Argeliers León

Argeliers León
Información sobre la plantilla
Argeliers Leon Perez.jpg
Musicólogo, compositor, etnólogo y pedagogo cubano.
NombreArgeliers León Pérez
Nacimiento7 de mayo de 1918
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento22 de febrero de 1991
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
OcupaciónMúsico
TítuloDoctor en Ciencias del Arte
Obras destacadasNuestra América, Sonata a la Virgen del Cobre
PremiosOrden Félix Varela Orden Félix Varela 1981,
Premio Internacional Fernando Ortiz (1998)

Argeliers León Pérez. Musicólogo y compositor que ha aportado una visión integral de la cultura cubana en general, con la aplicación de las tendencias y técnicas más avanzadas en el campo de la investigación científica, que le permitió un análisis racional en el estudio de la música folklórica, así como una correcta orientación en sus estudios de los factores antecedentes que han incidido en la formación de la música cubana.

Datos biográficos

Realizó entre 1926 y 1934 sus estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana, con Domingo Fortún, Antonio Mompó, Manuel Luaces, César Pérez Sentenat, y de 1943 a 1949, estudió armonía y composición con José Ardévol en la misma institución.

En París, 1957, completó su formación en composición y análisis musical (analizó casi todas las obras del compositor ruso Igor Stravinsky) con Nadia Boulanger. En 1951 estudió didáctica musical y folklore en la Universidad de Chile. Fue alumno de etnología y folklore en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, de María Muñoz y Fernando Ortiz.

Integró en 1942, con Harold Gramatges, Edgardo Martín, Serafín Pro, Virginia Fleites, Julián Orbón, Juan Antonio Cámara y otros, el Grupo Renovación Musical, dirigido por el compositor José Ardévol.

De 1938 a 1957, trabajó como profesor de solfeo y teoría del Conservatorio Municipal. A partir de 1947 impartió cursos en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, en sustitución de su antigua profesora María Muñoz. También fue profesor de musicología del Instituto Superior de Arte, en el cual formó una nueva generación de musicólogos.

Fue director, 1959-1961, del Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba; del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí, 1961-1967 y director de su Revista de Música; del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba, 1973, y en la Casa de las Américas ocupó el mismo cargo y dirigió el boletín de Música de esa institución cultural.

Acerca de su experiencia como alumno de Pérez Sentenat, expresa Argeliers: «El interés por los estudios teóricos que me llevaron directamente a mi in clinación hacia la musicología se lo debo al maestro César Pérez Sentenat. Pudiera relatar muy detalladamente lo que eran sus clases de teoría de la música, cómo nos hacía leer y estudiar críticamente los libros hasta elementos acústicos que nos mostraba y hacía escuchar [...]. En 1943 ya tenía muy definida mi vocación por los estudios musicológicos.» Método que después volcaría en las clases de teoría de la música, primero, y de musicología después en sus discípulos y en su propio quehacer investigativo.

Argeliers

Argeliers considera

«que la investigación bibliográfica es un campo que aún hay que abordar en Cuba, trabajar críticamente con fuentes bibliográficas y ponerlas al día, ponerlas a funcionar [...]». Sin embargo, opina: «Creo que debemos pensar ya en el desarrollo de la Musicología, buscar nuevos caminos, nos hemos quedado en quitar o poner esto para aquí o para allá, algo que a mi me da tristeza, porque en eso no estriba el cambio, al contrario eso lo que trae es depauperación. Estoy plenamente consciente de que tiene que haber un cambio, no podemos seguir con ese patrón. El cambio tiene que producirse, en primer lugar hacia una base que no se está haciendo. Yo estoy consciente de que todo este trabajo de las fichas debía estar en el nivel medio, siempre lo he dicho, pero mientras no esté resuelto en ese nivel no podemos suprimirlo del nivel superior.» Y concluye León: «La misma ficha va a cambiar al introducir las técnicas de computación. Yo he formado, he ayudado, he estimulado el estudio de la Musicología, pero ¿adónde vamos con eso? Casi me asusto. Estamos al borde de una posibilidad, pero ¿nos vamos a quedar con eso? Porque repetir un nivel es bajar de nivel [...].» Porque «No puede haber una investigación fuera de un camino científico.» «No puede haber investigación si no nos adentramos nosotros mismos en la ciencia.»

