Pez león

Pez león
Información sobre la plantilla
Lionpez123.jpeg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Scorpaeniformes
Familia:Scorpaenidae
Pez león. Fascina y embelesa en el mundo submarino y también a los visitantes de los acuarios en cualquier lugar. Es miembro de la familia Scorpaenidae, de la que forman parte peces que poseen espinas y también veneno, como el Pez Piedra.

Ubicación geográfica

El pez león es nativo de las tibias aguas tropicales del Pacífico Sur y el Océano Índico (es decir, la región del Indo-Pacífico), incluyendo el Mar Rojo. Esto abarca una muy amplia zona del oeste de Australia y Malasia, en el este hasta la Polinesia Francesa y las Islas Pitcairn del Reino Unido, en el norte hasta el [[sur de Japón y Corea del Sur y en el sur de la Isla Lord Howe frente a la costa este de Australia y las Islas Kermadec de Nueva Zelanda. La especie se encuentra también en toda Micronesia.

Características físicas

En los rayos de su aleta dorsal, el pez león posee pequeñas bolsas que contienen un potente veneno, que utiliza para su defensa. Su cuerpo es alargado, con aletas altas y anchas. En la cabeza presenta coloración rosada suave, la tonalidad básica del cuerpo es parda oscura. Sobre los flancos se disponen 6 líneas delgadas de color blanco brillante, que se bifurcan en el dorso. Su talla máxima puede llegar a los 45 cm.

Nombres

Pez león, pez pavo real, pez escorpión o pez dragón, son algunos de los nombres comunes por los cuales se conoce a Pterois volitans (Linnaeus, 1758); un pez de extraordinaria belleza, originario de los Océano Índico y Pacífico.

Alimentación

Su dieta fundamental está compuesta por peces, y es uno de los depredadores dominantes en muchos arrecifes. Además, se alimentan de crustáceos y moluscos, y son notablemente rápidos en adaptarse a consumir nuevas presas (ISSG, 2008), por lo que representan una amenaza para la Biodiversidad marina, y a las actividades económicas enfocadas hacia el turismo y la pesca en las zonas invadidas del Atlántico.

Según Fishelson,1997, los estómagos de los peces león pueden ampliar su volumen 30 veces, y demostró la capacidad de estos peces para soportar el hambre durante períodos de más de 12 semanas sin mortalidad.

Reproducción

La estacionalidad de la reproducción del pez león es desconocida en su lugar de origen, pero los estudios en Carolina del Norte y Las Bahamas, sugieren que se reproducen durante todo el año (Morris et al., 2009). Son gonocóricos con poco dimorfismo sexual solo apreciable en la época reproductiva (Fishelson,1975. Tienen un complicado ritual de cortejo y apareamiento. Las hembras producen dos sacos de huevecillos que liberan en la columna de agua (Ruiz-Carus et al., 2006).

La duración de las larvas de los peces león es desconocida, aunque Hare y Whitfield2003) estiman que sea de entre 25 a 40 días basado en estimaciones para Scorpaena (Laidig y Sakuma, 1998).La dispersión ocurre, presumiblemente en la fase larval pelágica, fase durante la cual puede desplazarse largas distancias ayudado por las corrientes (Morris et al., 2009). Los ejemplares juveniles viven en pequeños grupos y los adultos por lo general son solitarios (Fishelson, 1997).

Peligros y amenazas

Para el ser humano: Todas las espinas del Pez León son venenosas y un pinchazo con ellas es extremadamente doloroso. Los síntomas posteriores pueden incluir inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor en las articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis en las extremidades, convulsiones, así como efectos cardiovasculares.

Para el ecosistema marino: El Pez León es un depredador activo y muy voraz, se alimenta de peces, crustáceos y moluscos. Su gran voracidad y la ausencia de depredadores potenciales (chernas y otros meros) y especies competidoras han permitido la rápida y amplia invasión en nuestra área. Lo anterior convierte al Pez León en una seria amenaza para la biodiversidad marina y actividades económicas basadas en el turismo y la pesca.

El veneno

El Pez León presenta una glándula venenosa en la base de cada espina de sus aletas dorsal, pélvicas y anal. Las lesiones provocadas por el contacto con las espinas del pez león, aunque son relativamente indoloras al principio, son extremadamente dolorosas después de un rato, dependiendo de la cantidad de veneno recibida, el lugar de contacto y el sistema inmune de la víctima.

Los síntomas pueden incluir inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor en las articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis en las extremidades, convulsiones, así como efectos cardiovasculares, especifica la publicación. Se ha comprobado que el veneno de las espinas del pez león se desactiva después de 30 minutos.

La eficacia del veneno del pez león en su defensa es cuestionable, fueron encontrados en los estómagos de meros. Sin embargo, no se ha podido establecer aún una evaluación de la frecuencia de consumo de peces león por los meros. Además los estudios conductuales realizados en laboratorios sugieren que los meros evitan activamente al pez león, incluso durante períodos de hambre extrema.

A pesar del peligro que significa para los humanos una herida, estudios científicos indican que el veneno del pez león produce efectos antitumoral, hepatoprotector y antimetastásico en ratones, lo cual puede ser prometedor para las investigaciones sobre el cáncer.

Ciguatera y pez león

La Fundación Nature (2011) recomendó no consumir pez león debido a un estudio realizado, a partir de muestras de carne de adultos de pez león capturados en aguas de St Marteen, en el Caribe, que mostraron altos niveles de ciguatoxinas, sustancia causante de la ciguatera en humanos.

