Comuna de Quillota

Quillota
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Quillota
Bandera

Escudo de Comuna de Quillota
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Quillota
Mapa de la Comuna de Quillota
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total302 km²
Población 
 • Total90 517 hab.

Comuna de Quillota. Comuna y capital de la provincia homónima en la región de Valparaíso, en la zona central de Chile.

Ubicación

Se ubica en el paralelo 32º 54’ de latitud sur y el meridiano 71º 16’ de longitud Oeste, sobre la cuenca del río Aconcagua.

Límites

Demografía

Posee una superficie de 302 km² y tiene una población de 90,517 habitantes, según censo 2017.

Toponimia

Quillota (palabra originaria del idioma Quechua, y que proviene de la palabra quilluta, que significa andar moviendo activamente la cabeza).

Historia

Los primeros horticultores y ceramistas de Chile Central (800/600 años antes de Cristo – 900 años después de Cristo). El valle de Quillota ha tenido una considerable densidad de población desde por lo menos 2000 años, cuando los grupos Agro alfareros de las Culturas Bato y Llolleo se asentaron en la ribera sur del curso inferior del río Aconcagua.

Por la fertilidad de los suelos, la regularidad de su clima y la variedad de su flora y fauna, este valle se hizo conocido entre los grupos precolombinos collas e incas que los cronistas describieron como el fértil "Valle del Chili", en donde habitaban "los Quillotas".

Hacia el siglo IX de la era cristiana, el valle estaba poblado por la Cultura Aconcagua, en lo que se ha denominado arqueológicamente Periodo Alfarero Medio y corresponde a la época de mayor desarrollo cultural aborigen del valle de Quillota.

Junto con la Cultura Aconcagua se recibió en el valle el influjo de la Cultura Diaguita, con sus técnicas alfareras y trabajo agrícola, dando forma al Complejo Cultural Aconcagua-Diaguita-Incaico, pues en el siglo XV, se hizo efectiva en esa zona la dominación del Imperio incaico, que se estableció en esta comuna y sus alrededores, con el fin de realizar la explotación agrícola de los suelos quillotanos.

El Inca en Chile Central (1470 – 1536). Bastante tiempo pasaría antes que el valle de Conconcagua (Aconcagua) se llamara Yucam, y que un lonko picunche cuyo nombre original desconocemos pasara a llamarse (Mitmak Longko o “el lonko del mitimae”), pero es en este cruce de caminos en donde surgió el germen del Mitimae de Quillota. La llegada de grupos quechuas, kollahuayas o de diaguitas incaizados debe haber sido muy anterior a la instalación de un mitimae con un aparato burocrático estructurado. Pachacuti Inka Yupanqui, quien inicia la expansión Inka al Collasuyo al que pertenece este territorio, ya se había iniciado una serie de intercambios de carácter tecnológicos y agrícolas, por ejemplo, lo que había comenzado a cambiar el panorama cultural de la zona.

Los agricultores se mandaban a Quillota y otras partes, para darles confianza y una suerte de tecnología a los pueblos ubicados en la zona. Los incas se ponían en el cerro Mayaca para visualizar el valle y así poder cobrar los "tributos" cuando veían a "originarios" pasar. Estos tributos, generalmente, eran pagados en pepitas de oro o polvo de oro.

Cuando Pachacuti Inka Yupanqui, personaje que inicia la expansión Inka al Collasuyu al que pertenece este territorio, ya se había iniciado una serie de intercambios de carácter tecnológicos y agrícolas, por ejemplo, lo que había comenzado a cambiar el panorama cultural de la zona.

Debió previamente armarse la institución del Mitimae y su sistema jerárquico y de tributos operó en la zona un proceso revolucionario que facilitó la alianza con los jefes picunches locales y la instalación del aparato burocrático incásico (el que Stehberg llama la "revolución del almacenaje").

Apenas se crearon las alianzas, apareció la tecnología del Tawantinsuyu, cual es habitar la pendiente, arquitecturizar los cerros, construir terrazas para los cultivos menores.

Quillota se convierte en la capital del wamani de Chile.

Los grupos que habitaban en los valles de la cuenca del Aconcagua, a la Ilegada de los españoles, se denominaban Picunches (del mapudungún, Picu o Pikun: norte y che: gente). Fueron agricultores y se localizaron en los sectores de mejores suelos agrícolas, como los valles de San Felipe y Quillota. Se establecían en esos lugares por la presencia de agua y suelos de buena calidad.

