Diferencia entre revisiones de «Velasco (Gibara)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Características geográficas)
 
(No se muestran 39 ediciones intermedias de 13 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Velasco'''. Localidad del municipio [[Gibara]], en la provincia [[Holguín]], [[Cuba]] ubicada al sur de esta provincia. Lugar de rica historia vinculada a la lucha independentista. '''El Granero de Cuba''', apelativo adquirido por su rica agricultura fundamentada principalmente en el cultivo de gramíneas (frijol). Lugar de nacimiento y actuación revolucionaria del General de la Guerra de Independencia [[Ricardo Sartorio Leal]] y del comandante mambí [[Manuel Bruno Balán Ramírez]](Lico Balán), así como de decenas de oficiales, clases y soldados mambises. Enclave de la [[Casa de Cultura de Velasco]] monumento arquitectónico de la época revolucionaria cuya sui generis composicion arquitectónica es fuente de admiracion y asombro.
+
{{Otros usos|Velasco (desambiguación)}}
{{Localidad}}
+
{{Localidad
 +
|nombre            = Velasco
 +
|nombre completo  =
 +
|país              = Cuba
 +
|unidad            = Localidad
 +
|tipo_superior_1  = Provincia
 +
|superior_1        = [[Holguín]]
 +
|tipo_superior_2  = Municipio
 +
|superior_2        = [[Gibara]]
 +
|población        =
 +
|imageninferior    = Casa3-holguin.jpg
 +
|imageninferior_pie= [[Casa de Cultura de Velasco|Casa de la cultura]]. Obra arquitectónica representativa de la cultura velasqueña. (Foto/Juan Pablo Carreras)
 +
|fundación        =
 +
}}
 +
'''Velasco'''. Localidad del municipio [[Gibara]], en la provincia [[Holguín]], [[Cuba]] ubicada al sur de esta provincia. Lugar de rica historia vinculada a la lucha independentista. '''El Granero de Cuba''', distintivo adquirido por su rica agricultura fundamentada principalmente en el cultivo de gramíneas ([[frijol]]).  
  
== Ubicación ==
+
Lugar de nacimiento y actuación revolucionaria del General de la [[Guerra de Independencia]] [[Ricardo Sartorio Leal]] y del comandante mambí [[Manuel Bruno Balán Ramírez]], (Lico Balán), así como de decenas de oficiales, clases y soldados mambises.
 +
 
 +
Enclave de la [[Casa de Cultura de Velasco]] monumento arquitectónico de la época revolucionaria cuya sui géneris composición arquitectónica es fuente de admiración y asombro.
 +
 
 +
== Ubicación geográfica ==
  
 
La localidad de Velasco perteneciente al municipio de [[Gibara]], tiene una extensión de 138 kilómetros cuadrados, sus límites territoriales son los siguientes: Al norte con la provincia de [[Las Tunas]]; al este el consejo popular de [[Gibara]]; al sur con el municipio [[Holguín]] y al oeste con el [[Municipio Calixto García]].  
 
La localidad de Velasco perteneciente al municipio de [[Gibara]], tiene una extensión de 138 kilómetros cuadrados, sus límites territoriales son los siguientes: Al norte con la provincia de [[Las Tunas]]; al este el consejo popular de [[Gibara]]; al sur con el municipio [[Holguín]] y al oeste con el [[Municipio Calixto García]].  
  
== Principales asentamientos poblacionales  ==
+
=== Principales asentamientos poblacionales  ===
  
Consta con numerosos barrios en sus alrededores, como [[El Recreo]], [[La Naza]], [[La Gegira]], [[Blanquizal]], [[La púa]], [[Las Aguadas]], [[Piedra del Indio]], [[El Uso]], [[Los Alfonsos]], [[Calderón]], [[Mayorquín]], [[San Mateo]], [[El Asiento]], [[Tres Palmas]], [[Los Güiros]], [[Palmarito]],[[La Mula]], [[El Jiquí]], [[San Cristóbal]], entre otros, así como poblados de mayor importancia como [[Uñas]], [[Bocas]], [[Juan Sáez]], [[Arroyo Seco]], [[Cañada de Melones]], que tradicionalmente estuvieron y están relacionados con su desenvolvimiento económico, social, cultural e histórico.  
+
Consta con numerosos barrios en sus alrededores, como [[El Recreo (Gibara) |El Recreo]], [[La Naza (Gibara) |La Naza]], [[La Gegira (Gibara) |La Gegira]], [[La Púa (Gibara) |La Púa]], [[La Aguada Nueva |La Aguada]], [[Piedra del Indio (Gibara) |Piedra del Indio]], [[El Uso (Gibara) |El Uso]], [[Los Alfonsos]], [[Calderón (Gibara) |Calderón]], [[Mayorquín (Gibara) |Mayorquín]], [[San Mateo (Gibara) |San Mateo]], [[El Asiento]], [[Los Güiros (Gibara) |Los Güiros]], [[Palmarito (Gibara) |Palmarito]], [[El Jiquí (Gibara) |El Jiquí]], entre otros, así como poblados de mayor importancia como [[Uñas (Gibara) |Uñas]], [[Bocas (Gibara) |Bocas]], [[Arroyo Seco (Gibara) |Arroyo Seco]], [[Cañada de Melones (Gibara) |Cañada de Melones]], que tradicionalmente estuvieron y están relacionados con su desenvolvimiento económico, social, cultural e histórico.
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
El territorio de Velasco es el resultado del proceso de colonización tardía del Hato costa norte, (Holguín), que durante los siglos del [[XVI]] al [[XIX]] se mantuvo ligado a las actividades económicas fundamentales, primero a la explotación de los cueros y carne y luego a la agricultura iniciándose en la segunda mitad del siglo [[XIX]] un ligero fomento de la producción azucarera.  
+
El territorio de Velasco es el resultado del proceso de colonización tardía del Hato costa norte, (Holguín), que durante los siglos del [[XVI]] al [[XIX]] se mantuvo ligado a las actividades económicas fundamentales, primero a la explotación de cueros, carne y luego a la agricultura iniciándose en la segunda mitad del siglo XIX un ligero fomento de la producción azucarera.  
  
Para [[1757]] se conoce Velasco como un paraje, que tiene dueño, pero que no se explota de forma intensiva su nombre esta dado a un apellido español.  
+
Para [[1757]] se conoce Velasco como un paraje, que tiene dueño, pero que no se explota de forma intensiva su nombre está dado a un apellido español.  
  
 
Velasco se va a convertir hacia [[1820]] - [[1830]] en un caserío de cierta importancia ya que allí va a residir el Capitán Pedaneo, el hecho de abrirse un grupo de haciendas en los alrededores, tiene que surgir una red de caminos vecinales para unir estas haciendas con [[Holguín]] cabeza jurisdiccional, o hacia el puerto de [[Gibara]] que se había creado en [[1822]] por donde entraban y salían lo que necesitaban estos pobladores que demográficamente van en aumento producto a la inyección canaria, precisamente entran por el puerto de [[Gibara]] y se van ha ir asentando progresivamente en todas las tierras disponibles.  
 
