Parnasianismo

Parnasianismo
Información sobre la plantilla
Parnasianismo.jpg
Concepto:Movimiento literario esencialmente poético.

Parnasianismo. Surgió en Francia en oposición al realismo y el naturalismo literario de la escuela. A diferencia de la prosa, era un movimiento literario era esencialmente poético.

Surgimiento

Movimiento literario que surge en Francia en el último tercio del siglo XIX. Su nombre procede de "Le Parnasse contemporain", (1866), publicación que recoge los poemas de mayor interés.

A partir de 1850, la poesía francesa muestra marcadísma tendencia a hacerse más objetiva, menos personal, más cuidadosa de la exactitud en el color, más acabada en la expresión, más análoga a las artes plásticas: es una reacción contra el romanticismo.

Fue una tendencia de vida efímera, hunde sus raíces en las tradiciones de la poesía francesa de los siglos XVI y XVII. Nace como oposición al Romanticismo y se diluye con la aparición de otras corrientes como el Decadentismo, el Simbolismo. Los rasgos que lo caracterizan arrancan del lema de T. Gautier “el arte por el arte”; consideran la belleza como un valor esencial y eterno, es por ello que vuelven la mirada hacia el mundo helénico con lo que conlleva de perfección formal y admiración por las líneas puras y equilibradas.

Su aportación fundamental hay que buscarla en el Modernismo. La escuela fue influenciada por la doctrina del arte por el arte presentada por Théophile Gautier, poeta francés y crítico literario aún en el período del Romanticismo. Esta teoría destaca la belleza y el refinamiento a través de la autonomía de las especies exóticas del arte a la realidad.

El nombre de la escuela proviene de la palabra griega Parnassus, que indica el lugar donde las musas mitológicas habían vivido. El nombre de la escuela literaria se debe también a la primera publicación parnasiana, titulado Le Parnasse contemporain, que tiene las siguientes características:

  1. Un lenguaje descriptivo.
  2. Las formas clásicas (rima y métrica).
  3. La indiferencia.

Los fundamentos parnasianos reanudaron la perfección formal solicitada por la antigüedad clásica.

Antecedentes

A partir de 1830 se distinguieron en Francia, claramente, dos tendencias: la intimista y la pintoresca, ambas de estirpe romántica.

  1. La Intimista fue la más antigua: sus antecedentes están en las “Meditaciones” de Lamartine y en las “Odas” de Víctor Hugo. Era una tendencia subjetiva, en la que se buscaba traducir emociones, inquietudes y todos los matices del alma.
  2. La pintoresca tuvo por antecedente más remoto “Las Orientales” de Víctor Hugo. Pero la teoría de esta tendencia recién es esbozada en 1828 por Saint Beuve y por casualidad. Los caracteres de ésta fueron:

Generalidades

El Parnaso no fue simplemente una simple reacción contra el exagerado libertinaje romántico, sino una desviación del último Romanticismo, pintoresco y artificioso. Más adelante se afianzó contraponiéndose también al realismo y al naturalismo, así como a la manera desordenada, patética y soez como hacían ver estas escuelas el mundo. De esta manera se inauguró un arte reglamentario basado en la doctrina del ARTE POR EL ARTE, buscando la perfección formal en medio del abuso de los contenidos.

Orígenes del parnasianismo

Esta escuela evolucionó del último romanticismo expuesto primeramente por Victor Hugo en sus Orientales; pero fue hasta 1860 cuando tuvo reconocimiento al lanzar Théophile Gautier, quien fuera en sus inicios romántico, un escrito en que alababa el arte como modelo para otras artes y la belleza clásica regida por los cánones de simetría, equilibrio y perfección. El nombre de la escuela se le dio en asimilación al nombre de una revista que un grupo de poetas sacaba periódicamente titulada "Le parnasse contemporaine".

Características

Las características del parnasianismo son totalmente opuestas a lo realista-naturalista. Se puede resumir con una serie de características que son:

  1. El arte por el arte no recibe influencia de la realidad en la forma o contenido.
  2. Objetividad en comparación con el sentimentalismo exagerado.
  3. Culto de la forma a diferencia de la supervisión oficial de los románticos.
  4. Impersonalidad a través de la negación del sentimentalismo romántico.
  5. El racionalismo como la poesía de la meditación, la filosófica.
  6. Visión del amor carnal a diferencia de la visión espiritual de los románticos. Venus es citada como modelo de mujer.

Además de las cuestiones antes mencionadas, se puede citar el tema de la universalidad, que generaliza el tema, aborda temas universales como el individualismo en oposición a los novelistas.

Caracteres del Parnasianismo

  1. Impasibilidad del poeta. Se elimina el contenido emocional que era elemento de los románticos.
  2. Plasticidad, el parnasianismo dio una poesía visual; los poetas buscaron rivalizar con la pintura. A veces hicieron descripciones de cuadros célebres. Buscaron la imagen nítida, el diseño preciso. La emoción estética nos llega, entonces, por la vista, llega manifestada en colores, relieves, formas. Hay, sin embargo, diferencia entre la pintura que hacía un parnasiano y la que hizo un clásico, porque en éste, la imagen visual está dada en movimiento; los héroes homéricos, por ejemplo, están diseñados en función de lo narrativo, se les pinta accionando; no son una mera descripción. En cambio, la pintura parnasiana buscó eternizar el instante, describiendo una actitud plástica e inmovilizada. Por eso los parnasianos muchas veces tomaron como tema de sus poesías, la descripción de algún cuadro célebre.
  3. Escasa importancia del fondo, prefirieron, incluso, tomar temas insignificantes, para hacer resaltar mejor la maestría de la ejecución técnica.
  4. Arte consciente y difícil, el poema no debía ser creado en un estado de inspiración sino por el contrario, trabajando, labrando, repujando, como el orfebre que cincela una joya. El poeta debe ser entonces el ser más severo de su crítica y rehacer todo aquello que no sea perfecto.
  5. Se busca la Rima rica y sonora, el Ritmo más firme, porque para ellos, el verso no debe ser lánguido, como lo hicieron luego algunos de los maestros de la escuela simbolista.

Autores representativos

Francia

  • Catulle Mendès (18411909): Zo'har; Le Roi vierge; La Maison de la vielle; Gof ; Méphistophéla; La première maîtresse; Lesbia; Monstruos parisinos.
  • Charle Marie René Leconte de Lisle (18181894): Cuentos en prosa: impresiones de la juventud.
  • François Coppée (18421908): Toute une jeunesse; Les Vrais Riches; Le Coupable; Cuentos rápidos.
  • Jacques-Anatole-François Thibault, "Anatole France" (1844 - 1924): Los dioses tienen sed; El crimen de Silvestre Bonnard; La isla de los pingüinos; El lirio rojo; La rebelión de los ángeles; La historia contemporánea.
  • Judith Gautier (1845 - 1917): Le dragon impérial (1869); L'Usurpateur (1875); Les princesses d'amours (Paris, 1900); Le collier des jours.
  • Jules Lemaître (1853 - 1914): Myrrha, virgen y mártir; La madre Santa Agata; Lilith; Serenus; L'imagier; En marge des vieux livres.
  • Louise-Victorine Akermann (1813 - 1890): Cuentos.
  • Théodore de Banville (1823 - 1891): Contes bourgeois; Contes héroïques; Contes pour les femmes; Madame Robert; Marcelle Rabe; Les parisiennes de Paris.

España

Fuentes