Alfredo Diez Nieto
Alfredo Diez Nieto | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Diez Nieto, Alfredo |
Fecha de nacimiento: | 25 de octubre de 1918 ciudad de La Habana, República de Cuba ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 23 de octubre de 2021 (102 años) ciudad de La Habana, República de Cuba ![]() |
Ocupación: | pianista, compositor y maestro de piano |
Premios otorgados: | Premio Nacional de Música (2004) Premio Nacional de Enseñanza Artística ![]() |
Alfredo Diez Nieto (La Habana, 25 de octubre de 1918 - La Habana, 23 de octubre de 2021) fue un compositor, maestro de música y pianista cubano. Personalidad relevante de la cultura cubana, en julio de 2020 (con 101 años de edad), el Gobierno revolucionario cubano lo reconoció con la Orden Félix Varela.[1]
Síntesis biográfica
Inició sus estudios de música ―solfeo, piano, historia de la música, contrapunto, fuga, composición, orquestación y pedagogía― en el Conservatorio Iranzo, con Jaime Prats, Amadeo Roldán, Pedro Sanjuán, Juana Prendes y Rosario Iranzo.
Completó sus estudios en la Juilliard School of Music (en Nueva York), con Edward Steuerman (piano), Bernard Wagenaar (composición) y Fritz Mahler (dirección de orquesta).
Trabajó como profesor de armonía, orquestación, piano, contrapunto, historia de la música, fuga y composición en el Conservatorio Amadeo Roldán, la Escuela Nacional de Arte, el Instituto Superior de Arte y el Instituto Musical Kohly,.
En 1959 fundó y dirigió el Conservatorio Alejandro García Caturla en La Habana.
Se destacó por su sistemático trabajo de investigación junto al afamado musicólogo Odilio Urfé. Ambos fundaron el Instituto de Investigaciones Folklóricas (que en 1963 tomó el nombre de Seminario de Música Popular), en el cual organizó y dirigió la Orquesta Popular de Conciertos, integrada por músicos de diferentes orquestas de baile.
Sobre su trabajo al frente de esta agrupación, expresó Odilio Urfé:
Conciertos
En Cuba fueron innumerables los recitales que brindó. Con la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, con la Orquesta Sinfónica de Camagüey, y con la Orquesta Popular de Concierto, interpretó obras de Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, George Federico Händel.
En Cuba estrenó su Concierto para órgano y orquesta, con Manuel Suárez como solista.
También interpretó obras de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Félix Mendelssohn, Ignacio Cervantes, Eduardo Sánchez de Fuentes y Alejandro García Caturla.
Acompañó a los solistas
- Lucy Provedo (soprano)
- Yolanda Hernández (soprano)
- Susy Oliva (soprano)
- Emelina López (soprano)
- Roberto Urbay (pianista)
- Alberto Joya (pianista)
- Frank Emilio Flyn (pianista)
- Julio Hamel (pianista)
- Rafael Lay (violinista)
- Armando Ortega (violinista)
- Celso Valdés Santandreu (violinista)
- Richard Egües (flautista)
- Alfredo Portela (flautista)
- Flores Chaviano (guitarrista)
- María de los Ángeles Castellanos (oboísta)
- Rubén Noriega (clarinetista).
En 1972, la Orquesta se presentó en el teatro Amadeo Roldán.
Como pianista ofreció innumerables recitales, y dirigió las orquestas sinfónicas de la Escuela Nacional de Música y la de Camagüey.
En cuanto a su labor como compositor, ha seguido la línea nacionalista de Amadeo Roldán, Jaime Prats y Pedro Sanjuán, desarrollando la música cubana dentro de las grandes formas, pero de contenido moderno. Desde el punto de vista armónico, su música no obedece a un plan netamente tonal ni toma un tema folklórico al estado puro, a pesar de haber compuesto Los diablitos (obra sinfónica basada en una danza abakuá), o Yo ’ta pedí aguinaldo (para voz y orquesta); en estas dos obras todos los temas son de su propia invención.
Sus obras se han escuchado en España, la Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Polonia.
Fallecimiento
Falleció en su ciudad natal, La Habana, en la noche del sábado 23 de octubre de 2021, a los 102 años, de un ataque cardíaco.[2][3][4][5]
Obras
Para banda
- 1989: 90 aniversario
- 1990: Recuerdos de España
- 1991: Evocaciones de España.
Para guitarra
- 1983: Cuarteto
- 1983: Sonata
- 1989: Lilian (preludio)
- 1989: Sonata.
Música de cámara
- 1960: Quinteto núm. 1, para flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa.
- 1962: Elegía, para orquesta de cuerdas y corno.
