¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Javier Pérez Capdevila
Javier Pérez Capdevila | |
---|---|
Destacado científico cubano Doctor en Ciencias Económicas | |
Fecha de nacimiento | 7 de febrero de 1963 |
Lugar de nacimiento | Guantánamo, ![]() |
Residencia | Guantánamo, ![]() |
Nacionalidad | Cubana |
Instituciones | Delegación Territorial del CITMA |
Alma máter | Universidad de Oriente |
Supervisor doctoral | Dr. C. Roberto Sepúlveda Lima |
Conocido por | La mixtura de conjuntos borrosos, el coeficiente de desempate en la adecuación y su definición de competencias laborales con su método de medición y mapificación. |
Premios destacados | Orden Carlos J. Finlay Premio Nacional de la ACC |
Cónyuge | Yanelis Cobas Ortiz |
Hijos | Liusman, Haykel, Juan Javier, Alejandro Javier y Antonio de Jesús |
Javier Pérez Capdevila. Distinguido científico cubano, reconocido internacionalmente por sus aportes a la Matemática Borrosa y su aplicación en la economía, la contabilidad y las gestiones de la ciencia, del conocimiento, por competencias, de recursos humanos, de Capital Humano y la ambiental, entre otros campos de la ciencia y la vida.
Electo Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2021. [1].
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nació el 7 de febrero de 1963, en la ciudad Guantánamo, capital de la provincia homónima, en Cuba. Hijo mayor del matrimonio conformado por Pedro Claudio Pérez Olivares (Locutor de la Emisora CMKS y poeta) y María Caridad Capdevila Bravo, quienes además tuvieron a su hermano Gerardo Pérez Capdevila, reconocido guitarrista clásico.
Realizó todos sus estudios, incluidos los universitarios, en su provincia natal. La enseñanza primaria la realizó en las escuelas Luís Rustán y Padre Varela, los secundarios en la Escuela Secundaria Básica Rafael Orejón Forment y el preuniversitario en el Instituto Preuniversitario Rubén Batista Rubio. En 1985 ingresó en el entonces Instituto Superior Pedagógico, graduándose como licenciado en Educación en la especialidad Matemática, donde por primera y única vez un estudiante se lleva todos los galardones que se otorgan en una graduación. También fue el mejor graduado en deportes y cultura, en práctica docente, como alumno ayudante, como instructor no graduado y el mejor graduado integralmente.
Recibió su título de licenciado de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en acto celebrado en La Habana, en el Teatro Karl Marx en junio de 1985, con motivo de la Primera Graduación de Licenciados en Educación en la especialidad Maestros Primarios, a la cual fueron invitados los vanguardias de otras especialidades; entre ellos, Perez Capdevila de la especialidad Matemática.
Desde muy joven, siendo estudiante universitario, se destacó en el campo de la investigación científica, obteniendo múltiples premios y menciones en los ámbitos provincial y nacional.
Trayectoria profesional
Acumula más de 30 años de experiencia. Su vida laboral se desarrolló como profesor del Instituto Superior Pedagógico de Guantánamo (luego nombrado como Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García) desde 1985 hasta 1994, en el curso siguiente fue director de Educación en el Municipio El Salvador, y entre 1995 y 1999 director del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas. Entre 1999-2000 fue director general del Complejo Vocacional (Secundaria Básica, Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas y Politécnico Industrial) José Maceo y los dos años siguientes fue matemático en la Unidad de Análisis y Tendencias en Salud, pasando en 2003 al la Delegación Territorial del CITMA en Guantánamo donde se ha desempañado como jefe del Grupo de Gestión del Conocimiento y, director de la Unidad de Ciencia y Tecnología.
También ha ocupado diversas responsabilidades técnicas y de dirección, entre las que se destacan:
- Asesor de investigaciones en la vicerrectoría de investigaciones, postgrados y relaciones internacionales del Instituto Superior Pedagógico de Guantánamo.
- Director Municipal de Educación.
