Ganadería

Ganadería
Información sobre la plantilla
Ganaderia.jpg
Concepto:Actividad económica consistente en la crianza de animales para su aprovechamiento.

Ganadería. Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.

Historia de la ganadería

El hombre del Neolítico fue antes ganadero que agricultor. La capacidad de domesticar animales parece más el desarrollo de una situación de simbiosis entre los dos seres que un intento deliberado de hacer dóciles a estos animales.

Aunque la relación del primer hombre con los animales se circunscribía al hecho de ser su depredador, parece probable que, tanto perros como cerdos, llegaran cerca del hombre ante la evidencia de los desperdicios que éste le podía entregar como alimento. Además, estos animales, tras un tiempo con el hombre, perdieron ciertas características salvajes y entonces demostraron su utilidad:

El perro es una magnífica herramienta para la caza que será utilizada por el hombre para acosar y dirigir las piezas hacia sus armas. Cuando aún el hombre es nómada, encuentro las migraciones de otros animales a los que domesticó, como la Cabra, el Reno y la Oveja. Pero el verdadero paso hacia la actividad ganadera se produjo cuando el hombre dejó el nomadismo tras el descubrimiento de la agricultura.

En un asentamiento estable era mucho más sencillo cuidar a los animales, por lo que creó empalizadas para evitar que escaparan, a la vez que para protegerlos de los ataques de los depredadores. En este período se domesticó al ganado vacuno.

La agricultura permitía un nuevo tipo de relación con los herbívoros, ya que se les proveía de subproductos de ésta como el rastrojo. Además, las cabras y ovejas no sólo eran útiles en cuanto a su carne sino que, sobre todo, eran capaces de dar leche y pieles de gran calidad para confeccionar ropa.

También en este momento se domestica al primer insecto, la abeja, para la que se construyeron colmenas a fin de lograr el edulcorante más utilizado hasta el Siglo XVII en todo el mundo: la miel.

Una vez cubiertas las necesidades primarias de alimentación y vestido, los siguientes animales en ser objeto de domesticación fueron los capaces de realizar trabajo, bien arrastrando carros o arando la tierra, como bueyes, asnos y finalmente caballos. Los caballos y camellos fueron probablemente los últimos en ser domesticados alrededor del año 2000 a.n.e..

La domesticación del caballo supuso un notable cambio en la vida del hombre, ya que no sólo es capaz de llevar cargas, aunque normalmente menores que otros animales, sino que su característica principal es la elocidad.

La incorporación del caballo a la guerra, primero para tirar de carros y más tarde para llevar a su lomo a un combatiente, fue una auténtica revolución que provocó la caída de imperios enteros ante el nuevo elemento de movilidad y de poder.

Tampoco hemos de olvidar que también desde épocas muy tempranas ciertos animales tuvieron una consideración distinta a la de ganado: fueron los primeros animales de compañía, como los perros o sobre todo los gatos, animales venerados en el antiguo Egipto.

Tipos de ganadería

Ganadería intensiva

Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el Siglo XX y en España a partir de la década de 1960.

Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones. La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.

Ventajas de la ganadería intensiva

Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores. Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características igual, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva

Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido. Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc. Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo o es insostenible.

Ganadería extensiva

Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible. En sentido figurado es sinónimo de ganadería ecológica, que no perjudica al ecosistema, aunque este término es neutro y por tanto incorrecto, pues todas las ganaderías se asientan sobre un ecosistema.

Según la LEY 17/1999, de 29 de abril, sobre aprovechamiento de pastos y rastrojeras para la protección de la ganadería extensiva, de la Comunidad Autónoma de Madrid, se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.

La industria transformadora

Curiosamente, con la llegada de los nuevos métodos de conservación de alimentos (el enlatado y, sobre todo, la refrigeración), nuevos productores conquistaron el mercado mundial, concretamente Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Durante muchos años la carne argentina ha sido la preponderante, fruto de una ganadería extensiva en grandes pastizales. También es importante a finales de este siglo la extensión de la producción de leche y, sobre todo, de productos derivados, así como la creación de nuevas razas de cerdos.

Hasta la segunda mitad del Siglo XIX la conservación de la carne sólo era posible utilizando procedimientos artesanales como el salado o el ahumado, hasta que en la década de los 60 se inició a gran escala la fabricación de conservas en lata, tal y como las conocemos hoy en día. Este revolucionario sistema había sido probado con anterioridad pero con resultados muy desiguales, hasta que en Estados Unidos, se creó, en Chicago, toda una industria de la carne enlatada.