El oro constituyó un recurso importante para el imperio incásico; era el tributo que se exigía a los indígenas de la región. Por ello se explotaron los lavaderos de Marga Marga y las minas del valle de Quillota. Aún es posible observar actividades de placeres auríferos en la localidad de Las Dichas en la Comuna de Casablanca, en el Estero del Rosario comuna de El Tabo, y en el Estero de Catapilco en la comuna de Zapallar.

Con la Conquista Española, en el siglo XVI hacia 1536, llega al valle de Quillota el soldado español Diego de Almagro, quien informado sobre la belleza, exuberancia y hospitalidad del valle, se encaminó hacia Quillota. Entró en conversaciones con sus habitantes, quienes ya habían conocido a otro español, Don Gonzalo Calvo de Barrientos, expulsado por los conquistadores, por delitos cometidos, el que ya había dado a conocer a los aborígenes quillotanos las características de la Cultura Europea. Almagro recorrió el valle de Quillota y sus alrededores, hallándose con el río Aconcagua desbordado y con pocas posibilidades de hallar el oro ansiado, por lo que regresó al Perú, en donde murió ajusticiado.

Hacia 1540, el capitán español Don Pedro de Valdivia llegó al valle de Quillota y estableció allí su Casa Fuerte o Fortaleza, presumiblemente en las serranías de San Pedro y Limache, dedicándose a extraer el oro del Cerro La Campana, cultivar el valle de Rautén, La Palma, Boco y tomar para sí estas tierras como su hacienda personal, dejando el Valle del Mapocho como Capital del Reino al fundar Santiago.

Con estos breves antecedentes se puede establecer la trascendencia que ha tenido, desde tiempos Paleo-Históricos este valle, junto a su cultura y sus habitantes. Luego de la Conquista y durante el Periodo Colonial, es decir, a partir de la llegada del español al valle, la población se fue incrementando junto con el natural proceso del mestizaje racial y cultural, entre la Cultura Aconcagua, la influencia Diaguita e Incaica y la Cultura del Conquistador Español. De esta manera fue tomando forma la sociedad quillotana, habitada en un principio por indígenas, que después fueron reducidos a encomiendas y pueblos de Indios en La Palma, La Tetera, San Pedro (Pencahue), Boco, Pocochay, Rautén, Mauco etc.; los mestizos, dedicados al trabajo agrícola y la extracción minera en Cerro Mauco, Cerro Quilicauquen, Chilhue, Manzanar, Cerro La Campana y San Pedro; y los colonos españoles, dedicados a la agricultura, el comercio, pequeña industria, los servicios públicos y la actividad guerrera.

Hacia 1585 Quillota fue declarado Corregimiento, es decir, administrativamente pasó a ser la cabeza de una extensa zona que iba desde Illapel hasta Casablanca.

También en el siglo XVI hubo intentos por fundar en el valle de Quillota una Villa con las características y especificaciones que ordenaba la Corona Española. Sin embargo, este y otros intentos posteriores chocaron con la oposición de los encomenderos del valle que veían en ello una dificultad grave para sus intereses sociales y económicos en el afán conquistador español.

El 4 de julio de 1717 la Junta de Poblaciones del Reino de Chile ordena erigir la Villa de San Martín de la Concha del Valle de Quillota, como una manera de unir a las familias dispersas y darles seguridad. El 11 de noviembre de 1717, fue fundada la villa de Quillota, por el gobernador interino de Chile José de Santiago Concha y Salvatierra, la cual se verificó el 11 de noviembre de 1717, con la presencia del Obispo Luis Romero y el Gobernador Concha y Salvatierra.

Desde la fundación de Quillota se establece un cabildo con dos alcaldes y seis regidores, de esta manera hace 282 años que existe una institución regidora de la comunidad. La Villa de San Martín de la Concha es asiento del extenso Corregimiento de Quillota. Durante la colonia la ciudad tuvo gran importancia militar y administrativa debido a su ubicación entre la capital y el puerto de Valparaíso.

En 1818 por mandato de Bernardo O'Higgins se regulariza como municipalidad, nombrándose como primer alcalde a don Juan Bautista Álvarez de Araya y Fuenzalida. El título de ciudad es otorgado a Quillota el 6 de agosto de 1822, también de manos del Libertador Bernardo O'Higgins.

Hasta 1842 el Departamento de Quillota pertenecía a la provincia de Aconcagua, pero al crearse la nueva provincia de Valparaíso, se constituyó en un departamento de esta última, que al finalizar el siglo XIX contaba con 19 subdelegaciones y 48.737 habitantes, siendo la comuna de Quillota su capital. La tradicional importancia administrativa de Quillota se ha mantenido hasta hoy, puesto que se constituye como capital de la provincia del mismo nombre.

