Ubernia Eduarda Luisa Solís Cabrera

Ubernia Eduarda Luisa Solís Cabrera
Información sobre la plantilla
Uver Solís.JPG
NacimientoEl 13 de octubre de 1920
En Avenida Jesús Rabí 25 entre Flor Crombet y Estrada Palma actual Avenida 16 # 1725 entre 17 y 29, Jovellanos, Bandera de Cuba Cuba
FallecimientoEl 16 de junio de 1974
En La Habana, Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
Conocido porUver Solís
Obras destacadasRealizó una obra titulada “Fruta” (óleo), Escribió la cita “Fui detrás de mi y te vi a ti

Ubernia Eduarda Luisa Solís Cabrera.Figura de la plástica cubana. Más conocida en los anales del arte cubano como Uver Solís, personalidad singularísima dentro de la corriente primitivista o naif, nacida en Jovellanos y de formación autodidacta.

Síntesis biográfica

Su pintura es un testimonio social, reflejó el hondo dolor de la fusión de las razas, discriminación y la pobreza del capitalismo, escenas de carnaval y oficios populares llevados al óleo, tempera y acuarela, catalogada por diferentes críticos como la hija del pueblo, como portadora de lo nacional, la obra estuvo a la altura de importantes personalidades como Víctor Manuel, Fidelio Ponce, Amelia Peláez, Marcelo Pogolotti, entre otros, con quienes participó en diversas exposiciones nacionales e internacionales.

En México el muralista Diego Rivera adquirió una obra suya y manifestó: “Si en Estados Unidos hay una Thelma Street en Cuba se había producido una Uver Solís, síntesis de España, Asia y África”.

Niñez y adolescencia

Esta etapa aborda los años comprendidos entre 1920 y 1944, pues a través del decursar de estas décadas se pueden observar su familia, la niñez y adolescencia de Uver Solís, sus estudios primarios y los inicios en la Escuela Normal para Maestros, años esenciales y decisivos en su futuro, pues en ellos se encierra su definición como creadora.

En la década del 20 al 30 el país se ve agitado por una serie de conmociones sociales y políticas La Protesta de los Trece; demostración de la conciencia patriótica de los intelectuales jóvenes, que a partir de entonces asumieron una actitud combativa y de denuncia puesta a disposición de los intereses del pueblo, se celebra el Primer Congreso Nacional de Mujeres; muestra fehaciente de que la mujer también evolucionaba, hacia posiciones más firmes y combativas, es el año de la creación del Directorio Estudiantil Revolucionario.

Se celebra el Primer Congreso Nacional de Estudiantes; salto cualitativo en las proyecciones revolucionarias del estudiantado universitario, también se creó la Universidad Popular José Martí; la apertura de este centro reafirmó la unidad entre estudiantes y trabajadores, que no dejan de matizar la obra y la actitud de los pintores empeñados en la creación de nuevas, protagonizando cambios culturales por el afán de forjar una expresión nacional que tomará en cuenta las fuentes autóctonas, eliminará la tradición académica y colaborara a implantar nuevas condiciones sociales.

En los albores de esta década convulsa en la historia patria le nace a Jovellanos  una hija el 13 de octubre de 1920, Ubernia Eduarda Luisa Solís Cabrera en Avenida Jesús Rabí 25 entre Flor Crombet y Estrada Palma actual Avenida 16 # 1725 entre 17 y 29, hija de Gregoria Cabrera; ama de casa origen africano y natural de Macurijes y Patrocinio Solís natural de Cimarrones (actualmente Carlos Rojas).

Hasta el momento que se realizó esta investigación, catálogos de exposiciones recortes de prensas e informaciones ofrecidas por el Museo Nacional de Bellas Artes planteaban que Ubernia había nacido en el año 1923, después de consultar su certificación de nacimiento y la fe de bautismo se pudo esclarecer que realmente nació en el año 1920, lo que demuestra la importancia que reviste, el análisis de fuentes documentales para ofrecer resultados con mayor cientificidad.