Además, se sentaron las bases de la industria transformadora a gran escala con inmensos mataderos en donde se procesaba la carne en serie. Las antiguas formas de conservación como el salado no se perdieron e incluso han seguido perdurando en ciertas épocas o periodos de auge. Ese es el caso del jamón curado español, que no sólo no se ha perdido ante las nuevas formas de conservación de la carne, sino que su producción y consumo están en pleno crecimiento.

En cuanto al otro sistema moderno de conservación, el frío, nació con las modernas máquinas capaces de fabricar hielo, a partir de mediados de siglo. Pero el hielo no era capaz de aguantar largos viajes, así que se introdujeron los primeros refrigeradores en los barcos.

El primer cargamento de carne congelada se realizó en 1877 desde Argentina a Francia con total éxito, lo que dio la clave para la nueva forma de conservar la carne hasta llegar a los mercados. La refrigeración provocó el despegue de los grandes productores mundiales, como la propia Argentina o Australia.

Los animales proveedores de carne y productos industriales o alimenticios como los lácteos se han multiplicado a un ritmo enloquecedor a lo largo de todo el Siglo XX. Mientras tanto, otros animales tradicionales han perdido su posición en el nuevo mundo: esto ha ocurrido concretamente con aquéllos que eran utilizados como energía en diversas tareas, como el caballo, el mulo, el buey o el asno.

Su cría ya no tiene sentido en un mundo en el que los arados han sido sustituidos por los tractores, al igual que las carretas. Estos animales subsisten en zonas del Tercer Mundo, o bien se ocupan de otras tareas, como por ejemplo el caballo, que al dejar de trabajar ha pasado a ser un animal casi de compañía que se dedica a llenar las horas de ocio de los pueblos occidentales.

Domesticación y razas modernas

Es posible que el ganado vacuno europeo descienda de la vaca salvaje, Bos primigenius de Europa y fuera domesticado por primera vez en el sureste de Europa hace unos 8.500 años. El cebú, Bos indicus, fue domesticado en el sur de Asia aproximadamente en esa época o poco después. Los registros más antiguos indican que las vacas se empleaban como animales de tiro, para obtener leche y carne, se ofrecían en sacrificio y, en algunos casos, se utilizaban como elementos de diversión.

Algunos de estos usos primitivos han perdurado en formas modificadas hasta nuestros días, por ejemplo, en las corridas de toros, en el sacrificio de animales con fines religiosos, o la consideración de las vacas como animales sagrados. El concepto y formulación de las razas actuales comenzó en el Reino Unido, en el norte de Europa y en las islas del Canal a mediados del siglo XIX, y la mayoría de las variedades modernas se crearon en la segunda mitad de ese siglo.

No obstante, ya existía ganado con características similares en aquellas áreas incluso antes de que el concepto de las razas se hiciera dominante. Hoy se contabilizan 274 razas importantes; muchas otras variedades y tipos no han alcanzado el estatus de raza.

Animales de tiro

Los animales domesticados, que se empleaban fundamentalmente como ayuda en el trabajo, el transporte y por placer, están muy extendidos. Dentro de éstos, se incluyen el Caballo, la Mula, el Burro (o asno), el Buey, el Búfalo, el Camello, la Llama, la Alpaca, el Yak, el Alce y el Perro.

Se cree que los caballos actuales descienden de varias subespecies, entre las que se encuentra el caballo de Przewalski y el caballo salvaje europeo (véase Tarpán). Aún se emplean como animales de tiro en todo el mundo. También se utilizan para controlar a otro tipo de animales, para transporte y para su monta por placer o deporte.

La población mundial de caballos se estima en más de 60 millones; casi la mitad se encuentran en América del Norte y del Sur y la otra mitad en Asia y Europa. Los casi 12 millones de mulas que hay en el mundo están principalmente en África, América Central y del Norte y Sudamérica. De los más de 40 millones de burros, casi la mitad pertenecen a Asia y otra cuarta parte a África. Los camellos, las llamas y las alpacas se utilizan como bestias de carga; estas dos últimas también para la obtención de lana.

