Robert Barany

Robert Bárány
Información sobre la plantilla
RobertB.jpg
Nacimiento22 de abril de 1876
Viena, Bandera de Austria Austria
Fallecimiento8 de abril de 1936
NacionalidadAustriaca
CiudadaníaHúngara
OcupaciónMédico e investigador
CónyugeIda Felicitas Berger
PadresMaría Hock
PremiosPremio NobelPremio Nobel de Fisiología o Medicina 1915

Robert Bárány. Médico, destacado investigador de las funciones vestibulares.

Síntesis biográfica

Nació el 22 de abril de 1876 en Viena, hijo de un terrateniente de origen húngaro (en otros lugares se dice que fue banquero) y de María Hock, hija de un destacado científico de Praga. y tuvo después cinco hermanos. Padeció de joven una tuberculosis ósea que le dejó una rigidez permanente en las rodillas. Esto, sin embargo, no le impidió practicar deportes como el tenis y la marcha, y destacar como uno de los mejores en sus primeros estudios.

En 1909 contrajo matrimonio con Ida Felicitas Berger, con la que tuvo dos hijos; el mayor llegó a ser profesor de farmacología de la Universidad de Upsala y el otro fue profesor ayudante de medicina en el Karolinska Intitutet. Tuvieron también una hija que casó con un médico y viven en los Estados Unidos.

El 22 de marzo de 1915 los rusos tomaron Przemsl. Bárány cayó prisionero y fue transportado hasta Merv en el Turquestán. Contrajo el paludismo pero se requirieron sus servicios para atender tanto a enfermos rusos como austriacos. Durante este periodo fue sorprendido con la noticia de la concesión del Premio Nobel. Así lo recuerda en sus memorias:

“En mi camino de regreso a casa, un oficial ruso me entregó un telegrama... y un camarada que entendía ruso, al leerlo exclamó: —Cómo, es acaso esto posible, has ganado el Premio Nobel!”

En 1916 fue puesto en libertad tras la intervención del príncipe Carlos de Suecia y de la Cruz Roja. Regresó a Viena, pero sus colegas le recibieron muy fríamente reprochándole que no había mencionado los nombres de otros colegas en cuyos trabajos se había basado para hacer sus propias investigaciones; en resumen fue acusado de plagio y de omisión científica. La Academia sueca hizo investigaciones y llegó a la conclusión de que las acusaciones que habían vertido los colegas de Viena eran infundadas. Así se hizo saber en un número de la revista escandinava Acta Otolaryngologica. Bárány abandonó la capital de Austria y aceptó ser profesor de la Universidad de Upsala y director del Instituto Otológico de Suecia, que se creó prácticamente para él. Recibió el apoyo de especialistas suecos que redactaron un manifiesto en su apoyo.

Estudios

Se graduó en medicina por la Universidad de Viena el año 1900, cuando tenía 24 años. Completó su formación clínica con Carl von Noorden en Frankfurt durante un año, y estuvo después en Heilderberg y en la clínica neuropsiquiátrica de Emil Kraepelin, en Friburgo. Fue allí donde empezó a interesarse en los temas neurológicos.

Trayectoria laboral

Cuando regresó a Viena trabajó en el servicio de cirugía del hospital general durante un año con Gussenbauer, discípulo de Billroth, con la intención de convertirse en neurocirujano. Después, en 1903, aceptó un puesto en la Clínica otológica bajo la dirección del profesor Adam Politzer a quien se considera como el padre de la otología en Austria. Siguiendo los trabajos y teorías de Flourens, Purkinje, Mach, Breuer y otros, llegó a contribuir en la clarificación del funcionamiento del aparato vestibular así como de sus procesos patológicos.

Trayectoria científica

Con su buena formación fue capaz de definir las respuestas normales y patológicas a diferentes estímulos aplicados al órgano de la audición. En la clínica de Politzer tuvo que irrigar a muchos pacientes. Desde los comienzos notó que los que se quejaban de vértigo presentaban un marcado nistagmo cuando se les irrigaban los oídos. Uno de los pacientes le dijo que solamente sufría mareos cuando el agua de la jeringa estaba o muy caliente o muy fría. Investigando el fenómeno observó que la irrigación de un oído normal causa nistagmo rotatorio hacia el mismo lado si el agua está caliente, hacia el lado opuesto si está fría; el reflejo no existía o estaba muy disminuido en casos de laberintopatías. Esto es lo que se conoce con el nombre de “signo de Bárány”.

Uno de los primeros casos de destrucción del laberinto que se descubrió por medio de esta prueba fue el de un paciente que no presentaba nistagmo a pesar de una prolongada irrigación auricular continua con agua muy fría. Posteriormente se confirmó el diagnóstico de Bárány mediante cirugía. Sus trabajos sobre este reflejo y también sobre el aparato vestibular se publicaron en 1906: "Über die vom Ohrlabyrinth ausgelöste Gegenrollung der Augen bei Normalhörenden" y "Untersuchungen ubre den vom Vestibulapparat des Ohres reflektorisch ausgelösten rhythmischen Nystagmus und seine Begleiters cheinungen".

Tres años más tarde fue nombrado profesor libre de la clínica otológica de la universidad, lo que impulsó mucho su carrera. Así penetró más en el terreno quirúrgico y fue el primero en idear un procedimiento en contra de la otosclerosis.

Describió además un síndrome que consistía en sordera unilateral, vértigo y dolor en la región occipital. Los pacientes referían migraña, sordera unilateral, y lesión en oído medio. También presentaban áreas sensitivas al dolor en la zona posterior de la cabeza en el lado enfermo. En el interrogatorio los pacientes manifestaban que a veces oían muy bien, y otras, muy mal. Este síndrome recibe el nombre de “síndrome de Bárány”.

Realizó trabajos para detectar alteraciones en la función cerebelar. Un ejemplo es la “prueba de señalamiento de Bárány” que consiste en cerrar los ojos y tocar el dedo del examinador localizado enfrente de uno; alterándose con la presencia de nistagmo horizontal fallando el paciente hacia el lado contrario del nistagmo.

Cuando en 1914 comenzó la primera guerra mundial ya había publicado un centenar de trabajos científicos entre los que se encontraban algunos libros. También había recibido el premio Politzer en Boston. Cuando comenzó la guerra fue enviado a Galitzia (antes de Austria y ahora de Polonia) para que organizara un servicio de otorrinolaringología para atender a unos 120.000 soldados y unos 3.000 oficiales. Allí se ocupó de numerosos heridos y demostró que se podían obtener buenos resultados en las heridas de cabeza por proyectiles desbridando, desinfectando y cerrando inmediatamente la herida.

Muerte

Durante los últimos años siguió investigando y publicando. Murió el 8 de abril de 1936 tras sufrir varios episodios cerebrales y dos semanas antes de celebrarse una reunión internacional para conmemorar su 60 anivesario. En su memoria la Universidad de Upsala creó una medalla destinada a premiar cada cinco años al más destacado investigador de las funciones vestibulares.

Premios

Recibió el Premio Nobel en 1915.

Fuentes

  • Joas, Gunter, Robert Bárány (1876-1936) Leben und Werk:unter besonderer Berücksichtigung seiner Auseinandersetzung mit Wiener Universität, Frankfurt, Lang 1997.
  • —-Martínez Mier, G.; Toledo Pereyra, L.H. Robert Bárány. Cirujano, controversia y Premio Nobel. Cirugía y cirujanos, 2000; 68: 80-85.
  • —-Robert Barany. Biography. Nobel & e-Museum,