Sobre su método de enseñanza apunta Jesús Gómez Cairo: «Tocante a las técnicas de investigación, siempre insistió en ejecutarlas a través de acciones concretas, por sencillas que estas fueran, desde que se iniciaba el adiestramiento del estudiante. Partía de enseñarlas en su especificidad, pero aprendiendo progresivamente a combinarlas según se hacían más complejas las tareas de investigación.

Establecía clara distinción entre, al menos, dos tipos básicos de técnicas y recursos:

1) Informacional: el que se relaciona con el dato, sea histórico, estadístico, bibliográfico,  informacional.

2) El que persigue la valoración de carácter artístico y estético de una obra o proceso musical, sin que este último descarte involucrar las informaciones procedentes del primero, siempre que le sean pertinentes.

Con particular interés nos inducía hacia la investigación de campo, sobre todo en los temas relacionados con el folclor y la cultura popular. Uno de sus grandes empeños en el proceso de enseñanza-aprendizaje era culminarlos realizando personalmente con sus alumnos investigaciones de campo (también llamadas de terreno).»

Compositor

Como compositor, son visibles tres etapas:

  1. Uso de la técnica tonal y el nacionalismo. Donde emplea elementos folklóricos, sobre todo en el ritmo y en la forma.
  2. La 2da etapa se inicia hacia 1957. Con Cánticos de homenaje, en la que utiliza el dodecafonismo, que se cierra en 1963 con el Quinteto para viento y guitarra.
  3. A partir de 1970, se inscribe entre los compositores que recurren al aleatorismo y a la música electroacústica como lenguaje expresivo. En cuanto al uso del aleatorismo expresa León: «me gusta porque en ella el autor se limita a sugerir al intérprete, por medio de gráficos o formas, vías de solución para su música. El ejecutante se siente libre ante la pieza, que suena diferente en cada interpretación [...]».

Obras

Banda

Coro

  • Nuestra América, 1972.
  • Nuestra meta, 1973.

Coro y orquesta

  • Eco, coro mixto, texto: Federico García Lorca
  • En la palma, coro mixto a tres voces, texto: Federico García Lorca
  • Granada y 1850, coro mixto, texto: Federico García Lorca
  • La tarde, coro mixto, texto: Federico García Lorca,
  • Se equivocó la paloma, coro mixto a tres voces, texto: Rafael Alberti, 1944
  • Canción del naranjo seco, coro mixto, texto: Federico García Lorca
  • La música, coro mixto, texto: Cintio Vitier
  • Presencia, coro mixto, texto: Ramón Guirao, 1945
  • Tres canciones, tres voces femeninas, texto: Federico García Lorca, 1945
  • Canción del jinete, coro mixto, texto: Federico García Lorca
  • El niño nació en Santiago, coro mixto, texto: popular
  • Soneto, 1946
  • Pregón, coro mixto, texto: Rafael Alberti, 1951
  • Al nacimiento de Cristo Nuestro Señor, villancico, coro mixto, texto: Francisco de Góngora
  • Elegía a Jesús Menéndez, coro, solista, narrador y orquesta, texto: Nicolás Guillén, 1961
  • Creador del hombre nuevo, coro, solista, narrador, doble conjunto de viento y percusión, 1969
  • Una guitarra amor que tu corazón en el mío nacerá cantando, voz, coro, trompeta, trombón, fagot, cuatro percusionistas y organeta, 1975.

Conjunto instrumental

  • Cuatro escenas de ballet, trompeta, piano y percusión cubana
  • Sonata, para trompeta, trombón y percusión,
  • Sonata a tres, 1944, para flauta, clarinete y fagot
  • Cantares, 1946, para siete instrumentos de viento
  • Cuarteto de cuerdas núm. 1, 1957
  • Quinteto, 1959, para instrumento de viento
  • Divertimento, 1960, para clarinete, trompeta y piano
  • Cuarteto de cuerdas núm. 2, 1961
  • Quinteto núm. 2, 1963, para flauta, oboe, clarinete, fagot y guitarra
  • Oye compañero dile a la muerte, con fanfarrias, que el comandante Che Guevara vive, 1973, para trompeta, tímpani, trombón, tuba y percusión
  • Llanto por el grito en la Plaza de Mayo, 1985, para violín, cello y piano
  • Llanto por el grito de Carmen de Gloria y Rodrigo, 1987, para violín, cello y piano.