- Coordinador de proyectos de investigación.
- Consultor Asociado a la Empresa Nacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT).
Pertenece a las sociedades y asociaciones siguientes:
- Sociedad Cubana de Matemática.
- Asociación de Pedagogos de Cuba.
- Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.
- Sociedad Cubana de Ciencias de la Información.
- International Society for Environmental Information Sciences.
- American Educational Research Association.
- World Economics Association.
Actualmente se desempeña, desde 2014, como especialista para el control de la actividad de ciencia y tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), además de mantener sus vínculos con la universidad, donde ha impartido cursos en pregrado, maestrías y doctorados.
Trayectoria científica
Eventos científicos internacionales
Ha participado en más de 40 eventos científicos internacionales presentando sus resultados, los más recientes son:
- XV Seminario Iberoamericano IBERGECYT 2018 como conferencista y ponente.
- Convención Internacional UNICA 2018 como ponente y coordinador de un taller.
- VIII Simposio de Investigación Contable Región Caribe y IV Encuentro Internacional de Investigadores Contables, en Cartagena de Indias, Colombia (2018) como conferencista central.
- X Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo 2017. Cuba (conferencista).
- VI Taller de Ciencias de la Información como ponente (junio, 2017).
- V Feria Guantánamo Innova como presidente del jurado (mayo, 2017).
- VII Taller de Propiedad Intelectual como panelista (abril, 2017).
- IV Taller de Orientación Profesional y Formación Vocacional como ponente (febrero, 2017).
Aportes científicos
En tiempos de COVID-19 creó el Método estadístico matemático para identificar el estado de la COVID-19 con relación al pico epidémico.
Ha introducido varios conceptos en la Matemática Borrosa y ha ejemplificado de forma creativa su aplicación en la práctica, entre ellos cuentan:
- Conjunto borroso armónico.
- Conjuntos borrosos afines.
- Conjuntos borrosos transmutatorios.
- Transmutación de un conjunto borroso.
- Conjunto borroso transmutado.
- Valor sintético de los elementos del conjunto borroso E con respecto al conjunto borroso transmutatorio O.
- Teorema que demuestra la acotación de este valor sintético.
- Sobrepesos en la adecuación.
- Coeficiente de desempate para coeficientes de adecuación iguales
- Coeficiente de desempate ajustado para coeficientes de adecuación iguales.
También ha construido dos teorías acerca de las cuales ha demostrado su aplicación en la práctica:
- Una teoría de adecuación de conjuntos borrosos.
- Teoría de mixtura de conjuntos borrosos.
La mixtura de conjuntos borrosos, es una operación entre conjuntos borrosos, donde por primera vez en la Matemática a nivel mundial, se opera con los elementos de los conjuntos transformándolos en nuevos elementos. Es toda una novedad en la Matemática, y su alcance universal. En su primera presentación demostró el valor de diagnóstico de su teoría a partir de la evaluación de competencias laborales y profesionales, y dejó en claro el valor prospectivo de la mixtura de conjuntos borrosos, al probar cómo y en que magnitud se pueden generar productos a partir del capital natural, el capital tecnológico y el Capital Humano con que se cuente.
En el campo de matemática aplicada para evaluar económicamente los efectos y el control de las especies exótica invasoras, ha realizado importantes aportes teóricos y prácticos. A él se deben los conceptos de beneficio individual de una especie exótica invasora, beneficio colectivo de una especie exótica invasora, análisis coste-beneficio a priori de una especie exótica invasora, análisis coste-beneficio a posteriori de una especie exótica invasora, así como un método para llevar a cabo esos análisis.
También ha realizado significativos aportes teóricos y prácticos en el campo de la matemática aplicada al Management empresarial, donde construyó un concepto preciso y medible de competencias laborales, introdujo el concepto de mapas de competencias laborales, una clasificación de las personas sobre la base del mapa de competencias laborales, creó un método para valuar y medir las competencias laborales a partir de percepción humana y construir su mapa para la toma de decisiones en la organización.
