Diferencia entre revisiones de «Julio César Méndez Montenegro»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
|nombre= Julio César  
 
|nombre= Julio César  
|imagen=
+
|imagen=Julio César Méndez Montenegro.gif
 
|descripción=
 
|descripción=
 
|nombre completo= Julio César Méndez Montenegro
 
|nombre completo= Julio César Méndez Montenegro
 
|fecha de nacimiento= [[23 de noviembre]] de [[1915]]
 
|fecha de nacimiento= [[23 de noviembre]] de [[1915]]
|lugar de nacimiento=
+
|lugar de nacimiento=[[Ciudad de Guatemala]], {{Bandera|Guatemala}}
 
|fecha de fallecimiento= [[30 de abril]] de [[1996]]
 
|fecha de fallecimiento= [[30 de abril]] de [[1996]]
 
|lugar de fallecimiento=
 
|lugar de fallecimiento=
 
|causa muerte=
 
|causa muerte=
 
|educación=
 
|educación=
|alma máter= [[Profesor]] de universidad
+
|alma máter=
 
|cargo=
 
|cargo=
 
|inicio= [[1 de julio]] de [[1966]]
 
|inicio= [[1 de julio]] de [[1966]]
Línea 42: Línea 42:
 
|notas=
 
|notas=
 
}}
 
}}
 +
 
<div align=justify>'''  
 
<div align=justify>'''  
'''Julio César Méndez Montenegro.''' Fue presidente de la [[República de Guatemala]].
 
 
   
 
   
==Síntesis Biográfica==
+
'''Julio César Méndez Montenegro'''. Político y [[abogado]] guatemalteco, presidente de la República de [[1966]] a [[1970]]. Presidente del Colegio de [[Abogado]]s y decano de la Facultad de [[Derecho]].  
Nació el [[23 de noviembre]] de [[1915]]. Hijo de Marcial Méndez y de Mélida Montenegro de Méndez. Presidente del Colegio de [[Abogado]]s y decano de la Facultad de [[Derecho]].
 
 
==Trayectoria política ==
 
Participó en el derrocamiento del dictador [[Jorge Ubico Castañeda]] [[1944]]. Su hermano Mario fue asesinado en [[octubre]] de [[1965]], lo que decidió su entrada en la [[política]] activa.
 
 
Presentó su candidatura por el Partido Revolucionario, de tendencia izquierdista, aunque anticomunista y fue elegido en los comicios del [[6 de marzo]] de [[1966]]. En su mandato se restableció la legalidad constitucional.
 
 
   
 
   
 +
==Síntesis biográfica==
 +
Nació el [[23 de noviembre]] de [[1915]], en [[Ciudad de Guatemala]], [[Guatemala]]. Hijo de Marcial Méndez y de Mélida Montenegro de Méndez.
 +
 +
===Trayectoria política ===
 +
Participó en el derrocamiento del dictador [[Jorge Ubico Castañeda]] [[1944]]. Su hermano Mario fue asesinado en [[octubre]] de [[1965]], lo que decidió su entrada en la [[política]] activa. Presentó su candidatura por el Partido Revolucionario, de tendencia izquierdista, aunque anticomunista y fue elegido en los comicios del [[6 de marzo]] de [[1966]]. En su mandato se restableció la legalidad constitucional.
 +
 
Tuvo que decretar el estado de sitio para combatir la actividad terrorista de extrema derecha, apoyada por el [[Movimiento de Liberación Nacional]], así como la de los grupos guerrilleros de extrema izquierda de las [[Fuerzas Armadas Rebeldes]] (FAR), de tendencia soviética y el Movimiento Revolucionario [[13 de octubre]], de inspiración maoísta.  
 
Tuvo que decretar el estado de sitio para combatir la actividad terrorista de extrema derecha, apoyada por el [[Movimiento de Liberación Nacional]], así como la de los grupos guerrilleros de extrema izquierda de las [[Fuerzas Armadas Rebeldes]] (FAR), de tendencia soviética y el Movimiento Revolucionario [[13 de octubre]], de inspiración maoísta.  
+
 
 +
====Cambios durante su gobierno====
 
Fue el tercer [[gobierno]] de la [[revolución]], se caracterizó por ser una [[época]] política difícil. Siendo [[profesor]] universitario de prestigio, propició el incremento de la [[educación]] superior del [[país]] por medio del sector privado se pusieron en marcha [[programa]]s para dotar de [[vivienda]] a los sectores necesitados un ejemplo de ello fue la inauguración de la populosa colonia primero [[julio]], en la zona 19 de la [[ciudad]] capital.
 
Fue el tercer [[gobierno]] de la [[revolución]], se caracterizó por ser una [[época]] política difícil. Siendo [[profesor]] universitario de prestigio, propició el incremento de la [[educación]] superior del [[país]] por medio del sector privado se pusieron en marcha [[programa]]s para dotar de [[vivienda]] a los sectores necesitados un ejemplo de ello fue la inauguración de la populosa colonia primero [[julio]], en la zona 19 de la [[ciudad]] capital.
 
   
 
   

Revisión del 16:00 1 dic 2014

Julio César
Información sobre la plantilla
Julio César Méndez Montenegro.gif
1 de julio de 1966 - 1 de julio de 1970
Datos Personales
NombreJulio César Méndez Montenegro
Nacimiento23 de noviembre de 1915
Ciudad de Guatemala, Bandera de Guatemala
Fallecimiento30 de abril de 1996
PadreMarcial Méndez
MadreMélida Montenegro de Méndez

Julio César Méndez Montenegro. Político y abogado guatemalteco, presidente de la República de 1966 a 1970. Presidente del Colegio de Abogados y decano de la Facultad de Derecho.

Síntesis biográfica

Nació el 23 de noviembre de 1915, en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Hijo de Marcial Méndez y de Mélida Montenegro de Méndez.

Trayectoria política

Participó en el derrocamiento del dictador Jorge Ubico Castañeda 1944. Su hermano Mario fue asesinado en octubre de 1965, lo que decidió su entrada en la política activa. Presentó su candidatura por el Partido Revolucionario, de tendencia izquierdista, aunque anticomunista y fue elegido en los comicios del 6 de marzo de 1966. En su mandato se restableció la legalidad constitucional.

Tuvo que decretar el estado de sitio para combatir la actividad terrorista de extrema derecha, apoyada por el Movimiento de Liberación Nacional, así como la de los grupos guerrilleros de extrema izquierda de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), de tendencia soviética y el Movimiento Revolucionario 13 de octubre, de inspiración maoísta.

Cambios durante su gobierno

Fue el tercer gobierno de la revolución, se caracterizó por ser una época política difícil. Siendo profesor universitario de prestigio, propició el incremento de la educación superior del país por medio del sector privado se pusieron en marcha programas para dotar de vivienda a los sectores necesitados un ejemplo de ello fue la inauguración de la populosa colonia primero julio, en la zona 19 de la ciudad capital.

Se hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía por medios hidroeléctricos conocida como Jurún Marinalá además, el país adquirió por derecho de compra los ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana. En su gobierno según el propio presidente, se promulgó una democracia integral y funcional, una democracia donde se incluyen aspectos políticos, económicos y sociales.

Muerte

Falleció el 30 de abril de 1996.

Fuentes