Santiago Montero Díaz

Santiago Montero Díaz
Información sobre la plantilla
Santiago Montero.jpg
Profesor e ideólogo español
NombreSantiago Montero Díaz
Nacimiento21 de enero de 1911
El Ferrol, Galicia, Bandera de España España
Fallecimiento24 de abril de 1985
Madrid, Bandera de España España
Otros nombresSantiago Montero Díaz
Alma materUniversidad de Santiago de Compostela
OcupaciónProfesor e historiador
Obras destacadasHistoria universal antigua y media. Conceptos destacados (1943); Alejandro Magno (1944); De Caliclés a Trajano (1948); entre otras.


Santiago Montero Díaz. Profesor e ideólogo español. Doctor en Filosofía y Letras, especialista en historia del mundo antiguo, historia de las ideas y de la historiografía . Es considerado como uno de los catedráticos que consolidaron los estudios sobre la antigüedad en el primer franquismo.

Síntesis biográfica

Nació en El Ferrol, La Coruña, Galicia el 21 de enero de 1911. Desde muy niño se trasladó con su familia a Cuba, donde cursó la primera enseñanza en el colegio de los Hermanos Maristas de Cienfuegos, en la entonces provincia de Santa Clara.

Trayectoria profesional

Regresó a España en 1922, para estudiar en La Coruña, en el Instituto y en el colegio de los Hermanos Maristas, y en El Ferrol, con los Padres Mercedarios, la segunda enseñanza, alcanzando el título de bachiller en octubre de 1926 por la Universidad de Santiago.

Cursa la licenciatura en Filosofía y Letras (sección de Historia) entre 1926 y 1929, obteniendo en la universidad de Santiago el título de Licenciado con nota de sobresaliente y premio extraordinario en octubre de 1929.

Ese mismo año es nombrado profesor ayudante de clases prácticas de la Facultad de Santiago. Se trasladó a la Universidad de Madrid para realizar el doctorado (que logró en 1934), e ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, ingresando mediante oposición en agosto de (1931). Durante esos años (los de la segunda república española) frecuentaba el Ateneo de Madrid (donde fue vicepresidente de la sección de historia) y publicó estudios sobre Benito Jerónimo Feijoo y Juan Huarte de San Juan.

Fue Vicepresidente de la Sección de Ciencias Historias del Ateneo de Madrid en los años de 1931 y 1932. Comienza a publicar algunos artículos sobre autores españoles, como Feijoo y Huarte de San Juan.

Al proclamarse la República militaba Santiago Montero en las filas comunistas. En ese mismo año de 1931 publicó en Valencia un opúsculo dedicado a Los Separatismos. También en 1931 polemiza con Ramiro Ledesma Ramos en La Conquista del Estado, mediante una larga carta polémica. En 1932, también desde una óptica afín a la III Internacional, publica en Valencia otro Cuaderno de Cultura, esta vez dedicado al Fascismo.

En 1933, una beca facilita su estancia en Alemania, cerca del Profesor Erich Caspar, en el Historische Seminar de la Universidad de Berlín, donde también tuvo ocasión de seguir un cursillo con el Profesor Gamillscheg, en el Romanische Seminar de la misma Universidad. En diciembre de 1933, ya aparece su firma en la revista JONS, bajo un artículo que lleva por título: Esquema de doctrina unitaria. Por esos meses Montero Díaz representa el jonsismo en Galicia.

El radicalismo jonsista de Santiago Montero no pudo soportar la fusión de febrero de 1934 con Falange Española: dimitió de sus cargos y se dio de baja en la organización. Ese mismo año alcanza el grado de Doctor, y al parecer, cuando la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, ejerció de agitador, calentando a los mineros refiriéndose despectivamente a la dureza de su trabajo, vestido de señorito. En enero de 1935 los dirigentes de JONS abandonan la disciplina de Falange Española.

El 22 de febrero de 1936 gana la cátedra de Historia de la Edad Media Universal de la Universidad de Murcia.

Asumiría en 1941, diez años después de su carta crítica a La Conquista del Estado, y cinco años después de la muerte de Ramiro, la tarea de recopilar los Escritos Filosóficos del fundador de las JONS, publicados junto con su interesante estudio: La evolución intelectual de Ramiro Ledesma.

Había obtenido el traslado a la Universidad de Madrid, donde había de encargarse durante muchos años de la cátedra de Historia de la Filosofía antigua en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Murcia y fundo la revista Gerión. Fue colaborador de la sección medieval del Instituto Jerónimo Zurita de La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

Durante la Guerra Civil Española

Durante la guerra civil (1936), logró refugiarse en la embajada de Chile hasta 1937. Participó en la Batalla del Ebro y en las operaciones militares que dividieron en dos la zona republicana. También apoyó intelectualmente al bando sublevado participando en actos de propaganda y publicando La política social en la zona marxista (Bilbao 1938) y La revolución nacional-sindicalista y los trabajadores (Zaragoza 1939). También intervino en las reediciones de 1938 y 1939 del Discurso a las juventudes de España de Ledesma.

Terminada la guerra tuvo que someterse al proceso administrativo de depuración en su cargo universitario, que supera sin ningún problema, y es elegido para dar el discurso de apertura del curso 1939-1940 de la Universidad de Murcia, de cuya facultad de Filosofía y Letras fue nombrado decano. El 11 de enero de 1940 fue reintegrado a su función activa, sin imposición de sanción, tras el correspondiente expediente de depuración: BOE de 27 de enero de 1940.

Durante la posguerra obtuvo el traslado a la cátedra de Historia de la Filosofía Antigua de la Universidad de Madrid (1941), y se dedicó a la recopilación y estudio de las obras de Ramiro Ledesma, que había muerto en 1936 (La evolución intelectual de Ramiro Ledesma, 1941). Fue confinado en Almagro por orden gubernativa (1943).

Muerte

Falleció el 24 de abril de 1985 a los 74 años de edad.

Sus obras

Entre sus obras se destacan:

  • Historia universal antigua y media. Conceptos destacados (1943)
  • Alejandro Magno (1944)
  • De Caliclés a Trajano (1948)
  • Las ideas político-sociales de Guillermo de Ockam (1949)
  • Cervantes, compañero eterno (1957)

Fuentes