitera la posición de Independencia o Muerte, como respuesta enérgica y viril a los colonialistas, autonomistas y anexionistas, quienes pretendían una alianza de Cuba y España contra los Estados unidos.

Al finalizar la contienda participó en la Asamblea de Santa Cruz en representación del Cuarto Cuerpo de Ejército y fue designado para presidirla. Poco después el Gobierno Interventor lo nombró Secretario de Estado y Gobernación y en 1900 fue seleccionado por La Habana, para integrar y dirigir los trabajos de la Asamblea Constituyente de 1901.

Vicepresidente de la república

Nombrado senador por la provincia de Matanzas, fue presidente de ese cuerpo legislativo entre 1902 a 1904. En las elecciones de 1905 resultó nominado vicepresidente de la República, acompañando al nuevo período de Tomás Estrada Palma, cargo al que renunció para facilitar la situación creada en el país.

Más adelante se retira de la vida pública para ejercer la docencia universitaria, como Catedrático de Derecho Político, hasta que aspira de nuevo a la vicepresidencia de la República, en las elecciones de 1924, enfrentándose a Gerardo Machado.

Derrotado en las elecciones mediante métodos fraudulentos, pronto comprendió el carácter reaccionario y sangriento del “asno con garras”. Ante tales sucesos encabezó una Junta Revolucionaria antimachadista, la que fue descubierta. Ante la persecución y el asedio constante se vio obligado a salir al exilio, del que regresó luego de la caída del tirano.

Muerte

Murió en La Habana el 16 de junio de 1934[2].

El duelo del insigne patriota fue despedido por el sabio cubano Don Fernando Ortiz, quien ante sus restos exclamó:

Domingo Méndez Capote, el General de la Revolución (…) llegó a sus días finales con la misma juventud de ideales renovadores que tuvo antaño cuando le inspiraron su más original faena histórica como “jurisconsulto de la revolución mambisa”.

Referencias

Fuentes

  • Compilación de Ernesto Aramis Álvarez Blanco y Liset Jiménez Sánchez
  • De la Torriente y Perza, Cosme. La constitución de la Yaya. La Habana, 1952.
  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Tomo I. ediciones Verde Oliva, Ciudad de La Habana, 2001.
  • García, Pedro A. Entre imposiciones y amenazas. Constitución de 1901. En Granma. Ciudad de La Habana, 21 de mayo de 2001, página 3.
  • González del Campo, L. La última entrevista que concedió Méndez Capote. En Bohemia, junio 22, 1934, página 36-37.
  • Méndez Capote, Reneé. Domingo Méndez Capote. El hombre civil del 95. La Habana, 1957.
  • Moliner, Israel. Domingo Méndez Capote. En Girón, 13 de mayo de 1986.
  • Roa, Raúl. Venturas y desventuras de un mambí. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
  • Roig de Leuchsering, E, Cómo actuó la primera constituyente. En Carteles, No 50, diciembre 10 de 1939, Volumen XXXIII.