Velasco se va a convertir hacia [[1820]] - [[1830]] en un caserío de cierta importancia ya que allí va a residir el Capitán Pedaneo, el hecho de abrirse un grupo de haciendas en los alrededores, tiene que surgir una red de caminos vecinales para unir estas haciendas con [[Holguín]] cabeza jurisdiccional, o hacia el puerto de [[Gibara]] que se había creado en [[1822]] por donde entraban y salían lo que necesitaban estos pobladores que demográficamente van en aumento producto a la inyección canaria, precisamente entran por el puerto de [[Gibara]] y se van ha ir asentando progresivamente en todas las tierras disponibles.  
  
Velasco se convierte en el centro de una encrucijada de caminos incluyendo el más importante, el camino hacia la salina de [[Chaparra]], fuente de un producto extremadamente necesario en esa la época, la sal.  
+
Velasco se convierte en el centro de una encrucijada de caminos incluyendo el más importante, el camino hacia la salina de [[Chaparra (Jesús Menéndez)|Chaparra]], fuente de un producto extremadamente necesario en esa época, la [[sal]].  
  
 
Las transformaciones económicas mantendrían la división estamental de la sociedad colonial velasqueña, las clases dominantes estarían integradas por los terratenientes locales, los principales propietarios de ingenios, tiendas, tabernas, tejares, potreros, quienes constituían la oligarquía local.  
 
Las transformaciones económicas mantendrían la división estamental de la sociedad colonial velasqueña, las clases dominantes estarían integradas por los terratenientes locales, los principales propietarios de ingenios, tiendas, tabernas, tejares, potreros, quienes constituían la oligarquía local.  
Línea 24: Línea 42:
 
Mientras los explotados sumaban los cientos de esclavos, campesinos en lo fundamental de origen canarios y los pocos operarios blancos que laboraban en los establecimientos comerciales.  
 
Mientras los explotados sumaban los cientos de esclavos, campesinos en lo fundamental de origen canarios y los pocos operarios blancos que laboraban en los establecimientos comerciales.  
  
En la zona predominaron los pequeños y medianos campesinos dedicados medularmente a la producción de granos, por lo que a partir de los años 50 del pasado siglo [[XX]] se conoció como el [[Granero de Cuba]].
+
En la zona predominaron los pequeños y medianos campesinos dedicados medularmente a la producción de granos, por lo que a partir de los años 50 del pasado [[siglo XX]] se conoció como el ''Granero de Cuba''.  
 
 
== Hechos históricos en Velasco. ==
 
  
Su historia es rica en acontecimientos que reflejan sus tradiciones patriótica y una amplia participación en las gestas de independencia.
+
=== Guerra de los Diez Años  ===
  
=== La Guerra de los Diez Años  ===
+
El [[23 de octubre]] de [[1868]] llegan los aires de independencia al territorio de Velasco, así se van a producir alzamientos en toda la comarca. El primero de abril se realiza la primera carga al machete en la jurisdicción de [[Holguín]], la que se produce en Los Alfonsos, al mando del General [[Julio Grave de Peralta]].
  
El [[23 de octubre]] de [[1868]] llegan los aires de independencia al territorio de Velasco, así se van a producir alzamientos en toda la comarca. El primero de abril se realiza la primera carga al machete en la jurisdicción de [[Holguín]], la que se produce en [[Los Alfonsos]], al mando del General [[Julio Grave de Peralta]].  
+
El General Julio Grave de Peralta, lleva la guerra hasta el corazón de las zonas controladas por el enemigo, sobre todo la región entre [[Gibara]] y Velasco, para interrumpir las comunicaciones entre los españoles, situó pequeños destacamentos en los caminos de San Andrés a [[Guabasiabo (Gibara)|Guabasiabo]]; de San Andrés a Velasco y de éste a [[Uñas|Uñas (Gibara)]].  
  
El General Julio Grave de Peralta, lleva la guerra hasta el corazón de las zonas controladas por el enemigo, sobre todo la región entre [[Gibara]] y Velasco, para interrumpir las comunicaciones entre los españoles, situó pequeños destacamentos en los caminos de [[San Andrés]] a [[Guabasiabo]]; de San Andrés a Velasco y de este a [[Uñas]].  
+
En la noche del [[27 de marzo]] de [[1870]] el General Julio Grave de Peralta ataca el [[Fortín de la Cuaba]] y los poblados de Cruces y Vega de Mano, muy próximo a Velasco este último.  
  
En la noche del [[27 de marzo]] de [[1870]] el General Julio Grave de Peralta ataca el [[Fortín de la Cuaba]] y los poblados de [[Cruces]] y [[Vega de Mano]], muy próximo a Velasco este último.  
+
Para el año [[1871]] las acciones mambisas en territorio velasqueño, van a ser prácticamente nulas, pues Velasco, se ha convertido en un fuerte español, unido a Uñas, Bocas y Auras (actual [[Floro Pérez]]), donde los voluntarios y ralladillos los tienen controlados.  
  
Para el año [[1871]] las acciones mambisas en territorio velasqueño, van a ser prácticamente nulas, pues Velasco, se ha convertido en un fuerte español, unido a Uñas, Bocas y [[Auras]] (actual [[Floro Pérez]]), donde los voluntarios y ralladillos los tienen controlados.  
+
En el mes de octubre de [[1875]], [[Vicente García]] se mueve desde [[Las Tunas]] hacia el territorio holguinero para atacar los poblados de [[San Felipe de Uñas (Gibara)|Uñas]] y Velasco.
  
En el mes de octubre de [[1875]], [[Vicente García]] se mueve desde [[Las Tunas]] hacia el territorio holguinero para atacar los poblados de Uñas y Velasco.
+
=== Tregua fecunda ===
 
 
=== La tregua Fecunda.  ===
 
  
 
Durante la guerra, los mambises destruyeron las riquezas que servían de sustento al enemigo. La guerra arrasó con las vegas, potreros, sitios de labor, estancias, pequeñas plantaciones, establecimientos comerciales, más la población mermó debido a los rigores de la guerra y las epidemias que azotaron a los pobladores indefensos recluidos en los poblados.  
 
Durante la guerra, los mambises destruyeron las riquezas que servían de sustento al enemigo. La guerra arrasó con las vegas, potreros, sitios de labor, estancias, pequeñas plantaciones, establecimientos comerciales, más la población mermó debido a los rigores de la guerra y las epidemias que azotaron a los pobladores indefensos recluidos en los poblados.  
Línea 48: Línea 62:
 
La recuperación fue rápida comparada con el resto de la región de Holguín, se reestablecieron prontamente las vegas de tabaco, los sitios y estancias comenzaron a producir en abundancia, a pesar de esta tregua, los velasqueños no dejaron de profesar sus sentimientos de independencia, y en [[1878]], un grupo de cubanos decidió fundar el Partido Liberal, conocido partido desde [[1881]] como Autonomista. En Velasco el [[Partido Autonomista]] tiene sus afiliados, su delegado es: [[Ricardo Sartorio Leal]] y el Sub. Delegado su hermano Manuel y militan los mambises del 68 como una forma más de conspirar contra [[España]].  
 
