Diferencia entre revisiones de «Gloria Fuertes García»

(Fuentes)
Línea 3: Línea 3:
 
|nombre completo =  
 
|nombre completo =  
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
|imagen =  
+
|imagen = Fuertes_gloria.jpg
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
 
|descripción =
 
|descripción =

Revisión del 15:37 23 abr 2019

Gloria Fuertes García
Información sobre la plantilla
Fuertes gloria.jpg
Nacimiento28 de julio de 1917
Madrid
Fallecimiento27 de noviembre de 1998
Madrid
NacionalidadEspañola

Gloria Fuertes García. Fue una poeta española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como Un globo, dos globos, tres globos, una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra.

Biografía

Gloria Fuertes nació en una casa rural de una familia humilde del barrio madrileño de Lavapiés, el 28 de julio de 1917. Su padre era bedel y su madre costurera y sirvienta. Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer obteniendo los diplomas de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Y este interés se mantiene aún a pesar del nulo estímulo de su familia, como refleja estas palabras de la propia escritora.

Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca "escribe, hija, escribe, que lo haces bien...". Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro.

En 1932, a los catorce años se publicó su primer poema: Niñez, Juventud, Vejez. Al fallecer su madre en 1934, empezó a trabajar en Talleres Metalúrgicos donde compaginó sus tareas de contabilidad con la escritura de poemas. Un año después, en 1935 publicó sus primeros versos en una revista infantil y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Es el momento, a los 17 años, que escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada publicado en 1950.

Desde 1938 hasta 1958 fue secretaria de oficina, un trabajo que desde 1939 hasta 1953 compaginó con el de redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. En su labor de redactora conoce al poeta Carlos Edmundo de Ory en 1942 -uno de los fundadores del ‘postismo’- cuando éste manda un soneto a la revista que Fuertes decide publicar, a partir de este contacto entablan una relación de amistad, e intercambio intelectual, que más tarde y durante un tiempo será de pareja.

Entre 1940 y 1945 se estrenaron diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.

También entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas: la revista de los 17 años, Chiquitito, y los suplementos infantiles de Flechas y Pelayos (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre el público infantil.

Obra literaria

Aunque ella siempre se definió como "autodidacta" y "poéticamente desescolarizada",8 la crítica ha ligado su nombre al movimiento literario de la generación del 50 y al ‘postismo’. Con los de la Generación del 50 le une el haber publicado en esa época y el tipo de poesía de denuncia moral que hacía Celaya, Blas de Otero, José Hierro, García Nieto, Ángel Crespo o Bousoño entre otros, cuyos temas son: la soledad, el dolor, la injusticia social, el amor, Dios, la muerte... Sin embargo, la principal diferencia entre Gloria Fuertes y estos poetas es que, aunque los poemas de ambos salen del dolor, del desamor y del amor, ni ellos ni los ‘postistas’ supieron llegar al pueblo de la forma en que lo hacía Gloria Fuertes. Ella decía que antes de contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa.

En 1942 conoció a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado ‘postismo’ y colaborando en sus revistas y en La Cerbatana, junto a Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

En su obra poética no hay una división clara entre autobiografía y ficción. En ocasiones la poeta creaba una "Gloria" ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales pero que no eran ciertos y en otras incorporaba información autobiográfica. Expresó experiencias de sí misma y de otros, algunas prohibidas por la censura franquista. Jugar, disfrazarse, sorprender fueron algunas de sus principales armas.

Del ‘postismo’ quedó en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor que la poeta utiliza como forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía".

Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

La presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, Paloma Porpetta, destaca su figura "en la literatura de primer orden" señalando que Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana. También Jaime Gil de Biedma seleccionó sus versos en importantes colecciones en las que compartió protagonismo con Gabriel Celaya (amigo suyo), José Agustín Goytisolo o José Hierro. Francisco Nieva (otro de sus amigos) alabó su "invención de imágenes, de giros y sonoridades llenos de calidad y de sorpresa". Por otro lado Gloria Fuertes fue una de las voces iniciales de la poesía femenina de posguerra con Carmen Conde y Ángela Figuera, entre otras.

Gloria Fuertes fue la única mujer incluida en la colección de poesía Colliure.

Gloria Fuertes y la igualdad de género

La oralidad campechana y deliberadamente cotidiana la alejó del patrón poético aceptado, especialmente de los poetas culturalistas, señala la investigadora Sharon Keefe Ugalde de la Universidad de Texas. Varias expertas señalan que otra de las circunstancias en contra del triunfo de Gloria Fuertes fueron ser mujer, lesbiana y pobre. Reyes Vila-Belda de la Universidad de Indiana destaca que abrió el espacio poético a las preocupaciones de los que no tenían voz: mujeres, trabajadores y pobres.

Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. “Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”, señala Keefe Ugalde.

También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer. “El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, señala Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”.

En este marco se inscribe la publicación en 1978 de "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", considerado actualmente un clásico de la literatura infantil. Ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus esposas les sustituyen en el viaje y tienen un papel protagonista en la historia en contraste con la sociedad de la posguerra que relegaba a las mujeres al hogar. Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.

Además de defensora de la igualdad de género, Fuertes fue pacifista -oponiéndose a las guerras de Vietnam, Camboya y la guerra civil española- y defensora del medio ambiente.

Premios

Gloria Fuertes ha obtenido los siguientes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • 1947 Primer Premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España.
  • 1958 Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana, con Todo asusta.
  • 1959 Premio Acento con el libro inédito En pie de paz.
  • 1965 Premio Guipúzcoa con Ni tiro, ni veneno, ni navaja.
  • 1966 Premio Lazarillo con Cangura para todo.
  • 1968 Diploma de Honor, Premio Andersen Internacional de Literatura Infantil, con Cangura para todo.
  • 1969 Accésit Premio Vizcaya, con Cómo atar los bigotes al tigre.
  • 1972 Premio Mejor Letra Canción de la Paz, Valladolid.
  • 1976 Aro de Plata de Radio Televisión Española.
  • 1995 Cervantes Chico concedido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a su trayectoria.

Muerte

Falleció el 27 de noviembre de 1998 de cáncer de pulmón y fue enterrada en el Cementerio Sur de Madrid. En su testamento dejó su fortuna (100 millones de pesetas) al orfanato conocido como Ciudad de los muchachos del padre Jesús Silva. En 2001 sus restos mortales fueron traslados al Cementerio de La Paz de Alcobendas (Madrid).

Fuentes

  • "El libro de Gloria Fuertes" de Cascante, Jorge (Barcelona: Editorial Blackie Books, 2017)
  • "Mi Amor, Gloria Fuertes" Julio Santiago (Madrid: Cuadernos del Laberinto, 2017)