Diferencia entre revisiones de «Matanzas»

Línea 1: Línea 1:
{{Territorio|nombre=Provincia de Matanzas|simbolo=|imagen=|mapa=matanzas.jpg|definicion=La Atenas de [[Cuba]], La ciudad de los puentes|ubicacion_geografica=|provincia=Matanzas|municipio=|poblacion=687.600 hab. ([[2008]])|gentilicio=Matancero|fecha_de_fundacion=}}
+
{{Territorio|nombre=Provincia de Matanzas|simbolo=|imagen=|mapa=matanzas.jpg|definicion=La Atenas de [[Cuba]], La ciudad de los puentes|ubicacion_geografica=|provincia=Matanzas|municipio=|poblacion=687.600 hab. ([[2008]])|gentilicio=Matancero|fecha_de_fundacion=16 de octubre de 1693}}
 
{{otros usos|Matanzas (desambiguación)}}
 
{{otros usos|Matanzas (desambiguación)}}
 
La provincia de '''Matanzas''' es una provincia del occidente de Cuba que limita al oeste con provincia de [[La Habana]], al este con las provincias de [[Villa Clara]] y [[Cienfuegos]], al norte con el [[Estrecho de La Florida]] y al sur con el [[Mar Caribe]]. Su capital es la [[Municipio_Matanzas|Ciudad de Matanzas]] y cuenta con el destino turistico costero por excelencia:[[Varadero]]. Es conocida popularmente como La Atenas de Cuba.  
 
La provincia de '''Matanzas''' es una provincia del occidente de Cuba que limita al oeste con provincia de [[La Habana]], al este con las provincias de [[Villa Clara]] y [[Cienfuegos]], al norte con el [[Estrecho de La Florida]] y al sur con el [[Mar Caribe]]. Su capital es la [[Municipio_Matanzas|Ciudad de Matanzas]] y cuenta con el destino turistico costero por excelencia:[[Varadero]]. Es conocida popularmente como La Atenas de Cuba.  

Revisión del 08:22 26 mar 2010

Plantilla:Territorio

Para otros usos de este término, véase Matanzas (desambiguación).

La provincia de Matanzas es una provincia del occidente de Cuba que limita al oeste con provincia de La Habana, al este con las provincias de Villa Clara y Cienfuegos, al norte con el Estrecho de La Florida y al sur con el Mar Caribe. Su capital es la Ciudad de Matanzas y cuenta con el destino turistico costero por excelencia:Varadero. Es conocida popularmente como La Atenas de Cuba.

El nombre

Hace referencia al apelativo dado en 1513 a la bahía, atendiendo al parecer, a una matanza de españoles realizada por aborígenes del lugar en septiembre de 1510 y que constituye el primer acto de hostilidad contra los colonialistas españoles en Cuba.

Del siglo XVI se heredan otras dos versiones, una matanza de aborígenes por los españoles y una de cerdos, que se mantienen por varios siglos como posibles orígenes alternativos del nombre. La primera de las dos que no tiene base de comprobación alguna por los historiadores; pero que puede estar relacionada con el exterminio escalonado y ciertamente masivo de prácticamente la mayor parte de los aborígenes de la comarca en las encomiendas y en esto puede influir la desaparición del sitio aborigen llamado Canimao que contaba con unos 600 individuos y que se sustituyó por el poblado de aborígenes denominado Caneymar por el año 1519 fomentó Juan de Rojas, sobrino de Diego Velázquez y que también eliminó otras como la famosa Yucayo, considerada muy poblada en esa época. Esta masacre sistemática que para 1524 haya reducido la población aborigen de estos lugares en un 90 % , con un impacto devastador. es un elemento que pudiera dar pie al criterio de que hubo matanzas o masacres continuas de aborígenes, en ese lugar y relacionar esto con una de las versiones del nombre de la Bahía, no así de una gran matanza de aborígenes como la Caunao en Camaguey.

Historia

Llegada de los españoles

Cristóbal Colón, en su segundo viaje, en 1494, observó la costa sureña de Matanzas, sin embargo el verdadero contacto inicial de los españoles tiene lugar en 1508, cuando Sebastián de Ocampo realiza el bojeo de la Isla.