- 1967: Sueño fugitivo, para flauta y piano.
- 1972: Preludio, para viola y piano.
- 1973: Capricho núm. 2, para clarinete y piano
- 1973: Fiesta, para dos trompetas y piano
- 1974: Movimiento, para tres contrabajos.
- 1975: Trío, para dos clarinetes y fagot.
- 1981: Cuarteto, para saxofones. Capricho núm. 3
- 1981: Para clarinete y piano
- 1982: Quinteto núm. 2, para flauta, oboe, clarinete, fagot y corno
- 1982: Capricho núm. 4, para fagot y piano
- 1983: Concertino, para fagot (solista), orquesta de cuerdas, flauta, oboe, clarinete, corno, trompeta, vibráfono y percusión.
- 1984: Sonata, para flauta y piano.
- 1985: Cuarteto núm. 1, para dos violines, viola y chelo
- 1986: Cuarteto, para oboe y piano
- 1989: Capricho núm. 5, para cuerdas
- 1998: Quinteto para trombón y piano, 1998.
- 2001: Cuarteto núm. 2, para saxofones y orquesta de cuerdas
Para órgano y orquesta
- años 1960: Preludio
- años 1960: Concierto para órgano y orquesta, con Manuel Suárez como solista.
Para orquesta sinfónica
- 1943: Estampa núm. 1
- 1943: Estampa núm. 2
- 1943: Estampa núm. 3
- 1943: Sinfonía núm. 1
- 1967: In memoriam
- 1969: Estampa núm. 5 (Los diablitos)
- 1981: Danzón centenario
- 1992: Para piano y orquesta, in memoriam
- 1993: Dos versiones.
Para piano
- 1938: Estampa núm. 1
- 1938: Estampa núm. 2
- 1939: Estampa núm. 3
- 1947: Tocata
- 1948: Impresiones
- 1949: Capricho núm. 1 (para dos pianos).
- 1974: Canto fúnebre
- 1978: Gran sonata
- 1979: Preludio
- 1982: Danzón (para dos pianos)
- 1987: Sonata núm. 2
- 1993: Intermezzo
- 1994: Toque
- 1995: Consolación
- 1996: Preludio núm. 2
- 1999: Quemada
Para piano y orquesta
- 2000: Concierto
Para soprano y piano
- 1986: El paje
- 1986: La castellana
- 1986: La esclava
- 1986: La princesita
- 1971: Sonata para violín solo
- 1974: Fiesta con tambores, para violín solo.
Para voz y orquesta
- 1968: Yo ’ta pedí aguinaldo
- 1981: Sudor y látigo
- 1986: La castellana
- 1986: La esclava
- 1986: El paje
- 1986: La princesita
Premios y reconocimientos
Ha recibido muchísimas condecoraciones y reconocimientos por su virtuosismo y también por los aportes brindados al arte de enseñar a sus alumnos.
Referencias
- ↑ «Reconocen al músico cubano Alfredo Diez Nieto con Orden Félix Varela», artículo publicado el 15 de julio de 2020 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Falleció el sábado 23 de octubre de 2021 a las 11:00 p. m., a los 102 años de edad. El lunes 25 de octubre de 2021 hubiera cumplido los 103 años de edad.
- ↑ De la Hoz, Pedro (2021): «Diez Nieto, ovación en la despedida. Al fallecer cerca de la medianoche del sábado 23 de octubre de un infarto cardíaco, apenas faltaba una jornada para cumplir 103 años de edad», artículo publicado el 24 de octubre de 2021 en el sitio web del diario Granma (La Habana).
- ↑ http://www.isa.cult.cu/fallece-el-maestro-alfredo-diez-nieto
- ↑ https://www.eluniversal.com.mx/cultura/musica/murio-alfredo-diez-nieto-decano-de-la-musica-de-concierto-en-cuba
Fuentes
- De la Hoz, Pedro (2018): «Diez Nieto cumple cien años», artículo publicado en el sitio web del diario Granma (La Habana).
- González Cabello, Daniel: «Entregan Orden Félix Varela de Primer Grado a Alfredo Diez Nieto (de 102 años) y Rolando Rodríguez García», artículo publicado en el sitio web Cubarte (La Habana).
- Rojas Gutiérrez, Fernando: «Homenaje a dos maestros», artículo publicado en el sitio web de la revista La Jiribilla (La Habana).
- http://www.lajiribilla.cu/2005/n198_02/198_19.html
- http://www.granma.cubaweb.cu/2010/10/17/cultura/artic04.html
- Inolvidables maestros del siglo XX en Cuba (multimedia). La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultado el 17 de septiembre de 2010.