Mori Ogai

Mori Ogai
Información sobre la plantilla
MoriOgai.jpeg
NombreMori Ogai
Nacimiento1862
Tsuwano, Bandera de Japón Japón
Fallecimiento1922
Tokio, Bandera de Japón Japón

Mori Ogai. Escritor japonés.Heredero de una familia de médicos.Creador de la revistas Shigaramizoshi y Mezamashigusa

Tradición familiar

Era el heredero de una familia de médicos, y persiguió la tradición familiar. También, su padre lo inició en las nociones del alemán y del holandés, ya que este lenguaje era la única herramienta en su época para iniciar estudios de Medicina occidental.

Tradición China

Desde muy joven, dominó igualmente pronto la tradición china y japonesa, que eran consideradas la base necesario para la cultura de un futuro funcionario. Mediante su madre, Mineko, una trascendente figura en su vida, se instruyó los principios de los samurais]y del confucianismo, a los cuales persistió fiel mediante toda su vida, y que establecieron el rigor que tanto favoreció a transformarlo en un punto de referencia para la vida política y social de la nación.

Estudios en Alemania

Consiguió la licenciatura en Medicina en 1881, ingresó en el Ejército como médico y, a pedido suyo, fue trasladado a estudiar a Alemania. Los años de estancia en Europa (1884-1888) fueron muy provechosos, no sólo como médico, ya que pudo aprender en Leipzig y en Berlín y unirse en contacto con científicos como Robert Kokh, sino además como intelectual, ya que conoció una situación muy opuesta a la de su país. Benefició la posibilidad para mejorar su conocimiento del idioma, lo cual le posibilitó más tarde dar a conocer a sus compatriotas un gran número de obras occidentales, traducidas por él mismo. Una de las metas que se había marcado era el de ser un "puente" entre ambas culturas, colocar a disposición de los japoneses lo mejor de la fabricación occidental y, al igual tiempo, preservar la cultura popular nipona, con frecuencia falsificada y banalizada por los occidentales. Por lo tanto, no titubeó en protegerla en las páginas del Allgemeine Zeitung, dando respuesta a algunas críticas al Japón.

Regreso a su patria

Al volver a su patria en 1888, tuvo que confrontar la traumática situación de un sistema represor, tanto en la vida privada, con las deberes que la familia le aplicó, como en la vida pública, con las intransigencias que halló en el Ejército por ser un intelectual. Culminaban los años felices en el extranjero, mediante los cuales, según sus adecuadas palabras, se había sentido "un individuo y no una máquina". Instruyó una frenética acción que lo convirtió prontamente en un personaje público, tanto en el ámbito de la medicina como en el de la crítica literaria, con ensayos, artículos y debates públicos.

Creación de Revista

Para poseer un espacio propio, creó una revista, Shigaramizoshi (1888, más tarde Mezamashigusa), en cuyas hojas dio a conocer el romanticismo, el idealismo y a autores como Shelley, Keats, Rossetti, Byron, Wordsworth y Winckelmann. Se revelo contra el realismo propugnado por Tschubouchi Shoyo y contra el naturalismo, protegiendo la necesidad de una literatura asentada en los ideales. Así que como médico, favoreció una investigación científica que alcanzara una metodología que tuviera en cuenta la realidad.

Primera narración

Su inicial narración, La bailarina, de 1890, concierne a la llamada "trilogía alemana", junto con Espuma sobre las olas (1890) y El mensajero, de 1891. Todas estas obras narran la historia de la bailarina Elis, que vive un amor feliz con un japonés en Berlín, pero que se torna desequilibrada cuando éste la deja para volver a Japón, abandonándola encinta. La obra personifica el impacto entre dos mundos y el costo que el espacio "privado" debe pagar al "público", contexto que el autor tuvo que enfrentar en disímiles ocasiones y que lo llevó a persistir tres años en el "exilio" (1899-1902), en la isla de Kyushu, fuera de los cargos públicos, etapa que benefició dedicándose al estudio del francés y a realizar numerosas traducciones, entre ellas la de Improvisatoren de Hans Christian Andersen.