Estudios

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Miguel Torres continúa la primaria superior en ``Florencia Menéndez, donde alcanza el octavo grado. La vocación por pintar se ve desde muy temprano, de pequeña llenaba una libreta tras otra con apuntes del natural de los viejas casas de su pueblo o de los paisajes de su alrededores.

Etapa de esplendor

Esta etapa comprende los años de 1945 a 1956, período más significativo de su carrera artística, marcado por sus exposiciones personales y colectivas, impacto de su pintura en México y las huellas de un intenso amor.

Su profesor Domingo Ravenet le patrocinó en 1945 su primera exposición personal titulada “Gouaches y Acuarela” inaugurada el 8 de marzo de 1945 en el Lyceum Lawn Club de Calzada y 8 Vedado, y a la cual asistieron varias personalidades de la plástica cubana como Wifredo Lam, Víctor Manuel, Mariano Rodríguez, Fidelio Ponce entre otros. Los gastos de la exposición los costeó Rafael Corria (cuñado de Ravenet).

A partir de este momento es bautizada por el Maestro como Uver Solís, esta exposición fue muy importante para Uver, le abrió las puertas al mundo de las artes plásticas, duró hasta el 31 del propio mes, en ella se expusieron 39 obras, en la portada del catálogo aparece la acuarela de 1945 titulada ¨La boda

Visita de Uver a su pueblo natal

En sus reiteradas visitas a su pueblo natal Jovellanos, Uver frecuentaba la casa de Juana Piedad Sánchez vecina de la calle 4 entre 7 y 9 y amiga de la familia Solís, quien refiere que Uver gustaba realzar su belleza con pinturas y maquillajes, cantar, mientras disfrutaba del balanceo de los sillones muchas personas se acercaban a disfrutar de su melodiosa voz, al parecer tenía dotes para el mismo, disfrutaba de la charla amena con amigos y familiares.

Aprovechaba su visita para irse a las afueras del poblado con su amiga Juana a realizar sus obras, pintaba lo que se imaginaba, lo que le venia a la mente, la tierra que la vio crecer ejercía en ella una inspiración tan profunda que no recurría a bocetos, sin embargo, las libretas encontradas atestigua que si los realizaba en su estudio, por la cantidad se piensa que no todos los llevó a sus lienzos y cartulinas (Toscano, 2004).

Opinión del Crítico de arte Guy Pérez sobre Uver

En el extenso artículo “Adolescencia y pintura”, publicado el 8 de marzo de 1945 en el diario Información de La Habana, el crítico de arte Guy Pérez.Así pudieran describirse las acuarelas de Uver con un fondo casi siempre oscuro, donde nunca aparece el color sino antes, al contrario matices muy complejos; berenjenas, musgos, líquenes, tafetanes que cruzan con lento desarrollo algunos arabescos blancos.

Uver puede llegar a la expresión de poderosa fuerza sin que quede enturbiada por alguna mofa, sátira o caricatura: la escena muy sencilla de “La madre y el niño”, con la ternura ligeramente angustiada de una madre negra que contempla a su hijo blanco; o bien la poderosa imagen del esclavo y su amo, bajo el azote, bajo las cadenas, se percibe que las fuerzas de los superiores a los del agresor.

Uver realizó en la primera parte de su vida una proeza que muy pocos logran hacer. Atravesó valientemente su adolescencia sin tratar de evadirse de su ambiente. Lo novelesco insulso, los fantásticos cuentos de hada, los castillos de España han sido apartadas. La pintora se quedó con el bohío del campo, con la casa de vivienda de la ciudad.

Uver Solís se apropia del primitivismo o arte Naif y aunque nunca estuvo sujeta a esquemas o reglas, esa seria el estilo que caracterizaría su obra; el color fue su principal protagonista, nunca se alojó en una sola gama, sino que abarcó todas las que pudo.

