San Vicente Ferrer (Colombia)

Municipio de San Vicente Ferrer
Información sobre la plantilla
Municipio de Colombia
Bandera de San San Vicente Ferrer
Bandera

Escudo de San San Vicente Ferrer
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoAntioquia
Alcalde MunicipalYimi Aley Giraldo Marín
Superficie 
 • Total243 km²
Población 
 • Total22 093 hab.
Vista aerea de san vicente ferrer antioquia.jpg
panorámica de San Vicente Ferrer

San Vicente Ferrer. Es uno de los 125 municipios del Departamento de Antioquia, en Colombia. Tiene como apelativo "Tierra de Labriegos y Andariegos".

Historia

San Vicente Ferrer, un pueblo anclado en las estribaciones de una colina y cuya fundación data del siglo XVIII, época en la que después de los sucesos de las explotaciones mineras (a través del mazamorreo), se empieza a gestar el poblamiento espontáneo del sitio entonces reconocido como Minerales de Castrellón, El Salado o San Juan. La congregación de vecinos se dio por la presencia de colonos y posteriormente arrieros que abrieron los caminos de Antioquia; por estas tierras pasaban provenientes del nordeste y el oriente lejano, dirigiéndose a Medellín o la capital del país, siendo éste el lugar de confluencia de dos caminos. Al llegar a este paraje, la cima de esta hermosa colina, invitaba al descanso y sosiego de mulas y arrieros quienes allí toldaban propiciando, a través del tiempo, la construcción de fondas y posadas camineras.

Ante el inusitado poblamiento de la cima de la colina, los hermanos José y Eusebio Ceballos, donaron un terreno para la construcción de una capilla, pidiendo permiso a la autoridad eclesiástica de Popayán, el cual les fue negado ya que las condiciones geográficas del terreno no cumplían con los requerimientos y condiciones arquitectónicas y urbanísticas, de la ordenanza Nº 32 denominada “Descubrimientos, Nuevas Poblaciones y Pacificaciones”, expedida por el Rey Felipe II en 1573, para la construcción de un pueblo, pues se debía tener la posibilidad de hacer una cuadricula, para el trazado de sus calles “A regla y a Cordel”, tal y como sucedió con muchos de los pueblos de Antioquia. Determinó la autoridad eclesiástica de Popayán, que el mismo podría construirse en el Valle de La Magdalena, seis kilómetros antes del sitio de ubicación actual. Los hermanos José y Eusebio Ceballos no se acogieron al mandato y se sostuvieron en su propósito de fundar la capilla, la que finalmente erigieron, logrado su objetivo. Finalmente se aceptó la creación de la Viceparroquia el 3 de octubre de 1759, por mandato del Presbítero Antonio Suazo y Mondragón, la que fue consagrada al padre dominico Vicente Ferrer, nacido en Valencia, España y que para la época ya había sido elevado a la categoría de Santo, y así se da origen a la fundación de un nuevo pueblo, que adopta su nombre, San Vicente Ferrer.

Podría considerarse que es atípica la construcción del templo, que se yergue altivo en la cima de una colina y que a la vista de propios y visitantes está construido a espaldas de la entrada actual, pero en el año 1759 el frontis de la capilla que se construyó, daba con la entrada al poblado.

Así, familiarmente e imponiéndose a los mandatos terrenales, se construyó una capilla que dio origen a una Viceparroquia, que posteriormente fue elevada a la categoría de Parroquia en 1776 y que definitivamente dio paso a la erección del municipio en 1814.

Geografía

Está ubicado sobre la cordillera central, en el centro- oriente del Departamento, en la región occidental de Colombia. Posee una topografía irregular y pendiente con altitudes que oscilan entre 1900 y 2300 msnm. Predomina el clima frío y presenta un régimen bi modal, con dos épocas lluviosas durante el año.

Posee lomas y colinas con laderas muy inclinadas y cimas onduladas. Los suelos derivados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles al deterioro.

Sus suelos están compuestos por rocas ígneas intrusivas de carácter ácido, las cuales corresponde al batolito antioqueño, compuesto por granito (roca ígnea intrusiva plutónica de carácter ácido con abundante presencia de cuarzo acompañado de feldespato, micas, horblenda y auguita). Estos son derivados de cenizas volcánicas, los cuales están constituidos principalmente por materiales cristalinos en su fracción mineral arcillosa.

Limita por el norte con los municipios de Barbosa y Concepción, por el este con los municipios de Concepción y El Peñol, por el sur con los municipios de Marinilla y Rionegro y por el oeste con los municipios de Guarne y Girardota.

Ecología

La vegetación nativa ha dado paso a la implementación de extensas áreas de cultivos y pastos, quedando solo pequeños manchones de bosque natural con alto nivel de intervención humana en áreas con limitaciones para el establecimiento de actividades agropecuarias.

De las pocas especies que aún persisten en las zonas de alto pendiente están: siete cueros, amarrabollos, uvito, gallinazo, carate, helecho arbóreo, guadua, entre otros. Además de algunas reforestaciones que se han hecho bajo los programas de huerto leñero, conservación de microcuencas y PRISER, en convenios entre el municipio, CORNARE y otras entidades, con especies leñosas de rápido crecimiento como son: pino patula, eucalipto y acacia.

Es por eso que el mayor porcentaje de uso actual del suelo sea 41% de rastrojos, 35% dedicado a la agricultura, 17% pastos, 4% en bosques.

La fauna San Vicentina posee una gran riqueza, debido a que es un municipio con buena disponibilidad de alimentos, sitios de refugio y de reproducción, además de la heterogeneidad existente dentro de cada especie que favorecen la diversidad animal y la complejidad de las cadenas alimenticias. En los últimos años se ha incrementado considerablemente la reducción de bosques a parches, debido a presiones antrópicas Debido al proceso de colonización y asentamiento humano a lo largo de la historia, ha generado que especies faunísticas silvestres hallan desaparecido, sin embargo en el poco bosque que aun persiste se encuentran especies de aves como el colibrí, el azulejo, golondrina, carpintero, garrapatero, entre otras.

Economía

En el siglo XVII, San Vicente fue un asentamiento minero, con un sinnúmero de minas de vetas y aluvión; algunas de gran importancia en el Oriente Antioqueño; acabado el auge minero y a la vez debido a él, los propietarios titulares de las minas debían radicarse con sus familias, peonías y esclavos, en los parajes aledaños a sus propiedades.

Uno de los productos con mayor auge de explotación en el territorio, fue el fique y del cual se extrae la fibra natural conocida como cabuya, fue tan alta la producción de esta especie vegetal, que el municipio en la década de los 60 y 70 fue considerado el primer productor a nivel nacional. Al aparecer las fibras sintéticas, los campesinos se vieron en la obligación de alternar sus cultivos con otras variedades como la papa y el frijol, paulatinamente se implementaron otras siembras como la granadilla, cultivo que tuvo poca permanencia por la aparición de plagas que destruyó la totalidad de los sembrados. Hace varios años se viene dando el cultivo de la fresa y en la actualidad el municipio es el primer productor de esta fruta a nivel departamental. Alternadamente se tiene el cultivo de otros frutales de clima frío como el aguacate y la uchuva, este producto es exportado al continente europeo.

Fuentes