Fundación

En la creación de la Ciudad de Matanzas se manifiestan características que le proporcionan un carácter único en el panorama cubano. Es la primera urbe del país erigida bajo la voluntad estatal explicita en los documentos emitidos por el Rey de España y responde en su esencia a los principios político-militares de los Siglos renacentistas y a la imperiosa necesidad de resguardar a la capital de un ataque enemigo por la retaguardia. Se levantó de manera organizada con los conceptos de la cuadrícula española, plasmada en un plano previo, ajustado a “regla y cordel”, con el ánimo real de considerarla ciudad y no villa, como sus predecesoras. Por la procedencia del núcleo fundamental de sus fundadores se le puede considerar como la ciudad primada de los oriundos de las Islas Canariasen América.

El proceso fundacional culminó cuando se le señaló por el Gobernador una amplia jurisdicción y el 8 de diciembre de 1694 quedó constituido el cabildo citadino con Diego Méndez de León Illada como alcalde de primer voto.

Durante todo el Siglo XVIII Matanzas fue la única ciudad con esa categoría, en la vasta extensión entre La Habana y Villa Clara, pero no pasó de ser una aldea. En el resto del actual territorio provincial existió una red de instituciones eclesiásticas que determinaron puntos poblados como Guamutas, Guamacaro, Macurijes, y Hanábana entre otros.

Siglo XIX

En 1818 se habilitó definitivamente el puerto de Matanzas para comerciar con todo el mundo y permitió el comienzo de una etapa de esplendor económico- social en el cual las comunicaciones jugaron un papel importante. Al sistema de diligencias Habana-Matanzas creado en 1818, se unió, al año siguiente, el de transporte marítimo regular mediante el barco de vapor Neptuno, el primero en España y sus dominios. Esto contribuyó al impulso general del territorio.

La industria azucarera fue asentándose decididamente sobre la base de la fuerza del trabajo esclavo y el uso de la tecnología más avanzada de la época en el sector fabril y en el del transporte. Nuevas ciudades se forjaron como expresión de este naciente poderío económico, de ellas, las más destacadas fueron San Juan de Dios de Cárdenas (1828) cuyo puerto fue habilitado en 1843 y Nueva Bermeja (Colón) en 1836. A estas, posteriormente, se unirían otros núcleos poblacionales importantes: Macurijes (Pedro Betancourt), Bemba (Jovellanos), Jagüey Grande y Artemisa (Perico).

El 5 de noviembre de 1843 estalló la del ingenio Triunvirato, la cual se extendió a fincas cercanas. El movimiento mostró un cierto grado de organización y fue sofocado cruelmente al costo de 56 esclavos muertos, 18 fusilados y 67 prisioneros. Muchos más lograron escapar y se refugiaron en la Ciénaga de Zapata. Un factor demostrativo del interés por los asuntos cubanos, desde aquella temprana época por parte de los Estados Unidos, fue su ofrecimiento del envío de tropas para sofocar el levantamiento.

Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)

La llamada Conspiración de La Escalera, inspirada en el interés inglés por la abolición, provocó una represión ilimitada por parte de las autoridades coloniales. En ella el Gobierno Español involucró a importantes personalidades blancas, como José de la Luz y Caballero y Domingo del Monte. Mediante torturas aplicadas a los detenidos, se llevó un proceso judicial que culminó con decenas de muertos en los potros del suplicio, un centenar de condenados a muerte, 600 a presidio y 400 al destierro. El 28 de junio de 1844 fue fusilado el poeta mulato Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) y otros intelectuales y esclavos, acusados falsamente de encabezar la organización de la conspiración.

La Atenas de Cuba

Teatro Sauto

La pujanza económica de la naciente burguesía le permitió promover una cultura superior en el ámbito de las artes y las letras, la educación y la ciencia. Hitos importantes de este desarrollo se localizan en la fundación en 1827 de la Diputación Patriótica cuyos frutos aun se observan en la publicación del periódico La Aurora, la Biblioteca Pública, la Casa de Beneficencia (hoy internado Lenin) y otros. Brillaron también instituciones como el Teatro Principal, la Sociedad Filarmónica, el Liceo Artístico y Literario y un poco después el Teatro Esteban (hoy Sauto). A esto se unen magníficos colegios como la Empresa y el Instituto de Segunda Enseñanza.

En estos espacios se destacaron personalidades culturales de primer orden nacional entre las cuales se hallan Miguel Teurbe Tolón, José Victoriano Betancourt, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), los hermanos Milanés, la familia Guiteras y muchos más. Es imposible no destacar a José Jacinto Milanés, el primer dramaturgo cubano de éxito. En el campo de la música descuellan radiantes personalidades como Ursula Deville y José White. Estas características tuvieron también expresiones, en otras ciudades como Cárdenas y Colón, aunque mas limitadas.