La recuperación fue rápida comparada con el resto de la región de Holguín, se reestablecieron prontamente las vegas de tabaco, los sitios y estancias comenzaron a producir en abundancia, a pesar de esta tregua, los velasqueños no dejaron de profesar sus sentimientos de independencia, y en [[1878]], un grupo de cubanos decidió fundar el Partido Liberal, conocido partido desde [[1881]] como Autonomista. En Velasco el [[Partido Autonomista]] tiene sus afiliados, su delegado es: [[Ricardo Sartorio Leal]] y el Sub. Delegado su hermano Manuel y militan los mambises del 68 como una forma más de conspirar contra [[España]].  
  
Dirigieron La Junta revolucionaria en Velasco y Uñas los veteranos [[José Balán Montero]]; [[Domingo Consuegra]] y [[Ramón Mariño Pupo]]: Ricardo Sartorio preside la junta de [[Cacocún]] y su hermano Manuel Sartorio la de [[Melones]].  
+
Dirigieron La Junta revolucionaria en Velasco y Uñas los veteranos [[José Balán Montero]]; [[Domingo Consuegra]] y [[Ramón Mariño Pupo]]: Ricardo Sartorio preside la junta de [[Cacocum]] y su hermano Manuel Sartorio la de [[Melones (Rafael Freyre)|Melones]].  
  
Así se preparan los nuevos y viejos combatientes para la guerra necesaria que Martí desde el exterior preparaba con tanto cuidado.  
+
[[Velasco entre la Guerra del 68 y del 95]]. En la zona d aún no se habian apagado los ecos de la Guerra de 1968  y ya se fraguaba la nueva gesta independentista, acciones organizativas, conspirativas y sucesos de la llamada Guerra Chiquita ocurrieron en toda esa juridicción, y crearon las condiciones para el estallido en los campos de la zona de la Guerra del 95.
 +
 +
Así se preparan los nuevos y viejos combatientes para la guerra necesaria que Martí desde el exterior preparaba con tanto cuidado.
  
 
=== Guerra del 95  ===
 
=== Guerra del 95  ===
 +
[[Guerra del 95 en Velasco]]. A poca distancia de La Villa de Gibara, enclave casi inexpugnable del gobierno de España en la región, ciudad bastió, por su fuerte dispositivo defensivo, y puerto de importancia estratégica, los campos de Velasco eran escenario de continuadas y profundas acciones combativas en las que participaron junto a indiscutibles líderes de la contienda, como Antonio Maceo y Calixto García, héroes locales cuya descollante valentía les ganó un lugar en la historia de Cuba.
  
 
El [[24 de febrero]] de [[1895]] en Mala Noche, [[José Miró Argenter]] y un grupo de patriotas se alzaron en armas, constituyendo el alzamiento principal de la jurisdicción de Holguín.  
 
El [[24 de febrero]] de [[1895]] en Mala Noche, [[José Miró Argenter]] y un grupo de patriotas se alzaron en armas, constituyendo el alzamiento principal de la jurisdicción de Holguín.  
Línea 58: Línea 75:
 
En días siguientes, el alzamiento fue secundado por los revolucionarios de otros lugares de la jurisdicción.  
 
En días siguientes, el alzamiento fue secundado por los revolucionarios de otros lugares de la jurisdicción.  
  
Figuras conocidas como [[Remigio Marrero Ricardo]] y [[Manuel Sartorio]], el Veterano, [[José Balán Montero]], con su hijo [[Manuel Bruno Balán Ramírez]], [[Cornelio Rojas]], El Capitán [[Domingo Consuegra]], [[Ramón Mariño Pupo]] con sus hijos Juan y Ramón, [[Antonio Barea]], [[Felipe Osorio]], [[Diego Ronda]] y otros muchos que relaciona el alcalde de Velasco, se unieron de inmediato al movimiento.  
+
Figuras conocidas como [[Remigio Marrero|Remigio Marrero Ricardo]] y [[Manuel Sartorio]], el Veterano, [[José Balán Montero]], con su hijo [[Manuel Bruno Balán Ramírez]], [[Cornelio Rojas]], El Capitán [[Domingo Consuegra]], Ramón Mariño Pupo con sus hijos Juan y Ramón, [[Antonio Barea]], [[Felipe Osorio]], [[Diego Ronda]] y otros muchos que relaciona el alcalde de Velasco, se unieron de inmediato al movimiento.  
  
La dirección de la guerra en Holguín estaba bajo el mando de los veteranos [[Luís de Feria]], [[Remigio Almaguer]], [[Cornelio Rojas]] y [[José Miró Argenter]], quienes mantuvieron en acción a los españoles hasta la llegada de [[Maceo]], [[Martí]] y [[Gómez]].  
+
La dirección de la guerra en Holguín estaba bajo el mando de los veteranos [[Luis de Feria Garayalde|Luís de Feria]], [[Remigio Almaguer]], [[Cornelio Rojas]] y [[José Miró Argenter]], quienes mantuvieron en acción a los españoles hasta la llegada de [[Maceo]], [[Martí]] y [[Gómez]].  
  
 
Después de un largo recorrido por las distintas zonas del territorio, el General Miró Argenter, decide acampar en el lugar conocido por el Paso de la Bomba, perteneciente este a la finca de La Aguada, muy próximo a Velasco. Se ubican los exploradores con el fin de evitar sorpresas, después de varias horas acampados, se tiene conocimiento de tropas enemigas que al parecer proceden de Uñas.  
 
Después de un largo recorrido por las distintas zonas del territorio, el General Miró Argenter, decide acampar en el lugar conocido por el Paso de la Bomba, perteneciente este a la finca de La Aguada, muy próximo a Velasco. Se ubican los exploradores con el fin de evitar sorpresas, después de varias horas acampados, se tiene conocimiento de tropas enemigas que al parecer proceden de Uñas.  
  