Los colores se hicieron testimonio de la gente y su pueblo, sus costumbres y su sentir muchas veces llevadas al contexto jovellanense. Obsérvese “ Carnaval” y ya se estará viendo un ejemplo de lo expuesto anteriormente , donde composición , color y formas se hallan tan perfectamente justificados que vivimos la fascinación de andar entre multitudes inacabables de mulatas arrolladoras , negros rumberos , tambores que resuenan y el sudor de un día de fiesta callejera . Sus maneras nos conducen a la recreación de un hedonismo inocente, aparentemente sin muchas pretensiones.

Sentimientos

Experimentó un gran amor que al parecer tuvo sus albores en el primer lustro de los años cuarenta, un pintor- escultor quien hizo vibrar sus sentimientos y emociones, aunque se supone de quién se trata en ninguno de los manuscritos aparece su nombre.

Mantuvo con el escultor una relación apasionada, De esta existen evidencias en muchas de sus creaciones que también aparecen en el álbum de su vida, entre ellas “El Encuentro”, “Seis Años”, “Mi alma”, “Su Querer”, “Un Escultor”, “Si me quisieras”, entre otros.

Su primera muestra colectiva

Del 2 al 7 de marzo de 1946 fue invitada a participar en lo que seria su primera muestra colectiva con la obra “ Paseo Imaginario” 1945, óleo sobre tela 61 x 76,5cm firmado y fechado en el inferior derecho (Uver Solís 1945) exhibida en la III Exposición Nacional de Educación de Pintura y Escultura , efectuadas por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación en el Salón de los Pasos Perdidos en el Capitolio Nacional.

En la misma participaron importantes personalidades de la plástica contemporánea como Jorge Arche, Francisco Cobo, Marcelo Pogolotti, Domingo Ravenet, Rita Longa; entre otros, un mes después dicha obra fue promocionada y reproducida en la portada de La Revista Cuba.

Ese mismo año participa en una exposición de pintura y escultura en el Lyceum Lawn Tennis Club Haban con la obra “Muchacha” la misma formó parte de la exposición de artista cubanos en la URSS.Esta exposición fue exhibida en Moscú por invitación de la VOKS.

El acto de inauguración fue un verdadero acontecimiento artístico pronunció las palabras de apertura el que fue presidente de La Sección de Artes Plásticas, profesor y destacado escultor jovellanense Juan José Sucre.

Las pinturas y esculturas fueron escogidas por un jurado compuesto por artista y críticos Guy Pérez de Cisneros, Luís G Wanguement, Juan David y Juan José Sucre. El Instituto de Intercambio Cultural cubano-soviético le otorgó un diploma de reconocimiento por su cooperación para la exposición.

En junio de ese año las obras “Paseo Imaginario” (óleo) “Mujeres con flores” (óleo) y “Carnaval” (óleo) son enviados a una extensa muestra de pintura cubana de vanguardia, a la exposición de pintura cubana moderna en el Salón Verde del Palacio de Bellas Artes de México, presentada por la dirección general de relaciones culturales del Ministerio de educación a los Estadios Unidos.

Fue acogida con increíble éxito, personalidades como Alfonso Reyes, Clemente Orozco, Lázaro Cárdenas, Rodríguez Lozano y García Maroto expresaron su entusiasmo ante la muestra.

El director de la exposición fue Domingo Ravenet y el secretario Guy Pérez Cisneros; en esta exposición fueron además obras de los destacados artistas de la plástica cubano como Eduardo Abela, F.I Acevedo, Jorge Arche, Carmelo, Mirta Cerra, Cundo Bermúdez, Roberto Diago, Carlos Enrique, Wifredo Lam, Amelia Peláez, Marcelo Pogolotti, Fidelio Ponce, René Portocarrero, Domingo Ravenet, Víctor Manuel entre otros.