Electroacústica

  • Homenaje a un amigo, piano y banda magnetofónica, 1977
  • Saturnalia, 1982, banda magnetofónica, saxofón y cualquier número de ejecutantes de percusión.

Guitarra

  • Tres canciones lentas, 1959; Sonata, 1969.

Incidental

  • Pájaro internacional, 1960.

Orquesta sinfónica

  • Sinfonía núm. 1
  • Sonata a la Virgen del Cobre, para piano y orquesta de cuerdas,
  • Suite cubana, para orquesta de cuerdas, 1946
  • Cántico de homenaje, 1958
  • Sinfonía núm. 2, 1962.

Orquesta y solistas

  • Concretizo, para flauta, piano y orquesta de cuerdas, 1948
  • Hoy canto a mi patria sobre aquella sangre heroica vertida en el Moncada, para piano y orquesta
  • Para cantar junto a un rumbero de Simpson, para cajón, quinto y pequeña orquesta, 1974
  • Y cuajó el aire en la lanza, para guitarra y orquesta, 1988.

Piano

  • Cuatro invenciones, 1943
  • Danzón y Sonatina, 1945
  • Capriccio concertante, para dos pianos, 1946
  • Akorín, 1956
  • Sonatas a la Virgen del Cobre, 1947
  • Danzón núm. 3,
  • Pequeño preludio, 1957
  • Hoy canto a mi patria, 1973.

Voz y diversos acompañamientos

  • Dos canciones, 1944, para trompeta y piano
  • Canciones, 1968, para voz y guitarra
  • Canciones para cantar hoy, para barítono y piano,
  • Seis canciones, para barítono y piano, 1971.

Voz y piano

  • Dos canciones, 1944.