El General Miró ordena al veterano Teniente Coronel José Balán Montero que salga con un grupo de combatientes al encuentro, produciéndose el combate en [[Sabana de Meijí]]. Las fuerzas enemigas estaban integradas en su mayor número por voluntaros, seguidamente José Balán Montero da la orden de avanzar sobre el enemigo, pero al cruzar la cerca, éste resultó herido junto a su ayudante Peñita, ante el inmenso peligro que se cierne sobre estos, su hijo Manuel Bruno Balán Ramírez ( Lico) que solo contaba con 16 años, se lanzó acompañado de un grupo de jóvenes combatientes bajo las balas, logrando rescatar a estos en el campo de batalla, e inmediatamente da la orden de retirada retornando a La Bomba, donde es recibido por el General Miró Argenter, esta acción de Lico significó su primer ascenso a sub. Teniente, este combate se produce en marzo de 1895.  
+
El General Miró ordena al veterano Teniente Coronel José Balán Montero que salga con un grupo de combatientes al encuentro, produciéndose el [[combate en Sabana de Meijí]]. Las fuerzas enemigas estaban integradas en su mayor número por voluntaros, seguidamente José Balán Montero da la orden de avanzar sobre el enemigo, pero al cruzar la cerca, éste resultó herido junto a su ayudante Peñita, ante el inmenso peligro que se cierne sobre estos, su hijo Manuel Bruno Balán Ramírez (Lico) que solo contaba con 16 años, se lanzó acompañado de un grupo de jóvenes combatientes bajo las balas, logrando rescatar a estos en el campo de batalla, e inmediatamente da la orden de retirada retornando a La Bomba, donde es recibido por el General Miró Argenter, esta acción de Lico significó su primer ascenso a sub. Teniente, este combate se produce en marzo de 1895.  
  
 
El [[6 de marzo]] de [[1896]] hubo un encuentro en la finca La Mula cerca de Velasco entre guerrillas españolas y mambises.  
 
El [[6 de marzo]] de [[1896]] hubo un encuentro en la finca La Mula cerca de Velasco entre guerrillas españolas y mambises.  
Línea 70: Línea 87:
 
El día [[10 de junio]] de [[1896]], al atravesar un camino vecinal cerca del poblado de Velasco, los mambises tienen noticias de una pequeña columna procedente de Holguín; el General [[Calixto García]] dio ordenes a la caballería para que saliera al encuentro. Fue una brillante victoria.  
 
El día [[10 de junio]] de [[1896]], al atravesar un camino vecinal cerca del poblado de Velasco, los mambises tienen noticias de una pequeña columna procedente de Holguín; el General [[Calixto García]] dio ordenes a la caballería para que saliera al encuentro. Fue una brillante victoria.  
  
Acción donde se destaca el Comandante [[Manuel Bruno Balán Ramírez]], el [[17 de agosto]] de [[1931]], se produce la llamada [[Guerrita de Gibara]], donde el Comandante Manuel Bruno Balán Ramírez dirige una fuerza de velasqueños, en apoyo a los expedicionarios del [[ILSE NORMAVER]], decididos a derrocar al tirano [[Gerardo Machado y Morales]].
+
Acción donde se destaca el Comandante [[Manuel Bruno Balán Ramírez]], el [[17 de agosto]] de [[1931]], se produce la llamada [[Guerrita de Gibara]], donde el Comandante Manuel Bruno Balán Ramírez dirige una fuerza de velasqueños, en apoyo a los expedicionarios del Ilse Normaver, decididos a derrocar al tirano [[Gerardo Machado Morales]].
 
 
=== Proceso revolucionario 1932 a 1959  ===
 
 
 
En apoyo a las ideas de [[Guiteras]], la organización Unión Revolucionaria comenzó a preparar a partir de enero de 1932 un plan con el fin de llevar a cabo un alzamiento en diferentes poblaciones para iniciar “la guerra civil revolucionaria... el [[29 de abril]] se llevó a cabo el alzamiento sin que Holguín lo secundara.
 
 
 
Desde este momento jugó un papel importante el campamento existente en la finca La Mula de Velasco, como sitio donde se guardaban armas y allí se ocultaban los revolucionarios y luego cruzaban hacia la zona de [[Chaparra]], [[Delicias]], y [[Puerto Padre]].
 
 
 
La efervescencia revolucionaria se incrementó en la medida que la crisis de la sociedad cubana bajo los gobiernos auténticos y el batistiano, arreciaron la situación de la República. Velasco se sumó a la decisión de la mayoría del país de enfrentarse resueltamente a la lucha contra el tirano, por lo que un grupo de revolucionarios se incorporaron al [[Movimiento 26 de Julio]].
 
 
 
En la colaboración con la ampliación de la emisora [[Radio Rebelde]] en la [[Sierra Maestra]] se ha comprobado que desde varias partes llegaron hasta la Sierra equipos de diferentes potencias para ese fin, pero no se puede obviar, la riesgosa misión que cumplió uno de los integrantes del Movimiento 26 de julio de Velasco, el [[Antonio Infante Pino]] y el joven [[Luís Pérez Tejeda]], que consistió en trasladar una planta de radio, en el camión que trabajaban hasta una de las fincas cercanas a [[Manzanillo]] y entregarla al grupo de rebeldes, encargados de llevarla al lugar asignado.
 
 
 
Para realizar esa operación y ocultar el equipo, el camión fue cargado de plátanos y fruta bombas. El [[2 de noviembre]] de [[1958]], se desarrolló el combate del [[Cerro de Uñas]], “[[Las Marianas]]” dirigidas por [[Delsa Esther Puebla]], tuvieron una participación decisiva en esa acción, que terminó con un triunfo importante para las tropas Rebeldes, el saldo final fue de 20 guardias muertos, 3 heridos, 2 prisioneros y el Jefe Rebelde [[Eddy Suñol]] resultó herido producto de la acción.
 
 
 
Velasco fue liberado ya que al día siguiente los guardias abandonaron el Cuartel y se trasladaron a [[Delicias]] (donde se encuentra enclavado la actual Industria Azucarera ¨[[Antonio Guiteras]]¨ norte de Velasco).
 
 
 
El poblado quedó bajo el control y la dirección del [[Movimiento 26 de julio]] encabezado por [[Reynaldo LLaudy Molina]], con la participación de: [[Alexis Molina Cruz]], [[Rigoberto Algarín Morales]], [[Genaro Ramírez]], [[Roger Almaguer]], [[Alcibíades Leyva]], [[Aldo Booch]], [[Julio Santos]], [[Félix Varona Sicilia]] que cobraba los impuestos de la ganadería, [[Nelson Pérez]], [[Esteban Pérez Palacio]], [[Humberto Batista]], [[Mariana Sicilia]], [[Amaury Álvarez Aldá]] que cobraba los impuestos de guerra, entre otros revolucionarios.
 
 
 
Ellos recibieron las instrucciones del comandante del IV Frente Oriental, [[Delio Gómez Ochoa]], para que cumplieran con las orientaciones dadas por [[Fidel]] desde la Sierra en agosto de 1958, relacionadas con el cobro de impuestos de guerra.
 
 
 
Se creó el puesto de mando para controlar y administrar los recursos de la zona para evitar que fueran desviados, controlaron la contribución de las tiendas y los aportes de la ganadería.
 
 
 
La ofensiva revolucionaria entre los meses de noviembre y diciembre del propio año [[1958]] condujo a la derrota de la tiranía. El [[Primero de enero de 1959]], [[Fulgencio Batista]] abandonó el país, se produjo así, el triunfo de la Revolución Cubana.
 
