Bagaces (Costa Rica)

Revisión del 11:10 17 dic 2019 de Niurka ciget.cav (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Bagaces
Información sobre la plantilla
Localidad de Costa Rica
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • ProvinciaGuanacaste
 • CantónBagaces
 • Fundación10 de noviembre de 1824 (como villa) y formalmente constituida en 1848
Población 
 • Total19 536 hab.
Bagacesciudad.jpeg
Ciudad de Bagaces

Bagaces. Conocida Bagaces como el hogar del Área de Conservación Tempisque (ACT), una de las organizaciones más activas y dedicadas de conservación del país. Es un lugar ideal para detenerse, conocer su gente y disfrutar de una bebida fría en su camino a Liberia o a los parques nacionales de esta provincia.

Historia

En el cantón de Bagaces, en la provincia de Guanacaste, se han encontrado restos de asentamientos que datan de 300 a.C.. Estuvo habitada la comarca por un pueblo de cultura del Área Intermedia y lengua de «estirpe paya-chibcha», los «corobicíes», hasta 800 d.C, cuando fueron desplazados por las migraciones de «grupos chorotegas». En el siglo XVI, una comunidad de lengua «náhuatl» inmigrantes «nicaraos» formaron un bolsón étnico y linguístico, que habitaban en la región. Surgió la población de Bagaces como consecuencia de la casi total destrucción de la ciudad de Esparza por incursiones de piratas en 1687, aunque sin un acto formal de fundación.

Ese mismo año el cabildo eclesiástico de León de Nicaragua autorizó la edificación de una Ermita, que ya estaba construida en 1688, en un sitio que algunos ubican entre los ríos Tenorio y Corobicí, y otros a orillas del llamado río de la Villa Vieja o Aguascaliente, cerca del camino que conduce de la actual Bagaces a Cañas. La parroquia se erigió en 1790, dedicada a la virgen de la Inmaculada Concepción. La iglesia actual se construyó en 1940, durante el arzobispado de Monseñor don Víctor Manuel Sanabria Martínez, segundo Arzobispo de Costa Rica; la cual en este momento es sufragáda por la Diócesis de Tilarán de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

Dividida en cuatro distritos - Bagaces, Fortuna, Mogote y Río Naranjo - el cantón de Bagaces se constituyó formalmente en 1848. La capital del cantón fue creada en 1918, y toma su nombre de un famoso indio anciano de la tribu, jefe Bagatzi, quien fue gobernador de la zona cuando los españoles llegaron en el siglo XVI.

Villa Concepción de Bagaces

En la administración del primer Jefe de Estado, don Juan Mora Fernández, el 11 de noviembre de 1824, en ley No 20, se le otorgó el título de villa a la población de Concepción de Bagaces. En ley No 63 de 4 de noviembre de 1825, Bagaces constituyó una villa del distrito Cañas, del Departamento Occidental, uno de los dos en que se dividió, en una oportunidad, el territorio del Estado.

En la división territorial escolar de la República establecida en 1886, Bagaces constituyó el distrito escolar número uno de este cantón. La escuela lleva el nombre de don Tomás Guardia Gutiérrez.

Geografía

Ubicación

Ubicación en el mapa de Bagaces

Situada justo al norte del Parque Nacional Palo Verde, la ciudad de Bagaces en Guanacaste es la capital del cantón del mismo nombre. Se encuentra a unos 20 kilómetros de la costa occidental del Lago Arenal, y es un ejemplo perfecto del tipo de ciudad que se pueden encontrar en todo Costa Rica. Las coordenadas geográficas medias del cantón de Bagaces están dadas por 10º30'38" latitud norte y 85° 14'22" longitud oeste.

La anchura máxima es de 57 km., en dirección norte y sur, desde la naciente del río Salto hasta la confluencia de los ríos Tempisque y Bebedero. Los límites del cantón son los siguientes: al norte con Upala; al oeste con Liberia, Carrillo y Santa Cruz; al este Cañas; y al sur con Nicoya.