Las ciguatoxinas son producidas por plantas microscópicas - Gambierdiscus toxicus - que viven en las algas y otras superficies en las comunidades de arrecifes de coral. Cuando los peces se alimentan de estas algas o de algas que consumen los organismos, las ciguatoxinas se almacenan en la carne del pez. La toxina se acumula en el cuerpo de los peces a medida que avanza en la cadena alimentaria. Predadores en la cima de la cadena alimentaria (barracudas, peces león,etc) pueden acumular grandes cantidades de la toxina.

No existe una prueba para determinar si el pescado está contaminado, y la cocción y la preparación no afectan a la toxina. La toxina tampoco está relacionada con el veneno en las espinas del pez león.

La promoción del pez león como un pez comestible, comercialmente viable que se esperaba ayudase en la reducción de su número a lo largo de los arrecifes, despertó el interés de los investigadores por lo que antes de recomendar a la comunidad que el pescado se puede comer, necesitaban estar seguros de que no había amenazas de salud asociadas con el consumo de esta especie invasora. Esta investigación se realizó en Islas Vírgenes y en las Islas Francesas y se detectó que varias muestras de carne de pez león tenían un porcentaje elevado de ciguatoxina. Por lo tanto, no recomiendan el consumo humano del pez león como un método para su control, como especie invasora.

Varios países y territorios en el Caribe han estado promoviendo el pez león como comestible. Sin embargo, estas zonas no suelen tener un alto nivel de ciguatoxina en sus peces de arrecife más grandes. El norte del Caribe Oriental de Guadalupe a las Islas Vírgenes, entre ellos St. Maarten, tiene un mayor nivel de ciguatoxina que otras zonas en el Caribe.

El envenenamiento por ciguatera, causa náuseas o vómitos, diarrea, shock eléctrico, sensaciones de dolor, la inversión de sensaciones de calor y frío, una intensa picazón de los dedos u hormigueo de manos y pies, lento ritmo cardíaco y una caída en la presión arterial, debilidad o fatiga, dolor muscular o de articulaciones, depresión y dolores de cabeza. No existe un tratamiento eficaz o un antídoto para la intoxicación por ciguatera y tratamiento se basa en cuidados de apoyo.

El pez león con niveles detectables de ciguatoxina se registró por primera vez en julio de 2010 en aguas de St. Maarten, donde los peces nativos tienden a tener altos niveles de la ciguatoxina. Investigadores de la NOAA / FDA han capturado 186 peces león de las Islas Vírgenes, Puerto Rico, las Antillas, y las aguas de St. Maarten. 76 de los 186 peces capturados fueron analizados, el 26% contiene niveles que superan el umbral de la FDA (McFadden 2011) La FDA ha establecido un límite de acción para la intoxicación por ciguatera del Caribe: se ha fijado en un nivel de 0,1 ppb (FDA, 2011).

En otro estudio, fueron analizadas muestras de pez león de las Islas Caimán para la presencia de niveles detectables de ciguatoxina utilizando el bioensayo de nauplios de Artemia (Davin, 1986). Ninguno de los peces sometidos a ensayos mostraron niveles de ciguatoxina para ser clasificados como ciguatóxicos basado únicamente en los resultados del bioensayo con artemia salina (Cearnal, 2012).

Los peces más grandes provenientes de zonas donde se conoce la presencia de ciguatoxinas a partir de Gambierdiscus toxicus deben ser examinados como medida de seguridad adicional. Seda J. and M. Valdes-Pizzini 2011 plantean que en Puerto Rico, hasta el momento, no se ha reportado ningún caso de intoxicación por ciguatera (que tal vez sea un hecho localizado y estacional). Indican que el esfuerzo de las Islas Vírgenes, en el entendimiento de los factores ambientales que pueden precipitar la ciguatera son ciertamente importantes. Sin embargo, la asociación entre el pez león y la ciguatera se basa únicamente en la posibilidad de la ocurrencia y un grupo de peces muestreados, pero no hay información sobre la intoxicación ciguatera por el consumo. Debemos ser cautelosos, sobre las posibilidades de pez león como una fuente de alimento.

Medidas para contrarrestar las amenazas

Evitar manipularlo si no se posee la capacitación necesaria para evitar accidentes, recuerde que incluso después de muerto sus espinas mantienen el veneno activo durante 30 minutos.

En caso de ser pinchado por las espinas del Pez León debe revisar si quedan restos de la espina dentro de la herida. Si los restos pueden ser removidos fácilmente hágalo con mucho cuidado. Muchas veces puede ser muy dolorosa la experiencia de remover las espinas por uno mismo, entonces debe acudir a un médico para que lo asistan.

El siguiente paso será remojar o bañar la parte herida en agua tan caliente como pueda aguantar ya que el veneno deja de funcionar si es expuesto a agua a una temperatura entre 43 y 45 ºC. No debe estar tan caliente como para hervir.

Especie invasora

Se prevé que la actividad depredadora de esta especie provocará fuertes desbalances ecológicos en los arrecifes coralinos, por la alteración de la trama alimentaria. Debido a su alta voracidad y éxitos como depredador, reducirá notablemente la disponibilidad de alimento para otras especies del arrecife, entre ellas muchas de importancia pesquera (Claro, 2008).

La invasión de los peces león es un recordatorio de cómo una especie foránea puede establecerse y competir con las especies nativas por los recursos disponibles. La detección temprana y las repuestas rápidas ante este problema son de gran importancia, debido a la complejidad y la ineficacia de las medidas de erradicación en el medio marino.

Véase también

Fuentes

Food and Drug Administration. (2011,). Guidance for the industry: fish and fishery product hazards and controls guidance. *http://www.fda.gov/food