Por todo el esplendor cultural alcanzado en la Ciudad de Matanzas, el 17 de febrero de 1860, el director del Liceo Artístico y Literario, Rafael del Villar la proclamó como La Atenas de Cuba, designación que se ha mantenido a través de los tiempos y hasta la actualidad.

Primeros procesos independentistas

Junto al florecimiento económico se abrió paso el pensamiento independentista. En 1823, se descubrió la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar y posteriormente la del Águila Negra. Ambas tuvieron una fuerte presencia en el territorio yumurino. En la primera se destacó la participación de José María Heredia, el primer romántico cubano cuya obra fue expresión literaria del separatismo cubano de inicios del Siglo XIX.

Narciso López

Impulsados por motivos anexionistas con Estados Unidos, el 19 de mayo de 1850, de Narciso López al frente de un contingente de 600 hombres en su mayoría norteamericanos, desembarca por Cárdenas. En ese empeño vino la bandera que devendría en Enseña Nacional ideada con la participación de Miguel Teurbe Tolón y bordada por su esposa y prima-hermana Emilia Teurbe Tolón.

El 10 de octubre de 1868 bajo el mando de Carlos Manuel de Céspedes comenzó por Oriente la guerra de liberación nacional contra el yugo español. El eco de las ideas independentistas halló terreno fértil en Matanzas.

Juan Arnao dirigía los trabajos de la provincia y en la zona de Cárdenas, Miguel Bravo Sentiés, médico habanero, se hallaba al frente. Sin embargo los esfuerzos que se llevaron a cabo abortaron por distintas razones y solamente se puede señalar el alzamiento en Jagüey Grande, el 10 de febrero de 1869, y la creación por la Cámara de Representantes de la República de Cuba en Armas de la designación del Distrito Militar de Colón.

En el terreno bélico es significativo el cruce por la [[]] a inicios de 1870 del primer contingente invasor al mando del patriota villareño Luis de la Maza Arredondo. Entre 1875 y 1876 desarrolla el General de Brigada Henry Reeve una proeza bélica al invadir las zonas del centro-este de la actual provincia y mantener en jaque a las tropas españolas en esos sitios.

Archivo:Miguel Teurbe Tolon.png
Miguel Teurbe Tolón

En el período denominado por José Martí como La Tregua Fecunda, prosiguieron las inquietudes políticas y movimientos armados. Entre 1884 y 1885 el General de Brigada Carlos Agüero sembró la alarma con sus proezas combativas, entre las cuales se cuentan más de 60 encuentros y la toma de poblados como Manguito. Víctima de una emboscada, fue asesinado en marzo de 1885. También pueden señalarse las acciones llevadas a cabo por Manuel García entre 1887 y 1895, hasta caer, traicionado, en vísperas del alzamiento del 24 de febrero.

El Partido Revolucionario Cubano (1892) se fue estructurando de manera clandestina a través de clubes secretos en Matanzas, Cárdenas, Colón, Jagüey Grande, Unión de Reyes, Alacranes y otros sitios, lo cual le permitió al Apóstol informarle a Máximo Gómez que en Matanzas todo estaba hecho.

Cuando estalló el movimiento insurreccional en 1895, la provincia dio una respuesta contundente a la gesta emancipadora: el 24 de febrero Juan Gualberto Gómez, junto a Antonio López Coloma y otros patriotas, protagonizaron el alzamiento de La Ignacia, en Ibarra, no lejos de la ciudad.

El 20 de diciembre de 1895 penetraron en la provincia las huestes invasoras cubanas con Gómez y Maceo a la cabeza. El 23 se desarrolló el combate de Coliseo donde fue derrotado Martínez de Campos, Capitán General de la Isla. Ese mismo día los jefes mambises decidieron realizar el Lazo de la Invasión, brillante operación táctica, que le abrió las puertas de Occidente. El 29 de diciembre los insurrectos derrotaron a los hispanos en Calimete y el 1 de enero pasaron victoriosamente a tierras habaneras, luego

de haber sostenido un breve combate de retaguardia en El Estante.

El 1 de enero de 1899 cesó la soberanía española y se implantó la ocupación militar norteamericana sobre el país.