 
 
Para reconocer el esfuerzo del pueblo velasqueño en aras de consolidar su libertad, el comandante Suñol el [[5 de julio de]] [[1959]] en un acto celebrado en apoyo a la [[Primera Ley de Reforma Agraria]] expresó: “'''Velasco el primer pueblo libre de la costa norte, el verdadero granero de Cuba, lo dio todo por la causa noble y justa y por eso ahora el gobierno revolucionario tiene que premiar el esfuerzo que demostró, haciendo obras, estableciendo cooperativas agrícolas y levantar el estándar de vida de nuestro campesino.”'''
 
 
 
Para hacer realidad esas palabras, se inició en Velasco a partir de [[1959]] un período caracterizado por la aplicación de profundas medidas revolucionarias que abarcaron todos los aspectos de la vida económica, política, social y cultural de la población velasqueña y que hicieron posible los definitivos y radicales cambios en el panorama social del pueblo.  
 
 
 
<br>
 
  
 
=== Veteranos de las Guerras de Independencia  ===
 
=== Veteranos de las Guerras de Independencia  ===
 
+
<div style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
*General [[Ricardo Sartorio Leal]]  
+
*General [[Ricardo Sartorio Leal]].
 
*Coronel [[José Balán Montero]].  
 
*Coronel [[José Balán Montero]].  
 
*Comandante [[Manuel Balán Ramírez]].  
 
*Comandante [[Manuel Balán Ramírez]].  
Línea 113: Línea 102:
 
*Capitán [[José Reyes Cabrera]].  
 
*Capitán [[José Reyes Cabrera]].  
 
*Capitán [[José Ávila Poso]].  
 
*Capitán [[José Ávila Poso]].  
*Teniente A[[Belardo Álvarez Laguna]].  
+
*Teniente [[Abelardo Álvarez Laguna]].  
 
*Teniente [[José Bezanilla]].  
 
*Teniente [[José Bezanilla]].  
 
*Teniente [[José R. Peña]].  
 
*Teniente [[José R. Peña]].  
Línea 133: Línea 122:
 
*Soldado [[Pedro Angulo]].  
 
*Soldado [[Pedro Angulo]].  
 
*Soldado [[Manuel Lacramento Aguilera]].
 
*Soldado [[Manuel Lacramento Aguilera]].
 
+
</div>
<br>  
 
 
 
 
== Características geográficas  ==
 
== Características geográficas  ==
  
La comunidad de Velasco se encuentra en el municipio de [[Gibara]] y forma parte del territorio de la provincia de [[Holguín]]. El relieve es llano y conforma un vallecillo fertilizado por el río Mano y varios arroyos afluentes, rodeado por suaves colinas del grupo montañoso [[Maniabón]].  
+
La comunidad de Velasco se encuentra en el municipio de [[Gibara]] y forma parte del territorio de la provincia de [[Holguín]]. El relieve es llano y conforma un vallecillo fertilizado por el río Mano y varios arroyos afluentes, rodeado por suaves colinas del [[grupo montañoso Maniabón]]. Los suelos de este territorio son variados: rojos, negros blancos y pardos, predominando estos últimos. En su composición abunda la materia orgánica y su contextura es fundamentalmente arcillosa. Entre los 26° a 30° se encuentran las medias anuales del clima. En [[invierno]] estas descienden con el paso de los frentes fríos. En [[verano]] las temperaturas se comportan entre 28° y 30° y una alta humedad relativa.  
 
 
Los suelos de este territorio son variados: rojos, negros blancos y pardos, predominando estos últimos. En su composición abunda la materia orgánica y su contextura es fundamentalmente arcillosa.  
 
 
 
El clima presenta temperaturas medias anuales que oscilan entre los 26 a 30 grados. En invierno estas descienden con el paso de los frentes frios. En verano las temperaturas se comportan entre 28 y 30 grados y una alta humedad relativa.
 
 
 
Los vientos predominantes son los alisios del Este. La vegetación es de sabana que presenta diferentes tipos de hierbas gramíneas, arbustos, palmaceas y algunos árboles maderables como el cedro, caoba, majagua, roble, guayacán, casuarinas y otros.
 
 
 
También enriquecen la flora velasqueña la [[Ceiba]], [[Guásima]], [[Ateje]], [[Yagruma]] y árboles frutales entre los que se encuentran: [[Mango]], [[Guayaba]], [[Tamarindo]], diferentes [[Anonáceas]], [[Aguacate]], [[Marañón]], [[Caimito]] y otros.
 
 
 
La fauna presenta ejemplares endémicos de diferentes hábitats como la [[Biajaca]], [[Jicotea]], [[Zunzuncito]], [[Tocororo]], [[Paloma torcaza]], [[Jutía conga]] y otros.
 
 
 
Estos factores geográficos favorecen el desarrollo de la agricultura y la crianza de diferentes tipos de ganados y aves.
 
 
 
== Economía  ==
 
 
 
La actividad económica fundamental es la agricultura esta zona se identifica por la tradición de campesinos muy laboriosos que se dedican al cultivo de viandas, hortalizas y granos.
 
 
 
Velasco era conocido como el “[[Granero de Cuba]]” debido a sus buenas producciones, en la actualidad la [[Estación de Granos]] ha propiciado el mejoramientos de variedades así como la preparación de los campesinos en la siembra.
 
 
 
La organización del campesinado ha propiciado el mejoramiento de las producciones y los rendimientos de los mismos hoy se encuentran agrupados en 16 Cooperativas de ellas 5 son CPA en las que laboran 175 campesinos de ellos 146 hombres y 29 mujeres y 11 CCS con 1334 campesinos de ellos 1280 son hombres y 54 son mujeres.
 
 
 
== Educación  ==
 
 
 
En Velasco, existía un gran contraste con relación a la distribución de las riquezas, concentradas en un número reducido de familias, mientras que la inmensa mayoría vivía en precarias condiciones.
 
 
 
La situación en materia de educación no difería a la del resto del país y la de Holguín. El índice de analfabetismo alcanzó el 10,3&nbsp;%, sólo los pertenecientes al sector del comercio y los terratenientes gozaban de privilegios para poder continuar estudios y disfrutar del arte y la cultura en la capital del país y en otras ciudades.
 
 
 
En Velasco, los miembros del Comité Cívico cuando conocieron la decisión del Gobierno Revolucionario de construir dichos centros escolares, se dieron a la tarea de buscar el terreno para acometer de inmediato el nuevo centro educacional.
 
 
 
El diseño original contó con siete aulas físicas, una biblioteca, un taller de Educación Laboral, un local para la dirección del centro, un almacén, baños y área deportiva. Los materiales empleados fueron de primera calidad que le dieron el confort requerido, fue equipado con excelente mobiliario escolar y la base material de estudio necesaria.
 
 
 
El 19 de septiembre de 1961 se inauguró el centro escolar, con el nombre del mártir local [[José Ávila Serrano]].
 
 
 
Se construyeron escuelas rurales en [[Tres Palmas]], [[Cuatro Caminos]], [[Aguada de Los Mariños]], [[Blanquizal]], [[La Púa]], [[El Uso]], entre otras y se abrió la Secundaria Básica José Ávila Serrano.
 