En 1876, se transforma en el asiento del Partido de Quillota, perteneciente a la Intendencia de Santiago. De este partido nacen sucesivamente el Partido de Cuzcúz, el Partido de Petorca, el Partido de Aconcagua y el Partido de Los Andes.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la pujanza del pueblo fue notoria, y en 1884 se construyó un tranvía tirado por caballos (carros de sangre). Estos eran de manufactura estadounidense (John Stephenson Co. de Nueva York), pero de dos pisos como los construidos en Inglaterra. Aunque de efímera duración, Quillota y Limache fueron los primeros pueblos del valle del Aconcagua en tener tranvías, precediendo a otras ciudades de la zona, como San Felipe (1886).

Características

Clima

Se caracteriza por un clima templado con lluvias invernales y estación seca prolongada en verano, siendo las temperaturas medias anuales de 15,3 ºC y manteniéndose la media mensual sobre los 10 ºC. La máxima media del mes más cálido corresponde a 27 ºC en enero, y la minima media del mes más frío a 5,5 ºC en julio. La precipitación anual alcanza los 437 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso (125 mm).

Hidrografía

La hidrografía de la comuna se caracteriza por la presencia del río Aconcagua, el cual discurre en sentido noreste –suroeste adquiriendo una forma anastomosada propia de áreas de relleno.

Relieve

La comuna se localiza en un valle aluvial modelado por el curso bajo del río Aconcagua.

La geomorfología del territorio comunal está definida por 2 grandes unidades, las cuales conforman un territorio tripartito.

El valle aluvial corresponde a un 40% de la superficie comunal total, predominando pendientes planas a casi planas de menos de 3º donde el uso predominante corresponde a urbano y agrícola, el primero concentrado principalmente en la ciudad de Quillota y su entorno inmediato.

Respecto de uso agrícola, este se desarrolla en todos aquellos sectores (planos) donde no se verifican plantas urbanas.

Los macizos presentan características similares en cuanto a perfiles y altitudes, si bien en el macizo poniente se aprecia el desarrollo de valles mas amplios asociados a antiguos conos de deyección. Estos macizos presentan vegetación nativa, y en ellos no se observa desarrollo estructurado de actividad forestal.

Por su parte, los macizos están surcados por numerosos talweg donde se observa abundante vegetación la cual actúa como una cubierta protectora frente a eventos de activación de las quebradas por aumento en las precipitaciones.

Desarrollo económico

Su actividad económica fundamental es la agricultura que se caracteriza por la producción de frutas subtropicales y hortalizas.

Turismo

Quillota ofrece excelentes servicios de hotelería, gastronomía nacional e internacional, actividades tales como visitas a museos arqueológicos e históricos, escuela de rodeo, cabalgatas, escuela de equitación, trekking, hiking, ciclotur, bellos parques con piscinas, juegos, canchas de tenis y una interminable variedad de actividades culturales asociadas al ballet, escuela de bellas artes, etc.

Dentro del ámbito turístico hallamos lugares de esparcimiento abiertos para el público en general, tales como:

