Manuel González Echeverría. Médico. Especializado en los estudios de la Epilepsia, sobresalió en el campo de las investigaciones de las enfermedades mentales y nerviosas.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, el 23 de abril de 1883. De padre venezolano y madre cubana.
Primeros estudios
Cursó los primeros estudios en La Habana, en el Colegio El Salvador, de José de la Luz y Caballero. La enseñanza superior la realizó en Europa. Matriculó la carrera de Medicina en Francia. Fue discípulo de Armant Trousseau, en la disciplina de Clínica Médica, y de Charles Robín, en la especialidad de Anatomía patológica, quien, además de su mentor en la materia, fue su amigo personal. Para él dibujó, en su época de estudiante, muchas de las láminas que aparecen en los trabajos de Histología que este profesor publicó.
Vida laboral
Se relacionó con el sistema médico inglés, al visitar las clínicas y los hospitales londinenses, durante la etapa de vacaciones. Conoció al doctor Hack Tuke, un alienista de renombre, entablando con él una amistad que le duró toda la vida. Se doctoró en Francia, en 1860, con la Tesis Sobre la naturaleza patológica de la afección tubérculo de las vértebras, para la cual dibujó una colección de láminas donde incluyó una gran variedad de detalles anatomo-patológicos. Concluidos sus estudios, fijó residencia en Londres, donde por espacio de tres años ejerció la Medicina.
Labor en los EE.UU
A mediados de aquella época se traslada para los estados Unidos, donde fue nombrado por las autoridades médicas de Nueva York, Director del Asilo para dementes y epilépticos de aquella ciudad. En la universidad de ese estado ejerció como Profesor de la Cátedra de enfermedades mentales y nerviosas. Su estancia en ese país se prolongó por 16 años, tiempo en el cual desarrolló rigurosas observaciones científicas, publicando en 1870 el libro On Epilepsy, obra monumental que consagró su nombre dentro de los estudios de la especialidad
Labor en Inglaterra
A principios de la década de 1880 se estableció en Inglaterra. Editó varios artículos en Londres sobre la incidencia de la sífilis y el alcoholismo en la epilepsia, entre ellos, el único trabajo que fue traducido al español, e insertado en la Revista Cubana bajo el título de Matrimonio y herencia de los epilépticos, en 1886.
Muerte
En uno de sus viajes por Estados Unidos sufrió una hemorragia cerebral que lo dejó paralítico, y regresó en ese estado a La Habana con su familia, donde falleció el 26 de marzo de 1898 como consecuencia de un segundo ataque de esta afección.
Cien figuras de la ciencia en Cuba
|
Cien científicos relevantes, ya fallecidos, que nacieron en Cuba o que dedicaron su vida a investigaciones realizadas en este país.
|
Ángel Arturo Aballí Arellano, Julián Baldomero Acuña Galé, Arístides Agramonte Simoni, Alfredo Miguel Aguayo Sánchez, Mirta Aguirre Carreras, Joaquín Albarrán Domínguez, Francisco de Albear y Fernández de Lara, Rosa María Angulo y Díaz Canel, Francisco de Arango y Parreño, Gonzalo Aróstegui del Castillo, José Martín Félix de Arrate Acosta, Antonio Bachiller Morales, Jorge Brodermann Vignier, Stephen Cole Bruner, José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera, Francisco Cabrera Saavedra, Antonio Calvache Dorado, José Luís Casaseca Silván, Raúl Cepero Bonilla, Ismael Anselmo Clark Mascaró, José Isaac Corral Alemán, Juan Antonio Cosculluela Barreras, José María Chacón Calvo, Juan Nicolás Dávalos Betancourt, Ramón Claudio Delgado Amestoy , Francisco Díaz Barreiro, Mario Emilio Dihigo Llanos, Juan Miguel Dihigo Mestre,
Francisco Domínguez Roldán, José Elías Entralgo Vallina, José Estévez Cantal, Manuel Fernández de Castro y Suero, Juan Santos Fernández Hernández, Carlos Juan Finlay Barrés, Francisco Frías y Jacott, Joaquín García Lebredo y Lladó, Carlos García Robiou, Manuel González Echeverría, Manuel Francisco Gran Guilledo, Ramiro Guerra Sánchez, Darío Guitart Manday, Juan Guiteras Gener, Juan Cristóbal Gundlach, Nicolás Gutiérrez Hernández, Desiderio Herrera Cabrera, René Herrera Fritot, Alejandro de Humboldt, Miguel Luis Jaume García, José Silverio Jorrín Bramosio, Pedro Kourí Esmeja, Julio Le Riverend Brusone, Luis Felipe Le Roy Gálves, José de la Luz y Caballero, Juan Marinello Vidarrueta, Salvador Massip Valdés, Antonio Mestre Domínguez , José Manuel Mestre Domínguez , Arístides Estéfano Mestre Hevia , Antonio Meucci , Pablo Miquel Merino, Ramón Luis Miranda Torres, Luis Montané Dardé, Rafael Montoro Valdés, Vidal Morales Morales, Abelardo Moreno Bonilla, Manuel Moreno Fraginals, Tranquilino Sandalio de Noda Martínez, Antonio Núñez Jiménez , Fernando Ortiz Fernández , Orfilio Orestes Peláez Molina , Juan Pérez de la Riva , Ildelfonso Pérez Vigueras, Felipe Pichardo Moya, Esteban Pichardo Tapia, Andrés Poey Aguirre, Felipe Poey Aloy , Fernando de la Cruz Portuondo del Prado, José Antonio Presno Albarrán, José Antonio Presno Bastiony, Álvaro Reynoso Valdés , Raúl Roa García, Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez, Emilio Roig de Leuchsenring , Juan Tomás Roig, Tomás Romay Chacón, José Antonio Saco y López Cisneros, Ramón de la Sagra Periz , Luis Sánchez Varona , Francisco Adolfo Sauvalle, Diego Tamayo y Figueredo, Julián Carlos Theye Lhoste, José Ignacio Torralbas, Carlos de la Torre Huerta, Carlos Manuel Trelles Govín, Félix Varela y Morales, Manuel Vargas Machuca y González del Valle, Enrique José Varona, Juan Vilaró Díaz, Benito Viñes Martorell, André Marcel Voisin
|
Fuentes
- Cien figuras de la ciencia en Cuba/ Rolando García Blanco.../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002
- Archivo del Museo nacional de Historia de las Ciencias Carlos J. Finlay
- Biblioteca Municipal de Cueto