Creó un método para determinar la relación entre competencias laborales y salarios, con el cual se evalúan las perdidas que se pueden generar por falta de competencias (laborales o profesionales). Asimismo construyó un simulador para relacionar las competencias, con productividad del trabajo y con calidad del trabajo. Además construyó un método borroso para el análisis FODA (SWOT), que supera todas las limitaciones de los métodos anteriores, logrando diagnósticos empresariales precisos para la planeación estratégica.
Reconocimientos
A lo largo de su vida ha sido condecorado en varias ocasiones, destacando:
- Académico de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba.
- Orden Carlos J. Finlay: es el mayor reconocimiento científico que se otorga en Cuba. Esta condecoración la confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba a ciudadanos cubanos y extranjeros en reconocimiento a extraordinarios méritos por valiosos aportes al desarrollo de las Ciencias Naturales o Sociales, a actividades científicas o de investigación que hayan contribuido de forma excepcional al progreso de las ciencias y en beneficio de la humanidad.
- Sello Honorífico “Forjadores del Futuro”: otorgado por la presidencia nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) de Cuba de manera excepcional a personalidades destacadas de la ciencia.
- Sello Conmemorativo “Antonio Bachiller y Morales” (la mayor condecoración que otorga la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información), le fue otorgado por sus aportes relevantes a la gestión del conocimiento, tanto en el campo de la teoría como en la práctica.
- Medalla Juan Tomás Roig, otorgada por más de 30 años de servicios, en reconocimiento a los méritos alcanzados como trabajador vinculado al quehacer científico en varias ramas de la economía y de la vida social del país.
- Distinción de Profesor Honorario de la Fundación CONFENALCO de Colombia.
- Distinción de Profesor Visitante, otorgado por el Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Publicaciones
Tiene publicados más de 40 artículos científicos en revistas cubanas y extranjeras, y destacan los libros:
- “Referencias para un análisis del desarrollo sostenible”. Junio de 2013. España. (Realizado por un colectivo de autores españoles y cubanos)
- Cuaderno 4: Evaluación del desarrollo en municipios en Cuba. Baracoa, publicado por la Universidad de Alcalá de Henares en 2013.
- “Ciencia y tecnología desde una óptica popular”. Febrero de 2011. Editorial Academia. La Habana.
- “La era del conocimiento”. Diciembre de 2003. Editorial El Mar y la Montaña. Guantánamo.
- “Manual para la experimentación pedagógica”. Febrero de 1995.
Premios
Por sus relevantes trabajos de investigaciones científicas, ha sido merecedor de innumerables premios, entre los que se destacan:
- Varios premios y menciones en eventos científicos nacionales de estudiantes universitarios.
- Varios premios relevantes en Forum de Ciencia y Técnica a diferentes niveles.
- Premio Anual del CITMA en los años 2003, 2004, 2008, 2011, 2013, 2015 y 2017 en Guantánamo.
- Premio a la Integralidad Científica.
- Premio Relevante en el los Congresos Internacionales “Universidad 2004” y “Universidad 2014” (Eventos de Base).
- Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, que es el máximo premio que otorga la Academia de Ciencias de Cuba a los científicos cubanos por resultados relevantes con impactos manifiestos.
- Premio Especial del Ministro de Educación: máxima condecoración que otorga el Ministerio de Educación en Cuba.
Enlaces externos
Referencias
- Volver arriba ↑ Elegidos nuevos miembros de honor de la Academia de Ciencias de Cuba:Granma. Consultado el 1 de mayo de 2021
Fuentes
- Recibe científico guantanamero Orden Carlos J. Finlay
- Reconocen personalidades y entidades guantanameras
- Eventos
- Nota 1 de AIN a Prensa Latina
- Nota 2 de AIN a Prensa Latina
- Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba
- Premio Academia para el profe
- Sello conmemorativo Antonio Bachiller y Morales
- cubatv Otorgamiento Orden Carlos J Finlay.