Área protegida

Bagaces es conocida como el hogar del Área de Conservación Tempisque (ACT), una de las organizaciones más activas y dedicadas de conservación del país. Este grupo es responsable de la supervisión administrativa del cercano Parque Nacional Palo Verde, así como la Reserva Biológica Lomas de Barbudal. La ACT trabaja incansablemente para asegurar que la tierra se mantiene y protege, y que las miles de especies que habitan en los parques puede ser disfrutado por las generaciones futuras.

Localidad atraida por los turistas que pasan por el norte de la ciudad, por los volcanes Guipilapa y Miravalles, a pesar de estas grandes montañas, muchos lugareños afirman que todavía oyen el estruendo del suelo bajo sus pies de vez en cuando. Con hermosos paisajes, de clima cálido todo el año, Bagaces es un lugar ideal para tomarse una bebida fría y deleitarse de la gastronomía mientras viajen por Costa Rica.

Paisajes ambientales

Complejo de aguas termales Yökö

Bagaces es particularmente hermoso y se define naturalmente por el Río Salto en su borde occidental, y el Río Tenorio, al este. La convergencia de estos dos ríos caudalosos ofrece a los turistas la oportunidad de ver las espectaculares cataratas en el corazón de la campiña Guanacasteca y la zona está rodeada de caminos y senderos que son populares entre los amantes del senderismo.

Yökö Termales es un centro turístico que brinda alternativas para estar en un ambiente natural. Cuenta con cuatro piscinas de aguas termales con distintos grados de temperatura. Ofrece dos jacuzzis, baño turco con vapor emanado de aguas provenientes directamente del volcán Miravalles.

Desarrollo económico

Gran parte de la economía local Bagaces es dependiente de la agricultura, y la región es un centro importante para la ganadería, la lechería y la producción de granos.

Desarrollo social

Cultura

Tradiciones y costumbres

La cultura indígena costarricense, agroalfarera, es el producto de un largo enfrentamiento entre el Hombre y la Naturaleza, que se resuelve por una transformación profunda en el género de vida: primero el simple consumo de plantas silvestres cuyos granos, raíces, tubérculos, hojas, tallos tiernos, calabazas obtenían de su permanente deambular; luego comienzan, por imitación o aprendizaje, a domesticarlas y a reproducirlas.

Los pueblos que vivían en este sector, -mayor parte descendientes de inmigrantes procedentes del norte-, crearon una cultura con rasgos parecidos a la de ciertos grupos mexicanos; cerámica pintada con varios colores y adornada con motivos de dioses mexicanos; joyas de jade y otras piedras semipreciosas; metates o piedras de moler de tres patas, con plato sin reborde. La economía se basaba en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, algodón, chile, cacao y níspero (semejante al zapote).

Cerámica pintada en rojo. (Período policromo medio 800-1200 d.C.)

La alimentación consistía en tortillas, tamales y otros vegetales. En las fiestas gustaban comer chompipes. Practicaban la cacería y la pesca. Las casas eran rectangulares, para una sola familia. Algunos pueblos tenían plaza al centro. Construyeron montículos ceremoniales. Existían mercados que atendían mujeres. El cacao se utilizaba como moneda. La sociedad se dividía en rangos: cacique, señores principales, guerreros, sacerdotes, labriegos y esclavos. Este orden social era flexible; pues si un labriego se distinguía en la guerra ascendía en la escala social. Algunos cacicazgos eran regidos por autoridades elegidas por un consejo de ancianos (monexico).

La cerámica se decora con pinturas roja, anaranjada, café oscuro sobre un fondo rojizo o crema amarillento. Aparecen vasijas trípodes en forma de animal, jarras en forma de jícara; otras representan cabezas humanas y animales, como el chompipe, jaguar, armadillos u otros.

Enlaces relacionados

Fuentes