Esta exposición fue visitada el 14 de junio por el destacado pintor mexicano Diego Rivera, declaró que la exposición tenía un altísimo valor y merecía recorrer todos los países de América por ser una excelente muestra de arte cubano. … Dijo también que se nota una gran influencia de Picasso y añadió que era natural por ser Picasso cubano por línea materna y que lo más valioso de su arte se debía a la tendencia africana.

Alegó Rivera que para los pintores cubanos había en los africanos una gran fuerza libertadora que debía aprovecharse por su enorme valor expresivo antiimperialista.

En Arte, dijo Cuba esta llamada a orientar la zona del caribe. La noticia fue reproducida por toda la prensa cubana, El Crisol, Diario de la Marina, Información, El Mundo, El País entre otros.

Diego Rivera muralista mexicano, adquirió uno de los cuadros de Uver Solís y expresó: “Si en Estados Unidos hay una Thelma Street, en Cuba se a producido una Uver Solís, síntesis de España, África y Asia” que se a formado por el pintor Ravenet .

El hecho causó asombro y escándalo, pero es que Uver como Diego, reflejó la preocupación por lo social, con recursos sencillos y temas folclóricos.

Del 22 de marzo al 30 de octubre de 1946 participa en el tercer Salón Sociedad de Artes y Letras cubanas Vicente Escobar con una selección de obras de la exposición de pintura del palacio de Bellas Artes de México en los salones de la asociación de industriales en Prado esquina San José La Habana.

Uver presentó dos óleos “Mujeres con flores’’ y “Carnaval’’ Participaron 23 pintores entre los que se encuentran Eduardo Abela, Jorge Arche, Carlos Enrique, Amelia Peláez, Luís Martínez, Pedro entre otros.

Exposiciones

En 1949 participa en la Exposición Anual de Dibujos, Acuarelas y Grabados en el Círculo de Bellas Artes con las acuarelas “El puesto ambulante’’ y “Entre tinajones’’. El 8 de marzo de 1950 realiza su segunda exposición personal nuevamente en el Lyceum Tennis Club en Calzada y 8 Vedado.

En esta muestra expuso 10 óleos, 7 guaches y 21 acuarelas, en la clausura asistieron diferentes personalidades, críticos de arte como Rafael Marquina y Guy Pérez Cisneros, la noticia circuló por diferentes periódicos de la época como: Información, El Crisol, Diario de la marina, El País, Hoy, Seminario independiente entre otros.

En el periódico El Mundo del 2 de abril aparece una caricatura de Uver resaltando los éxitos de la exposición matancera “Por los blancos salones del hospitalario Lyceum ha desfilado un numeroso público que salió satisfecho de la paisana. La crítica ha tenido justas y estimuladoras palabras para Uver Solís”

Mulatas culi pintiparadas, la miserable situación del campesino, escenas de carnaval, íntimas evocaciones, oficios populares y bodegones, serán algunas de los motivos plásticos del repertorio que Uver acudió a lo largo de su carrera y que conformaron un mundo marcado con un sello y de inevitable resonancia poética llevados a la tempera y acuarelas con todo el tratamiento poli cromático, trazar figuradamente ingenios y libres de todo estudio anatómico. Sus acuarelas están consideras lo mas valioso de su producción pictórica.

Sus imágenes también nos acercan a los sentimientos maternales tras observar a un niño en brazos de su joven madre, ambos son mulatos y como primer y último plano solo ellos, sin embargo no es simplemente la mera representación maternal, sino algo dulce, e intimo que nos es ya familia en su obra.

En 1950 Andrés Fernández (abogado retirado de Jovellanos) ahijado de Esther, hermana de Uver se encontraba en la casa de la familia Solís en La Habana y presenció cuando chichita pintaba la obra titulada “El pájaro azul” y al terminarla se la obsequió. (Fernández, 2004)

El 15 de septiembre de 1951 se gradúa de la Escuela Normal para Maestros imparte clases en diferentes escuelas como suplemente, nunca acepta ocupar plaza fija ya que para ella lo mas importante era su arte, hizo de la pintura su único y definitivo compromiso.