 
 
El subcomisionado de Velasco hizo un donativo de mobiliario para la escuela de [[Loma Alta]], uno de los barrios más pobre de la zona.
 
 
 
Al llamado de la Revolución, en noviembre del mismo año en Velasco, varios jóvenes se incorporaron como maestros voluntarios, iniciaron su labor con el Comité 26 de julio en la Operación Alfabetización, en la que recibieron instrucción nocturna 150 analfabetos, las clases se impartieron con el uso del método de cartilla para analfabetos del [[Ministerio de Educación]], en las aulas de la Escuela Urbana no. 13 del poblado.
 
 
 
Un reflejo del positivo avance de la campaña, lo ilustra la siguiente estadística: En Velasco, la cantidad de iletrados censados era de 1364, para el [[19 de julio]] de [[1961]] ya estaban incorporados 1191 analfabetos, esa cifra representó el 87,31% del total.
 
 
 
El [[30 de noviembre]] terminaron, entre otros, los barrios de [[Uñas]], [[Uñitas]], [[Calderón]], [[Managuaco]] y [[Guabasiabo]]. Para lograr el objetivo trabajaron día y noche todos los componentes: brigadistas, miembros de las [[Organizaciones Revolucionarias Integradas]], de la Junta de Coordinación Ejecución e Inspección, de la Central de Trabajadores de Cuba, de la Federación de Mujeres Cubanas y de la [[Asociación de Jóvenes Rebelde]].
 
 
 
La campaña culminó en todo el terruño velasqueño el [[10 de diciembre]] de [[1961]] con el 96,90% de alfabetizados, se declaró así territorio libre de analfabetismo, orgullosos los hijos de esa tierra vieron como ondeaba la bandera en las manos de la maestra Carmen Rosa Lay Cabeda.
 
 
 
En marzo de [[1962]] surgió el Consejo Municipal de Educación. Ese organismo con el propósito de organizar la necesaria orientación, coordinación y superación de la Educación obrero-campesina a nivel de barrios y cuartones. El desarrollo educacional en la zona iba en ascenso, unido a la campaña de seguimiento, se trabajó en la construcción de nuevos centros educacionales, las organizaciones de masas fundamentalmente la FMC y los sindicatos, en particular el de comercio tuvo una participación directa en dicha actividad, con mucha frecuencia programaron trabajos voluntarios para apoyar la construcción de la casa escuela en el cuartón de [[La Piedra del Indio]].
 
 
 
En los momentos actuales el [[Ministerio de Educación]] ofrece la oportunidad de que todos estudien para lograr la posibilidad de que todos adquieran una cultura general y una formación integral.
 
 
 
El desarrollo educacional en Velasco esta a la altura de la educación cubana, Maestros, Profesores, educadoras auxiliares, se preparan y superan, logrando altos índices de rendimiento académico.
 
 
 
Existe una escuela de educación especial, donde son atendidos niños con Necesidades educativas especiales. Con un claustro de maestros, competentes, dispuestos a educar y preparar para la vida a estos infantes.
 
 
 
== Salud  ==
 
 
 
En enero de [[1959]], el estado de la salud pública en el país era crítico, de esa realidad no escapó la población de Velasco, que no contaba con servicios de salud estatal, los pocos médicos que radicaron en la zona a lo largo de la República y las farmacias, eran particulares, por lo que la inmensa mayoría de la población no tenían acceso a tan elemental servicio.
 
 
 
Tan grave era la situación “que la esperanza de vida al nacer estaba limitada a 50 años y la mortalidad infantil sobrepasaba la tasa de 80 por cada 1000 nacidos vivos.” La Revolución se dio a la tarea de construir casas de socorros en las zonas rurales para brindar una atención primaria.
 
 
 
En Velasco se construyó la segunda, de cinco que iniciaron el plan en el territorio holguinero. El [[1 de julio]] de [[1959]] el comisionado municipal de [[Holguín]], señor Manuel Echeverría Martínez, realizó el contrato de arrendamiento del local que se destinó a la casa de socorros, ubicada en la calle [[24 de febrero]], hoy calle 33 y que perteneció a la señorita Luz de Armas Escalona.
 
 
 
La institución se inauguró el 11 de julio de 1959, el establecimiento quedó habilitado con suficiente stock de medicamentos, sueros y antibióticos. Por primera vez recibieron atención médica gratuita, quedó cumplido un viejo sueño de los moradores de la zona que vieron con satisfacción como se puso fin a una necesidad apremiante.  
 
  
El [[10 de diciembre]] de [[1961]] quedó inaugurada la policlínica de Velasco, en la Avenida [[26 de julio]], se construyó una moderna instalación para el momento. A partir de entonces se ampliaron los servicios médicos y paramédicos, y la superación de la fuerza laboral figuró entre las tareas de primer orden. El servicio farmacéutico, en su totalidad se encontraba privatizado, existían 6 farmacias ubicadas en la Avenida 26 de julio. A partir de 1962. ”Permanecieron dos farmacias para brindar el servicio a la población, una como Piloto y la otra con turno normal.  
+
Los vientos predominantes son los alisios del Este. La vegetación es de sabana que presenta diferentes tipos de hierbas gramíneas, arbustos, palmáceas y algunos árboles maderables como el [[cedro]], [[caoba]], [[majagua]], [[roble]], [[guayacán]], [[casuarinas]] y otros. También enriquecen la flora velasqueña la [[ceiba]], [[guásima]], [[ateje]], [[yagruma]] y árboles frutales entre los que se encuentran: [[mango]], [[guayaba]], [[tamarindo]], [[anón]], [[chirimoya]], [[aguacate]], [[marañón]], [[caimito]] y otros. La fauna presenta ejemplares endémicos de diferentes hábitats como la [[biajaca]], [[jicotea]], [[zunzuncito]], [[tocororo]], [[Torcaza|paloma torcaza]], [[jutía conga]] y otros. Estos factores geográficos favorecen el desarrollo de la agricultura y la crianza de diferentes tipos de ganados y aves.
  
Todos los empleados de los restantes establecimientos, que quedaron inactivas, fueron ubicados en las que se mantuvieron y se crearon nuevas plazas, con facilidades de superación para el personal.
+
== Desarrollo económico  ==
  
En febrero de [[1961]] se inició la primera campaña de vacunación contra la Poliomielitis, constaría de tres dosis, de esa forma se inmunizó a todos los niños de 30 días de nacidos hasta los menores de 16 años no cumplidos, Para la misma se utilizó el producto soviético de [[Sabin-Shamakov]]. Para abril de [[1962]], [[Cuba]] fue territorio libre de Poliomielitis, siendo un logro de la Revolución.  
+
La actividad económica fundamental es la agricultura esta zona se identifica por la tradición de campesinos muy laboriosos que se dedican al cultivo de viandas, hortalizas y granos. Velasco era conocido como el “''Granero de Cuba''” debido a sus buenas producciones, en la actualidad la [[Estación de Granos]] ha propiciado el mejoramientos de variedades así como la preparación de los campesinos en la siembra.  
  