Hay unos 17 millones de camellos en el mundo, de ellos, las tres cuartas partes están en África y el resto en Asia. La llama y la alpaca tienen su territorio limitado y sólo se encuentran en Perú, Bolivia y norte de Argentina. Casi todos los carabaos se encuentran en Asia y son empleados como animales de tiro, aunque pueden producir leche y carne.

Los bueyes también son importantes como animales de tiro en Asia y en algunas partes del sureste europeo. Los perros son utilizados como animales de tiro en Alaska y Siberia y también se utilizan para pastorear rebaños de ovejas y otros animales.

Ovejas y cabras

Las ovejas se utilizan para la obtención de lana, carne (cordero y carnero) y, en menor medida, por la leche. Se suelen dividir en tres categorías, según su lana sea fina, de grosor medio o espesa. Puede que fueran los primeros animales en ser criados por su utilidad. Fueron domesticadas en el suroeste de Asia hace unos 11.000 años, y en la actualidad existen unos 1.000 millones ampliamente distribuidas por el mundo, aunque las mayores poblaciones se encuentran en África, Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía.

La explotación en granjas se desarrolla en grandes extensiones de tierra, divididas en sectores de 1.000 animales o más. También se crían ovejas en muchas granjas pequeñas como empresa secundaria. Están bien adaptadas a regiones semiáridas y a terrenos demasiado escarpados o inadecuados para el cultivo.

Las cabras fueron domesticadas por primera vez en la misma región que las ovejas, y para los mismos usos, pero unos 1.500 años más tarde. Son dos quintas partes más numerosas que las ovejas y muestran una distribución similar.

Cerdos

Cerdos.jpeg

Las evidencias más recientes sugieren que los cerdos fueron domesticados hace unos 9.000 años en distintas regiones y al mismo tiempo. Se estima que la población mundial es en la actualidad de más de 700 millones. Casi la mitad se encuentran en Asia, sobre todo en China, y Europa; Rusia y Sudamérica cuentan también con un elevado número. A diferencia de la mayoría de los animales domésticos, los cerdos son omnívoros y compiten directamente con los humanos por muchos alimentos.

Ganado vacuno

Ganado vacuno.jpeg

El ganado vacuno actual se divide en tres tipos: para carne, para leche y para ambos usos. Se cree que fue domesticado hace unos 8.500 años en el sureste de Europa, localizándose en el Sureste asiático un posible segundo foco de domesticación. La población mundial es de más de 1.000 millones y la mitad se concentra en América, Europa, Rusia y la India.

La mayor parte de los rebaños destinados a carne son criados en grandes extensiones de tierra pero, tras el destete, los animales jóvenes pueden mantenerse estabulados. El ganado para leche se cría en rebaños relativamente numerosos, en condiciones de cría intensiva, cerca de grandes centros de población. Sin embargo, el queso, la leche en polvo y otros productos especializados proceden por lo común de pequeñas granjas donde las vacas se alimentan con pasto.

Aves de corral

Gallina.jpg

Este término engloba en especial a los pollos, patos, pavos, gansos, pintadas y pichones. Cada uno de estos grupos desciende de un ave silvestre estrechamente emparentada con él, y es posible que evolucionara primero en sus áreas de origen. La población mundial se estima en 6.000 millones de pollos, algo más de 100 millones de patos y casi 100 millones de pavos. No existen estimaciones para otros grupos.

Los pollos son abundantes en la mayor parte de las regiones del globo, mientras que la mayoría de los patos proceden de Europa y Asia, y casi todos los pavos de Estados Unidos. En los países desarrollados, la explotación para obtener carne y huevos es intensiva y las aves se crían en jaulas, bien por separado o en grandes grupos.

Otros animales

Otros animales domésticos de importancia son, dentro de la familia de los Bóvidos, el yak en el Tíbet, el mithan en la India y el banteng, en el Sureste asiático. El alce es importante en las regiones del norte de Europa y Asia.

Aunque unas pocas granjas especializadas se han dedicado a la cría de diversos animales (especialmente visones y zorros) por su pelo, la mayor parte de las pieles se obtienen de animales salvajes mediante el uso de trampas o la caza. En Norteamérica, las ratas almizcleras y los mapaches cubren algo más de la mitad de la demanda. La antigua Unión Soviética (URSS) era también uno de los principales países productores de pieles.

Fuentes