Traslado a Manchuria

Mediante la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 fue expedido a Manchuria, adonde ya había estado cuando el conflicto chino-japonés de 1894-1895, y a su retornó logró los más altos méritos en su carrera hospitalaria militar. De esta manera, pudo consagrarse nuevamente a la literatura. El período 1909-1922 fue el más fructífero de su vida, con las narraciones Media jornada, de 1909, Moso (1911), Fushinch u (1911) y las novelas Vida sexual, de 1909, El joven, de 1910-1911, y La oca salvaje, de 1911-1913.

Ataques hacia los naturalistas

En el año 1909 fue participe de la inaguración de Subaru, y en 1910, junto con Nagai Kafu, en la de Mita bungaku, revistas que marcharon a la plataforma de sus ataques hacia los naturalistas y los valedores de la novela en primera persona (watakushi sh osetsu), a pesar de ser un trampolín de lanzamiento para los recientes autores como Jun'ichiro Tanizaki. En Subaru surgió en 1909 Vita sexualis, en la que el autor representaba a los naturalistas, su aspiración de "veracidad" y el lenguaje voluntariamente duro, con el uso de palabras científicos "asépticos" en la descripción de la lenta conquista de la sexualidad por parte del "yo" intérprete, pero su propósito paródico no fue entendido y el texto fue tachado. Igualmente se divulgó en Subaru la novela La oca salvaje, donde el autor utilizaba la simbología de la oca salvaje y de su revoloteo interrumpido para esbozar el anhelo de libertad de la intérprete, Otama, que anhela una vida "propia", y el del educando que la ama.

Varios hechos dramáticos

Entre los años 1910-1912, Japón paso por varios hechos dramáticos que exigían una respuesta y una concienciación por parte de los letrados: el arresto y la condena a muerte en 1910 del anarquista Kotoku Shusui, Afirmaron que las ideas de libertad eran a punto de ser destruidos. La discrepancia del autor fue revelada y expresada en el cuento simbólico La torre del silencio. El 13 de septiembre de 1912, día de los funerales del monarca Meiji, el general Nogi, intérprete de numerosas batallas y del asalto a Port Arthur, se quito la vida ritualmente ("junshi") junto con su mujer, para alcanzar a su señor en la muerte. Este suceso fragmentó al país: hubo quien lo creyó anacrónico y quien lo vio como una insignia emblemática de la separación entre los dos mundos. El autor lo tomó en cambio como una incitación para investigar momentos de la historia japonesa que le auxiliaran a interpretar el presente: fue el inicio de su elaboración histórica, en la que provocó sus temas escogidos, tal el honor, la honradez intelectual o la independencia de la persona.

Cuentos

Creó una serie de cuentos adonde el "junshi" es notado en sus disímiles implicaciones: La familia Abe, de 1913, El testamento de Okitsu Yagoemon, de 1912, y El incidente de Sakai, de 1914. Este trata el tema del suicidio colectivo, y se infunde en un hecho acontecido ciertamente en Sakai, donde soldados japoneses se quitaron la vida ritualmente luego de un combate con marineros franceses.

Concepto de la historia

Su concepto de la historia se expresa en un breve ensayo titulado La Historia tal cual como un alejamiento de la Historia, de 1915, en el cual propugna fidelidad absoluta a la Historia "tal cual", pero reivindica al mismo tiempo el papel del informador. Su perspectiva algo pesimista de la Historia, en el sentido de que el hombre no puede modificar su curso y por tanto no hay "héroes" solamente hombres templados, se muestra en las narraciones El intendente Sansho, de 1915, La barca sobre el Takase, de 1916, y las biografías de personajes del período Tokugawa, como Shibue Chusai, creída como una de las obras más importantess de la historia literaria japonesa del siglo XX.

Fuentes