Trabajos que desempeñó

Por esta época se vincula al Partido Socialista Popular cuya sede  es ubicada en La Punta Malecón, dirigía ese grupo una española llamada Maria, de la que desconocemos su procedencia y si ese era realmente su nombre de acción. Uver colaboraba repartiendo bonos para apoyar a la publicación del periódico “Hoy”.

Aunque se conoce que fue discípula de Domingo Ravenet por aquellas clases de dibujo, podemos afirmar que su formación profesional es autodidacta, no aceptó ninguna escuela, ni matriculó en academia alguna. Siguió los consejos de quien la descubriera.” Rienda suelta muchachita, rienda suelta”

En su taller de Campanario recibió a quien fue su amigo, el creador de la “Gitana Tropical” Víctor Manuel García, alegrando sus días con su carisma y humor cubanísimo, también la visitó Fidelio Ponce, Marcelo Pogolotti, Wifredo Lam y el poeta Octavio. Gustaba vestir su pintoresco Kimono para pintar y recibir sus amistades mientras disfrutaban del penetrante olor de los inciensos de sándalo.

Eventos en que participa

En el primer lustro de los años 50 Uver participa en diferentes salones y cursos muy importantes para su formación. Del 22 al 29 de abril de 1955 celebró su tercera muestra personal “Óleos Gouaches y Acuarelas” en los Salones de La Asociación de Reportes (Asociación Nacional de periodistas Víctor Corrons) reseñada favorablemente por Mario Carreño, Rafael Marquiana, Suárez Solís, Juan Sánchez, Joaquín Texidor y Marcelo Pogolotti.

La exposición fue auspiciada por el Colegio de Maestros Normalistas y Equiparados de La Habana. Las palabras de apertura fueron pronunciadas por el periodista y distinguido critico de arte Rafael Marquina.

Expuso 12 óleos, 8 Gouaches y 12 acuarelas. Las palabras de Clausura por el decano del Colegio de Maestros Normales y Equiparados de La Habana Sr. Agustín Millón Díaz. En el libro de visitantes de la exposición se recogieron agradecimientos y caricaturas por parte de los invitados.

Del 2 al 16 Julio de ese mismo año participa en una exposición colectiva de pintura, escultura y artes aplicadas denominadas “Cuba en Tampa” Feria del Progreso. Tampa Estados Unidos con la obra “El ventrículo”.

Del 12 al 29 de enero de 1956 participa en una exposición en homenaje a Guy Pérez Cisneros en el Lyceum, Calzada 8, Vedado Habana con la obra “La familia” (óleo 1955) en febrero del mismo año participa en el XXXVIII salón de Bellas Artes (pintura, escultura y grabado) con la obra “Las amigas” (figura plaka).

En septiembre Uver Solís viajaría a Europa pero por causas que no se han podido determinar ese anhelado viaje no pudo realizarlo, solo quedan noticias de la prensa, manuscritos y el pasaporte, tal vez esta sea una de las causas de su inestable carrera artística y del desequilibrio mental.

Del 28 de noviembre al 28 de diciembre participó en el octavo Salón Nacional de pintura y escultura en el palacio de Bellas Artes con la obra “Rito a La Virgen del Cobre (óleo).

Etapa de emociones y desengaños

Esta etapa comprende los años 1957-1974, período lleno de emociones y desengaños, angustias y desolación. Son estos los motivos de la disminución en su creación pictórica, ausencia en salones nacionales y una desigualdad desde el punto de vista cualitativo y temático, con respecto a la etapa anterior.