== Fuentes ==
+
La organización del campesinado ha propiciado el mejoramiento de las producciones y los rendimientos de los mismos hoy se encuentran agrupados en cooperativas, de ellas cinco son [[CPA]].
 +
==Enlaces externos==
 +
* Carreras, Juan Pablo. [http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2014/04/15/casa-de-la-cultura-de-velasco-una-joya-de-la-arquitectura-cubana/#.WGFuM2NAIyk Casa de la Cultura de Velasco: una joya de la arquitectura cubana]. ''Cubadebate'', 15 de abril de 2014. Consultado: 26 de diciembre de 2016.
 +
== Fuentes ==
  
*Lic Abelardo Álvarez Ávila. MSc: Mayelin Pérez Santos. Yaney Barea Ojeda. Velasco y su Historia. Trabajo Investigativo.
+
{{listaref}}
 +
:* Álvarez Ávila, Lic. Abelardo; Pérez Santos, MSc. Mayelin y Barea Ojeda, Yaney (2006): ''Velasco y su historia'' (trabajo investigativo), 2006.
  
[[Category:Historia_de_la_localidad]] [[Category:Localidades_de_Cuba]]
+
[[Categoría: Localidades de Holguín]]

última versión al 16:14 1 jul 2020

Para otros usos de este término, véase Velasco (desambiguación).
Velasco (Gibara)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • MunicipioGibara
Casa3-holguin.jpg
Casa de la cultura. Obra arquitectónica representativa de la cultura velasqueña. (Foto/Juan Pablo Carreras)

Velasco. Localidad del municipio Gibara, en la provincia Holguín, Cuba ubicada al sur de esta provincia. Lugar de rica historia vinculada a la lucha independentista. El Granero de Cuba, distintivo adquirido por su rica agricultura fundamentada principalmente en el cultivo de gramíneas (frijol).

Lugar de nacimiento y actuación revolucionaria del General de la Guerra de Independencia Ricardo Sartorio Leal y del comandante mambí Manuel Bruno Balán Ramírez, (Lico Balán), así como de decenas de oficiales, clases y soldados mambises.

Enclave de la Casa de Cultura de Velasco monumento arquitectónico de la época revolucionaria cuya sui géneris composición arquitectónica es fuente de admiración y asombro.

Ubicación geográfica

La localidad de Velasco perteneciente al municipio de Gibara, tiene una extensión de 138 kilómetros cuadrados, sus límites territoriales son los siguientes: Al norte con la provincia de Las Tunas; al este el consejo popular de Gibara; al sur con el municipio Holguín y al oeste con el Municipio Calixto García.

Principales asentamientos poblacionales

Consta con numerosos barrios en sus alrededores, como El Recreo, La Naza, La Gegira, La Púa, La Aguada, Piedra del Indio, El Uso, Los Alfonsos, Calderón, Mayorquín, San Mateo, El Asiento, Los Güiros, Palmarito, El Jiquí, entre otros, así como poblados de mayor importancia como Uñas, Bocas, Arroyo Seco, Cañada de Melones, que tradicionalmente estuvieron y están relacionados con su desenvolvimiento económico, social, cultural e histórico.

Historia

El territorio de Velasco es el resultado del proceso de colonización tardía del Hato costa norte, (Holguín), que durante los siglos del XVI al XIX se mantuvo ligado a las actividades económicas fundamentales, primero a la explotación de cueros, carne y luego a la agricultura iniciándose en la segunda mitad del siglo XIX un ligero fomento de la producción azucarera.

Para 1757 se conoce Velasco como un paraje, que tiene dueño, pero que no se explota de forma intensiva su nombre está dado a un apellido español.

Velasco se va a convertir hacia 1820 - 1830 en un caserío de cierta importancia ya que allí va a residir el Capitán Pedaneo, el hecho de abrirse un grupo de haciendas en los alrededores, tiene que surgir una red de caminos vecinales para unir estas haciendas con Holguín cabeza jurisdiccional, o hacia el puerto de Gibara que se había creado en 1822 por donde entraban y salían lo que necesitaban estos pobladores que demográficamente van en aumento producto a la inyección canaria, precisamente entran por el puerto de Gibara y se van ha ir asentando progresivamente en todas las tierras disponibles.

Velasco se convierte en el centro de una encrucijada de caminos incluyendo el más importante, el camino hacia la salina de Chaparra, fuente de un producto extremadamente necesario en esa época, la sal.

Las transformaciones económicas mantendrían la división estamental de la sociedad colonial velasqueña, las clases dominantes estarían integradas por los terratenientes locales, los principales propietarios de ingenios, tiendas, tabernas, tejares, potreros, quienes constituían la oligarquía local.

Mientras los explotados sumaban los cientos de esclavos, campesinos en lo fundamental de origen canarios y los pocos operarios blancos que laboraban en los establecimientos comerciales.

En la zona predominaron los pequeños y medianos campesinos dedicados medularmente a la producción de granos, por lo que a partir de los años 50 del pasado siglo XX se conoció como el Granero de Cuba.

Guerra de los Diez Años

El 23 de octubre de 1868 llegan los aires de independencia al territorio de Velasco, así se van a producir alzamientos en toda la comarca. El primero de abril se realiza la primera carga al machete en la jurisdicción de Holguín, la que se produce en Los Alfonsos, al mando del General Julio Grave de Peralta.

El General Julio Grave de Peralta, lleva la guerra hasta el corazón de las zonas controladas por el enemigo, sobre todo la región entre Gibara y Velasco, para interrumpir las comunicaciones entre los españoles, situó pequeños destacamentos en los caminos de San Andrés a Guabasiabo; de San Andrés a Velasco y de éste a Uñas (Gibara).

En la noche del 27 de marzo de 1870 el General Julio Grave de Peralta ataca el Fortín de la Cuaba y los poblados de Cruces y Vega de Mano, muy próximo a Velasco este último.

Para el año 1871 las acciones mambisas en territorio velasqueño, van a ser prácticamente nulas, pues Velasco, se ha convertido en un fuerte español, unido a Uñas, Bocas y Auras (actual Floro Pérez), donde los voluntarios y ralladillos los tienen controlados.

En el mes de octubre de 1875, Vicente García se mueve desde Las Tunas hacia el territorio holguinero para atacar los poblados de Uñas y Velasco.

Tregua fecunda

Durante la guerra, los mambises destruyeron las riquezas que servían de sustento al enemigo. La guerra arrasó con las vegas, potreros, sitios de labor, estancias, pequeñas plantaciones, establecimientos comerciales, más la población mermó debido a los rigores de la guerra y las epidemias que azotaron a los pobladores indefensos recluidos en los poblados.