El pueblo matancero luchó patrióticamente y con denuedo por el cumplimiento de las promesas estadounidenses, la salida de Cuba del Ejército de Ocupación Norteamericano y contra el despojo que realizó el Gobierno Interventor de la costa sur al traspasar a Cienfuegos la Ciénaga de Zapata.

Un poeta matancero Bonifacio Byrne y Puñales volcó toda la inconformidad del pueblo y su voluntad de lucha en un poema titulado Mi Bandera, dedicado al Mayor General Pedro Betancourt, y compuesto a su regreso a Cuba el 4 de enero de 1899. Esta épica y viril obra, profundamente patriótica, ha devenido en piedra raigal y bandera de la ideología cubana frente a la ofensiva norteamericana contra nuestra nacionalidad.

Neocolonia

En 1912 brotó el alzamiento de los Independientes de Color y diferentes huelgas obreras se llevaron a cabo. El ascenso al poder de Gerardo Machado (1925-1933) y la dictadura que implantó motivó una reacción popular y el desarrollo de un movimiento clandestino. En esas circunstancias se crearon en la ilegalidad los grupos iniciales del Primer Partido Marxista Leninista en Matanzas (1928) y su fachada legal la Juventud Obrera Deportiva y Cultural.

Antonio Guiteras Holmes

En agosto de 1933 el pueblo matancero se sumó a la Huelga General que derrocó el 12 de agostode ese año a la dictadura machadista. En la lucha contra esa tiranía cayeron valiosos hijos de la tierra matancera. El epílogo de este proceso conocido en la Historia de Cuba como la Revolución del 33, tuvo lugar en las inmediaciones del río Canímar, en la fortaleza colonial de El Morrillo, cuando la reacción logró asesinar a los lideres insurreccionales Antonio Guiteras y el venezolano Carlos Aponte, el 8 de mayo de 1935.

El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista dio un golpe de estado y tomó el poder. El regimiento 4 Plácido, unidad militar de mayor jerarquía en el territorio yumurino, fue uno de los últimos en plegarse al cuartelazo y sólo lo hizo mediante la intervención de la Embajada norteamericana.

En el Asalto al Cuartel Moncada, lidereado por Fidel participaron 11 matanceros, de ellos 7 fueron asesinados, encabezados por el Dr. Mario Muñóz Monroy, el médico colombino. Este hecho abrió la lucha armada contra Batista y el gobierno imperialista de los EE.UU. que lo sustentaba.

El 29 de abril de 1956, un destacamento insurgente comandado por el yumurino Reynold García García, asaltó el Cuartel Goicuría, la plaza militar de mayor importancia del territorio. Esta acción trasciende a la historia como el esfuerzo bélico más descollante en Matanzas durante la lucha contra la dictadura batistiana y en el cual cayeron 15 combatientes. Como resultado de la acción se quebró el Diálogo Cívico, que buscaba apartar a las masas del camino revolucionario y demostró la verdadera faz sanguinaria y cruel del régimen, al cual desacreditó internacionalmente

Revolución cubana

El 7 de enero de 1959 Fidel penetró en la provincia y contactó personalmente con las masas de Los Arabos, Colón, Perico, Jovellanos y Cárdenas, las cuales lo recibieron apoteósicamente. En horas de la noche le habló al pueblo matancero desde el balcón central del Palacio de Gobierno Provincial y posteriormente durmió en Varadero, siguiendo a la Ciudad Bandera a rendir tributo al líder estudiantil José Antonio Echevarria en cuya tumba depositó flores.

Matanzas, como parte del país, recibió los beneficios de medidas de contenido popular como la Primera_Ley_de_Reforma_Agraria (17de mayo de 1959), la rebaja de alquileres y medicinas, la Ley de Reforma Urbana, el Plan de Desarrollo de la Ciénaga de Zapata y otras. Fue mitigado el desempleo, el gasto social fue elevado y se llevaron a cabo proyectos como la Alfabetización.

Archivo:Museo Giron.jpg
Avión de guerra cubano Hawker Sea Fury FB.11 en el Museo de Playa Girón en Matanzas

Las nuevas leyes revolucionarias, faborables al pueblo cubano, concitaron el odio del Gobierno de los Estados Unidos el cual apeló a un variado espectro de medidas que fueron de las amenazas a los hechos consumados. El 17 de abril de 1961 más de 1500 mercenarios desembarcaron por el sur de la provincia, apoyados por el poderío bélico estadounidense. La invasión fue derrotada en menos de 72 horas al costo de la vida de 156 cubanos, de ellos 20 matanceros, y 5 civiles cenagueros.