Existe un óleo llamado “Frutas” realizado en 1957 que al parecer marca la transición entre el mural abstracto -realizado en agosto 1958 para la ambientación de un bar del cual se desconoce su ubicación -y su labor anterior.

En el se observan cómo se fragmentan los volúmenes a sencillas formas geométricas, recreando una nueva perspectiva, una nueva configuración que hasta entonces no había sido mostrado por la artista.

La imagen tiende a la solidez del cubismo sin embargo se acompaña del inconfundible sello de ingenuidad y emotividad tierna que emerge incluso en manifestaciones en las cuales llegó a trabajar como la cerámica.

Asistió a un cursillo de cerámica fría casera e industrial el 29 de agosto de 1960, organizado por el Circulo de Bellas Artes , impartido por la profesora Dora Jiménez Zaldivar y las auxiliares Concepción Castro , Olga Aldama y Ángela Rodríguez en el mismo fue evaluada con una obra que es una representación cúbica de una pequeña casa colonial con los elementos arquitectónicos que semeja haber sido extraída del escenario de uno de sus cuadros en los que la imaginación sensibiliza las formas y los colores.

Al triunfo de La Revolución trabajó como asesora técnica de La Campaña de Alfabetización donde realizó importantes tareas donando parte de sus obras para ayudar a sufragar los gastos de la misma, además alfabetizó a niños en su propia casa.

En diciembre de ese mismo año el Consejo Municipal de Educación de La Habana le otorgó un diploma “Héroes del Granma como integrante de la victoriosa Campaña de Alfabetización.

El 20 de agosto de 1961 participó como delegada al primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas dando inicio a La UNEAC, privilegio otorgado por la dirección nacional de esta organización por la labor en defensa de la cultura nacional.

Cuando Uver Solís fue maestra suplente en una escuela ubicada en la calle Jovellanos en La Habana Vieja conoció a Juan Almeida. El mismo se encontrada al frente de una obra en el Hospital Almejeiras y al pasar junto a él le pregunta a Uver si era vietnamita o china, la cual responde: yo soy cubana.

Por la amistad que surgió Almeida le compuso una canción Tu casona colonial interpretada por el dúo de música cubana Clara y Mario. Ella por su parte le obsequió una de sus obras titulada “Riachuelo”.

Durante la década de los 60 Uver Solís solo había participado en algunas exposiciones en el círculo de aficionados. Se manifestaba la contradicción de que la artista había formado parte de envíos a exposiciones internacionales en México, Unión Soviética y Estados Unidos como representante de la pintura contemporánea cubana y exponía 20 años mas tarde entre principiantes.

Sin embargo la reaparición de Uver Solís, en 1969, en una muestra personal en el vestíbulo del Teatro Guiñol de La Habana debe insertarse, directamente en la “Inflación” primitiva que tuvo lugar por esos años y alcanzó su punto culminante en el Salón 70 celebrado en La Habana.

Esta exposición abrió sus puertas a los maestros, a los jóvenes a los consagrados por la crítica a los estudiantes y a los primitivos.

Nunca antes ni después se reunirán un conjunto de pintores primitivos como el que allí se congregó y, aunque Uver no expuso en esa oportunidad, su reaparición debe relacionarse de algún modo con aquel ambiente propiciador para el Arte Naif, que no se producía en Cuba desde mediados de la década del 40.

El 26 de noviembre de 1971 expone en el Centro de Información de Estudios de la Cultura en La Habana – hoy casa de cultura Calzada y 8 Vedado de Plaza –Galería pequeña y acogedora donde una pintora expone gitanerías, escenas de circo, paisajes urbanos, todo un ambiente de jolgorio, carnavalesco donde la tristeza lleva antifaz. Su presencia pasaba casi inadvertida.

La recordaba algunos viejos amigos de décadas pasadas y los que habían visitado sus exposiciones personales efectuadas en el Lyceum Lawn Tennis Club en1945 y 1950 y en la Asociación de Reporters en 1955.