La recuperación fue rápida comparada con el resto de la región de Holguín, se reestablecieron prontamente las vegas de tabaco, los sitios y estancias comenzaron a producir en abundancia, a pesar de esta tregua, los velasqueños no dejaron de profesar sus sentimientos de independencia, y en 1878, un grupo de cubanos decidió fundar el Partido Liberal, conocido partido desde 1881 como Autonomista. En Velasco el Partido Autonomista tiene sus afiliados, su delegado es: Ricardo Sartorio Leal y el Sub. Delegado su hermano Manuel y militan los mambises del 68 como una forma más de conspirar contra España.

Dirigieron La Junta revolucionaria en Velasco y Uñas los veteranos José Balán Montero; Domingo Consuegra y Ramón Mariño Pupo: Ricardo Sartorio preside la junta de Cacocum y su hermano Manuel Sartorio la de Melones.

Velasco entre la Guerra del 68 y del 95. En la zona d aún no se habian apagado los ecos de la Guerra de 1968 y ya se fraguaba la nueva gesta independentista, acciones organizativas, conspirativas y sucesos de la llamada Guerra Chiquita ocurrieron en toda esa juridicción, y crearon las condiciones para el estallido en los campos de la zona de la Guerra del 95.

Así se preparan los nuevos y viejos combatientes para la guerra necesaria que Martí desde el exterior preparaba con tanto cuidado.

Guerra del 95

Guerra del 95 en Velasco. A poca distancia de La Villa de Gibara, enclave casi inexpugnable del gobierno de España en la región, ciudad bastió, por su fuerte dispositivo defensivo, y puerto de importancia estratégica, los campos de Velasco eran escenario de continuadas y profundas acciones combativas en las que participaron junto a indiscutibles líderes de la contienda, como Antonio Maceo y Calixto García, héroes locales cuya descollante valentía les ganó un lugar en la historia de Cuba.

El 24 de febrero de 1895 en Mala Noche, José Miró Argenter y un grupo de patriotas se alzaron en armas, constituyendo el alzamiento principal de la jurisdicción de Holguín.

En días siguientes, el alzamiento fue secundado por los revolucionarios de otros lugares de la jurisdicción.

Figuras conocidas como Remigio Marrero Ricardo y Manuel Sartorio, el Veterano, José Balán Montero, con su hijo Manuel Bruno Balán Ramírez, Cornelio Rojas, El Capitán Domingo Consuegra, Ramón Mariño Pupo con sus hijos Juan y Ramón, Antonio Barea, Felipe Osorio, Diego Ronda y otros muchos que relaciona el alcalde de Velasco, se unieron de inmediato al movimiento.

La dirección de la guerra en Holguín estaba bajo el mando de los veteranos Luís de Feria, Remigio Almaguer, Cornelio Rojas y José Miró Argenter, quienes mantuvieron en acción a los españoles hasta la llegada de Maceo, Martí y Gómez.

Después de un largo recorrido por las distintas zonas del territorio, el General Miró Argenter, decide acampar en el lugar conocido por el Paso de la Bomba, perteneciente este a la finca de La Aguada, muy próximo a Velasco. Se ubican los exploradores con el fin de evitar sorpresas, después de varias horas acampados, se tiene conocimiento de tropas enemigas que al parecer proceden de Uñas.

El General Miró ordena al veterano Teniente Coronel José Balán Montero que salga con un grupo de combatientes al encuentro, produciéndose el combate en Sabana de Meijí. Las fuerzas enemigas estaban integradas en su mayor número por voluntaros, seguidamente José Balán Montero da la orden de avanzar sobre el enemigo, pero al cruzar la cerca, éste resultó herido junto a su ayudante Peñita, ante el inmenso peligro que se cierne sobre estos, su hijo Manuel Bruno Balán Ramírez (Lico) que solo contaba con 16 años, se lanzó acompañado de un grupo de jóvenes combatientes bajo las balas, logrando rescatar a estos en el campo de batalla, e inmediatamente da la orden de retirada retornando a La Bomba, donde es recibido por el General Miró Argenter, esta acción de Lico significó su primer ascenso a sub. Teniente, este combate se produce en marzo de 1895.

El 6 de marzo de 1896 hubo un encuentro en la finca La Mula cerca de Velasco entre guerrillas españolas y mambises.

El día 10 de junio de 1896, al atravesar un camino vecinal cerca del poblado de Velasco, los mambises tienen noticias de una pequeña columna procedente de Holguín; el General Calixto García dio ordenes a la caballería para que saliera al encuentro. Fue una brillante victoria.

Acción donde se destaca el Comandante Manuel Bruno Balán Ramírez, el 17 de agosto de 1931, se produce la llamada Guerrita de Gibara, donde el Comandante Manuel Bruno Balán Ramírez dirige una fuerza de velasqueños, en apoyo a los expedicionarios del Ilse Normaver, decididos a derrocar al tirano Gerardo Machado Morales.

Veteranos de las Guerras de Independencia

Características geográficas

La comunidad de Velasco se encuentra en el municipio de Gibara y forma parte del territorio de la provincia de Holguín. El relieve es llano y conforma un vallecillo fertilizado por el río Mano y varios arroyos afluentes, rodeado por suaves colinas del grupo montañoso Maniabón. Los suelos de este territorio son variados: rojos, negros blancos y pardos, predominando estos últimos. En su composición abunda la materia orgánica y su contextura es fundamentalmente arcillosa. Entre los 26° a 30° se encuentran las medias anuales del clima. En invierno estas descienden con el paso de los frentes fríos. En verano las temperaturas se comportan entre 28° y 30° y una alta humedad relativa.

Los vientos predominantes son los alisios del Este. La vegetación es de sabana que presenta diferentes tipos de hierbas gramíneas, arbustos, palmáceas y algunos árboles maderables como el cedro, caoba, majagua, roble, guayacán, casuarinas y otros. También enriquecen la flora velasqueña la ceiba, guásima, ateje, yagruma y árboles frutales entre los que se encuentran: mango, guayaba, tamarindo, anón, chirimoya, aguacate, marañón, caimito y otros. La fauna presenta ejemplares endémicos de diferentes hábitats como la biajaca, jicotea, zunzuncito, tocororo, paloma torcaza, jutía conga y otros. Estos factores geográficos favorecen el desarrollo de la agricultura y la crianza de diferentes tipos de ganados y aves.

Desarrollo económico

La actividad económica fundamental es la agricultura esta zona se identifica por la tradición de campesinos muy laboriosos que se dedican al cultivo de viandas, hortalizas y granos. Velasco era conocido como el “Granero de Cuba” debido a sus buenas producciones, en la actualidad la Estación de Granos ha propiciado el mejoramientos de variedades así como la preparación de los campesinos en la siembra.

La organización del campesinado ha propiciado el mejoramiento de las producciones y los rendimientos de los mismos hoy se encuentran agrupados en cooperativas, de ellas cinco son CPA.

Enlaces externos

Fuentes

  • Álvarez Ávila, Lic. Abelardo; Pérez Santos, MSc. Mayelin y Barea Ojeda, Yaney (2006): Velasco y su historia (trabajo investigativo), 2006.