  • Plaza de Armas de Quillota: Para algunos, una de las más bellas de todo el país, se encuentra inserta en el corazón misma de la comuna. A sus alrededores encontramos la Parroquia San Martín de Tours, el Convento Santo Domingo, la Gobernación Provincial, la Ilustre Municipalidad de Quillota, etc. Renovada íntegramente a fines del 2008, cuenta con un gran ciprés caído, en los temporales que afectaron la zona en la década de 1980, el cual fue talado por la comunidad, como un testimonio de ello. También se halla el Odeón, donado a la ciudad por la comunidad italiana. Es un lugar en donde es posible apreciar especies arbóreas propias del valle, como Las Palmeras en el centro de la ciudad, además de esculturas que representan las cuatro estaciones del año.
  • Parque Municipal "Aconcagua": Se encuentra en Calle La Concepción, casi al llegar al río Aconcagua. Centro de esparcimiento con juegos infantiles, quinchos para asados, amplios espacios verdes, etc.
  • Boco: (en Mapudungún: Boco, ‘Sapo’). Localidad rural distante a pocos kilómetros desde el centro de la ciudad. Para acceder a ella se debe cruzar el puente vehicular/peatonal que está al final de Calle La Concepción, llegando a esta pequeña localidad. En ella es posible encontrar la "Quebrada del Ají", en donde se encuentra el Centro de Ecoturismo "El Grillo", el Aeródromo de Quillota y el Centro Turístico y Cabañas "El Edén", que cuenta con cabañas y habitaciones sinples y dobles para los clientes, con piscina privada, spa, gimnasio, etc., y también un parque abierto a la comunidad, con restauran y una gran piscina. Cerca de Boco se puede hallar el sector de Rautén, con una gran arboleda y un hermoso tranque para pasar un día con la familia.
  • Museo Histórico-Arqueológico de Quillota y Biblioteca Pública Melvin Jones de Quillota: El museo histórico-arqueológico de Quillota (MHAQ) fue creado oficialmente el 5 de diciembre de 1997, por iniciativa del Taller de investigación y difusión de la historia y geografía de Quillota, para rescatar la tradición patrimonial histórica y arqueológica de la ciudad. Actualmente funciona, junto con la Biblioteca pública, dentro de la Casa colonial (MN), en calle San Martín Nº 336.
  • Regimiento de Caballería Blindada "Granaderos": Recinto militar, ubicado en la zona de San Isidro, en Quillota, que antes fuera la Escuela de caballería. Posee un museo de coches antiguos y carruajes, y además un museo de tanques. También se puede disfrutar de sus jardines y parques con añosos árboles, como un gran gomero que hay en su interior. Posee estructuras hermosas, como la Capilla, construida en el año 1892 y abierta a la comunidad de Quillota en el año 1917, de estilo semi barroco (indefinido), con esculturas y elementos traídos principalmente del Cuzco (Ecuador), entre otras cosas.
  • Jardín Botánico "El Escalante": Se encuentra a 1,8 km de la localidad de "El Boco". Su especialidad son las cactáceas chilenas y de otros países americanos, donde las plantas se encuentran en hábitat natural. Dispone de más de 1.000 especies de cactáceas en terreno, Además de una colección de orquídeas chilenas en hábitat (15 especies), y bulbos chilenos. También hay un sector de palmeras, árboles y arbustos nativos, árboles exóticos y un sendero para recorrer todo el lugar, que incluye una quebrada con agua corriente y plantas nativas.
  • Escuela de Rodeo "El Huaso": Situado en el sector rural de La Palma, se encuentra ubicada esta escuela de rodeo, en un precioso entorno en el cual se destacan árboles nativos, tales como la palma chilena, pinos, araucaria, entre otros. Cuenta con programas para adultos y niños tanto para hombres como para damas. Su fin es fortalecer, promover y cultivar las tradiciones huasas y principalmente el deporte nacional el rodeo. Cuenta además con juegos criollos, actividades relacionadas con el campo y visitas a museos.
  • Casa y Museo del Huaso: Ubicado en el sector céntrico de la comuna, en Calle Blanco. Presenta la historia del huaso en Chile y la zona central. Se pueden realizar visitas de lunes a viernes.
  • Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández: Recinto deportivo remodelado el año 2010. Es sede del club futbolístico local, San Luis de Quillota. Tiene una capacidad estimada de 7.500 espectadores. Incluye iluminación sobre la estructura techada, iluminación perimetral, tablero electrónico, sistema de audio, asientos individuales (butacas) y una cancha sintética de 105 x 68 metros tal cual lo dispone la FIFA, con capacidad para ser usada 8 horas diarias. Además, contempla un escenario para eventos artísticos, con camarines, sala de administración y sala de prensa, incluye dos gimnasios, sala de exámenes médicos y primeros auxilios y salas para la práctica de deportes alternativos, como las artes marciales. Incluye también la habilitación de una sala de exposición arqueológica, donde se espera a futuro exponer los restos del Complejo cultural Aconcagua, Bato e Inca, que fueron rescatados durante el proceso de construcción del recinto.
  • Cabalgatas "Viejo Pichón": Realiza cabalgatas por los paisajes naturales de la ciudad, pasando por paisajes majestuosos y prístinos. También ofrece paseos en carretas y arriendos de éstas para matrimonios y/o eventos.
  • Centro "Sport Club Q": Centro de eventos y complejo deportivo, que se encuentra en el Paradero 8 del camino hacia La Cruz, a un costado de la Ruta 60 CH. Cuenta con canchas de fútbol, de tenis, piscinas, restauran, spa, gimnasio, escuelas deportivas y salas de eventos.
  • Centro Turístico "El Edén": Centro de eventos, parque, picnic, piscinas, cabañas, bosque, juegos y recreación. Se ubica camino a Sector de Boco, y en el se encuentra también las escuela de artes.

Galería de imágenes

Fuentes