En 1972

En este propio año participó su obra en el Carifesta Celebrado de Guyana. Uver se mantuvo creando hasta enero de ese año cuando realizó su última exposición personal en el Centro de Información y Estudios de La Cultura de Calzada, y 8 Vedado; ese día donó 100 obras al Consejo Nacional de Cultura; en el acto de apertura de la exposición habló José Pomares, director de las Artes plásticas del CNC.

Destacó el gesto altamente significativo de la artista en cuanto a ceder ese importante conjunto , anunció que los 30 originales expuestos habían pasado al Ministerio de Salud Pública para ser exhibidos en distintas unidades asistenciales ya que eran alegóricos a los niños el resto se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Luego de realizar un exhaustivo análisis del expediente laboral número 2559917 de Uver Solís se pudo comprobar su inestable desempeño laboral, no mantuvo plaza fija; trabajó como sustituta y auxiliar en diferentes centros educacionales, pero solo esporádicamente, por días o meses. Su único compromiso era con su arte.

En esta década se le había diagnosticado síndrome psiquiátrico recomendándole no trabajar con niños retrazados y permanecer bajo certificado médico hasta procesar su nueva ocupación. Posteriormente se le certifica amnesia de reproducción, habla segregada, ansiedad, el diagnóstico clínico arrojó síndrome delirante, ansioso y orgánico, según la patología la comisión la consideró incapacitada permanente para su trabajo como profesora, le aconsejaron trabajar la artesanía.

En 1972 trabajó en un centro para personas con capacidad disminuida, posteriormente se le recomienda no trabajar en nada que exija atención o esfuerzo mental. No obstante continuó como voluntaria en Cultura en el año 1973 a pesar de los padecimientos siquiátricos.

Aún siendo plantilla en la escuela José Joaquín Palma Sotolongo, según valoraciones médicas se le recomienda hacer un movimiento interno de capacidad disminuida de la sección de Educación de Dragones, en La Habana para trámites de jubilación con 53 años de edad y 19 de servicio.

El 16 de junio de 1974 dejó de existir físicamente la pintora Uver Solís en La Habana. Sus restos reposan en su suelo natal, Jovellanos, el pueblo que universalizó en sus pinturas.

Fuente

  • María Isabel Pla González.
  • Paseo imaginario por la vida de Ubernia Eduarda Luisa Solís Cabrera.

Bibliografía

  • Comisión Cubana de la UNESCO. (1956). Año V. Mayo. No 5. La Habana.
  •  Carreño, Mario. Uver Solís. Periódico El Mundo (recorte sin año).
  •  Carpentier, Alejo (1985). Revista Revolución y Cultura, La Habana, Cuba No.6.p 46.
  •  “Diario de la Marina” (1946) “Elogian en México la pintura cubana. Lunes 15 de. Página 1. La Habana.
  •  _________ (1950). Exposición de pintura. 7 de marzo. Página 11. La Habana
  • ________. (1950) Exposición de arte. 8 de marzo. La Habana.
  •  __________ (1949) 29 de enero. Lyceum, Calzada 8 Vedado. La Habana.
  • __________. (1950). Programa del Lyceum y Lawn Tennis Club. Vedado. Habana. Cuba. Marzo.
  • Gual Don. (1950). Uber Solís. En esta La Habana nuestra. Periódico El Mundo. 2 de abril. La Habana.
  • Hart Dávalos, (2006). Cultura cubana. La Habana, Pág. 11.Editorial Félix Varela.
  • Herrera, Pedro (1972). Carifesta 72 Guyana. Periódico Juventud Rebelde. La Habana.
  •  “Información” (1946) Elogió la crítica de la ciudad de México la calidad de la exposición de pintura cubana moderna. Lunes 4 de julio. Página 3.
  • Mundo El (1950). Próxima exposición en el Lyceum. Miércoles 8 de marzo La Habana. Cuba.