Bibliografía activa

  • Teoría de la música. La Habana, Conservatorio Municipal, 1942
  • Psicología de la lectura musical. La Habana, [[Ministerio de Educación|Ministerio de Educación, 1943
  • Tests musicales. La Habana, Ministerio de Educación, [[1943]
  • Introducción a la historia de la teoría de la música. La Habana, Conservatorio Municipal, 1944
  • Métrica. La Habana, Conservatorio Municipal, 1944
  • Notación. La Habana, Conservatorio Municipal, 1944
  • Ornamentación. La Habana, Conservatorio Municipal, 1944
  • Problemas de teoría de la música. La Habana, Conservatorio Municipal, 1944
  • Sistemas musicales. La Habana, Conservatorio Municipal, 1944
  • Lecciones para un curso de acústica musical. La Habana, Conservatorio Municipal, 1945
  • Transposición. La Habana, Conservatorio Municipal, 1946
  • Lecciones del curso de música folklórica de Cuba. La Habana, Conservatorio Municipal, 1948
  • «Dos panoramas folklóricos». La Música (La Habana), (2): [7-12], abril-junio de 1948
  • «Tres cantos negros». La Música (La Habana) (4), 1948
  • «La canción cubana». La Música (La Habana) (6), 1950
  • «El patrimonio folklórico musical cubano». Revista Bimestre Cubana (La Habana) (LXV), 1950
  • «Apuntes sobre bibliografía musical cubana». Revista Bibliográfica (La Habana) (3), 1951
  • «El ciclo del danzón». Nuestro Tiempo (La Habana), año 2 (4): 1-3, marzo de 1955
  • «Música que aún vive». Nuestro Tiempo (La Habana), año 3 (9): 1, enero de 1956
  • «La obra para piano de Amadeo Roldán». Revista de Música (La Habana) (4): 112-123; octubre de 1960
  • «La música popular cubana». La Gaceta de Cuba (La Habana) (II), 1963
  • Música folklórica cubana. La Habana, Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí, 1964
  • «Aportes de Fernando Ortiz a la musicología en Cuba». La Gaceta de Cuba (La Habana) (42), 1965
  • «El Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba». Etnología y Folklore (La Habana) (1), 1966
  • «Ethnological Research in Cuba». Scientific World (Londres), año X (2), 1966
  • «Actitudes del compositor cubano del siglo XIX». Universidad de La Habana, año XXXII (192): 164-176. Edición extraordinaria, octubre-diciembre de 1968.
  • «Música popular de origen africano en América Latina». América Indígena (México), año XXIX (3), 1969
  • «Para el rescate de la tradición oral de América Latina». Islas (Santa Clara) (39-40), mayo-diciembre de 1971
  • «El ovillo y la madeja». Música (La Habana) (21), 1972
  • «Notas para un panorama de la música popular cubana». Música (La Habana) (24), mayo de 1972
  • «Del acto y el resultado». Música (La Habana) (26), julio de 1972
  • «Historia para la historia». Música (La Habana) (43), 1973
  • «Tiempo, acción, propósito, alcances y el resultado buscado para una labor artística (de una entrevista con el pianista Frank Fernández)». Música (La Habana), (51), marzo-abril de 1975
  • «La circunvalación en el paisaje». Música (La Habana) (59): 5-14; julio-agosto de 1976
  • «Hacia una música en el pueblo». Música (La Habana) (64): 16-23; mayo-junio de 1977
  • «Confrontar la existencia de una música latinoamericana como realidad estéticamente identificable». Música (La Habana) (66), octubre de 1977
  • «La música como mercancía». En: América Latina en su música. México, Siglo XXI Editores, 1977
  • «De cuando el trabajo se tiende sobre la brecha de la muerte». Revista Revolución y Cultura (La Habana) (5), 1977
  • «Los caminos han de recorrer el grito». Música (La Habana) (81-82): 3-7; marzo-junio de 1980
  • «Maricarmen Higuera, pianista de México». Música (La Habana) (85), noviembre- diciembre de 1980
  • «Jorge Cardoso, guitarrista». Música (La Habana) (88), mayo-junio de 1981
  • «El dúo de guitarristas mexicanos Castañón-Bañuelos». Música (La Habana) (89-90), julio-octubre de 1981
  • «Olga López, pianista». Música (La Habana) (92), enero-febrero de 1982
  • «Foro abierto a las juventudes». Música (La Habana) (96-97): 20-24; septiembre-diciembre de 1982
  • «Del son al son». Unión (La Habana) (2), 1982
  • «Música en la Casa». Música (La Habana) (98-99): 25-29; enero-junio de 1983
  • «Rieles para el vuelo». Música (La Habana) (100): 7-19; julio-diciembre de 1983
  • Del canto y el tiempo. [2da. ed.] La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984
  • «Obra y alcance de la historia». Música (La Habana) (105): 37-39; enero-junio de 1985
  • «Esperanza puesta en heterofonía». Música (La Habana) (106): 24-26; julio-diciembre de 1985
  • «Olga López de Venezuela». Música (La Habana) (108): 20-232; julio-diciembre de 1986
  • «Manuel Enríquez en la Academia de Artes de la República Democrática Alemana». Música (La Habana) (109): 34-41; enero-junio de 1987
  • «Para afincarnos de nuevo en la convivencia pacífica entre los hombres». Música (La Habana) (110): 27-32; julio-diciembre de 1987
  • «Plantar jalones en el tiempo». Clave (La Habana) (9): 16-19; 1988
  • «Para leer las firmas abakuá». Unión (La Habana) (10): 2-13; abril-junio de 1990
  • «Por el camino de la musicología». Temas (La Habana) (18-19), Nueva época. Número extraordinario, julio-diciembre de 1999.

Bibliografía pasiva

  • Olavo Alén. «Sus propias llaves». Clave (La Habana) (8): 2-6; 1988.
  • Mirta de Armas. «De la música y la sociedad. Entrevista con Argeliers León». Revolución y Cultura (La Habana) (75): 59-63; noviembre de 1978.
  • Gerard Béhague. La música en América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores, C.A., 1983.
  • Jesús Gómez Cairo. «Argeliers León, el maestro de todos». Clave (La Habana), segunda época, año 4 (2): 53-55, 2002.
  • Grisel Hernández Baguer. «Argeliers León. Jalones de una historia». Clave (La Habana), segunda época, año 4 (2): 56-60.
  • Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.
  • Lázara Menéndez. «Argeliers, vertido en todo el pueblo». Revolución y Cultura (La Habana) (5): 22-25; mayo de 1988.
  • Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
  • Neysa Ramón. «Argeliers León. La impronta del maestro». Bohemia (La Habana), año 38 (10): 57-58; 8 de marzo de 1991.
  • Marina Rodríguez. «Argeliers, sin incógnitas». Clave (La Habana) (9): 10-16, 1988.

Fuentes