La lucha por la devolución del niño cardenense Elián Gonzáles, secuestrado en los Estados Unidos, desató un movimiento que se lleva a cabo en todo el país bajo el nombre de Batalla de Ideas. Como parte de ella Matanzas participa activamente, con acciones concretas en la lucha por la liberación de los Cinco Héroes cubanos que cumplen injustas y horrendas condenas en cárceles estadounidenses. En Cárdenas se ha habilitado el museo de la Batalla de Ideas, expresión concreta de esta lucha.

Municipios

La provincia de Matanzas cuenta con 14 municipios:

Calimete - Cárdenas - Ciénaga de Zapata - Colón - Jagüey Grande - Jovellanos - Limonar - Los Arabos - Martí - Matanzas - Pedro Betancourt - Perico - Unión de Reyes - Varadero

Economía

Las playas de Varadero tienen las arenas más blancas de Cuba

La provincia de Matanzas es una de las provincias con mayor potencial económico y productivo de Cuba. Los sectores económicos fundamentales son la Industria, el Turismo, el sector Agropecuario, la Construcción, el Transporte y las Comunicaciones.

En la actividad industrial se destacan por su importancia la extracción gasopetrolera, la industria eléctrica, la industria química y la ligera.

En la zona de la costa norte, área que comprende las bahías de Cárdenas y Matanzas se localizan los importantes yacimientos petroleros. Gran cantidad de firmas europeas y canadienses han establecido contratos para perforar y explotar pozos en esos yacimientos. Además para la explotación eficiente del gas acompañante entre Cárdenas y Varadero fue construida la Planta Energás, la cual aporta unos 170 megawatts al sistema eléctrico nacional. La Empresa de Petróleo de Matanzas opera en la Base de Supertanqueros de la bahía yumurina.

El mayor aporte de la provincia a la economía es el turismo, principalmente en Varadero y la Ciénaga de Zapata, el mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular.

Geografía

Archivo:Puente de Bacunayagua.JPG
Límite Habana-Matanzas, Puente de Bacunayagua.

Situación

La ubicación geográfica de Matanzas la sitúa al sur y muy próxima a la latitud de 230 27´ que es la que corresponde al Trópico de Cáncer. Está situada en la porción centro de la región occidental de Cuba, entre los 210 37´ y los 230 16´de latitud Norte y los 800 29´y los 820 09´de longitud Oeste.

Extensión

Ocupa una superficie de 11 802,72 km2, de ellos: 11 585,69 km2 de tierra firme y 217,03 km2 de cayos adyacentes; 132,02 km2 en tres municipios de la costa norte (Cárdenas, Varadero y Martí) y 85,01 km2 en un municipio de la costa sur (Ciénaga de Zapata).

Relieve

El relieve de esta Provincia se caracteriza por ser sobresalientemente llano en sus tres cuartas partes, delimitándose las mayores elevaciones al noroeste, pero son de escasa importancia en el ámbito nacional. Posee una estructura geológica fuertemente compleja, que es resultado del enérgico apilamiento de encadenamientos rocosos en contextos geodinámicos desiguales, las cuales aparecen agudamente desarticulados, sobrecorridos y hasta mezclados confusamente y se remontan a las eras Mesozoica y Cenozoica.

Alturas

La provincia de Matanzas se caracteriza porque sus formaciones orográficas, precisamente, no llegan a los 400 metros, por lo tanto cuando del relieve de la Provincia se van a describir sus elevaciones, hay que referirse a alturas, que es lo característico en su territorio se destacan las Alturas de La Habana-Matanzas, donde se realza el Pan de Matanzas, con 381 m. de altitud. También las Alturas Bejucal-Madruga-Coliseo, sobresaliendo la loma de Jacán con 316 m y las Alturas de San Miguel de los Baños con 309 m.

Hidrografía

Los ríos de Matanzas son cortos y de escaso caudal, igual que los ríos cubanos, pero aquí se acentúa el hecho que tampoco existen muchos ríos porque la mayor parte del territorio presenta a la caliza como roca subyacente, la cual debido a su permeabilidad, no permite el escurrimiento superficial, por otro lado esto posibilita unas aguas subterráneas muy abundantes.

Fuentes