Bartolomé Masó (municipio)

Para otros usos de este término, véase Bartolomé Masó (desambiguación).
Municipio Bartolomé Masó
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Bartolomé Masó
Ubicación del municipio Bartolomé Masó
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
Superficie 
 • Total634 6 km²
Población 
 • Total51 891 hab.
 • Densidad81,8 hab/km²
VistaMaso.JPG

Bartolomé Masó. Municipio que tiene el privilegio especial de la riqueza de su historia, corazón del territorio rebelde y abrigo de la Comandancia General de La Plata . Aquí se construyó la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos , primera gran obra educacional edificada por la Revolución en el país. Este territorio combina en sus llanos y montañas las memorias de gran parte de los hechos más trascendentales de nuestra historia nacional unido a un incesante desarrollo, reflejo de las metas socio - económicas más importantes del país.

Ubicación

Características físico- geográficas

Fauna

La fauna del parque es numerosa, en las inmediaciones del Pico Turquino existen tres especies de anfibios (Elecutherodactylos Albipes, E. Melacara y E. Turquinensis), los reptiles cuentan con un endémico exclusivo (Arolis Guazuma) desde las copas de los árboles se aprecian las temidas jutías congas, las espesuras y senderos son sobrevolados por el Tocororo, ave nacional, las Cartacuba; contribuyen al colorido y a la riqueza biótica del parque.

Vegetación

Pinos.jpg

La vegetación en el municipio se destaca por presentar la mayor variedad de especies situadas en el macizo montañoso perteneciente al Parque Nacional Turquino, ubicado al noroeste de Cuba, enclavado entre las provincias de Santiago de Cuba y Granma, en el corazón de la Sierra Maestra, las más alta y abrupta cordillera del archipiélago cubano.

La vegetación presenta diferencias notables de acuerdo a los cambios de altura, partiendo del litoral se observa, en primer lugar, una seca manigua costera la que según se asciende, es sustituida por un bosque de pequeñas hojas perennemente verdes, más arriba aparecen los pluvisilvas de montaña, de gran riqueza florista y con especies endémicas como: la sabina, pinos de la sierra maestra, que colonizan zonas de derrumbes y que al final quedan insertados en el bosque.

Dominado las alturas aparecen dos formaciones vegetales más en las que resaltan los helechos arborescentes; el monte nublado (por encima de los 1 600 metros sobre el nivel del mar) y el monte fresco o subpáramo (sobre los 1 900 metros), un monte enano con troncos retorcidos, preferentemente poblados de musgos, orquídeas, entre otras especies, gracias a la humedad reinante, lo que le da un raro encanto a esta exclusiva formación vegetal.

Hidrografía

La hidrografía está representada por el río Yara y el embalse Paso Malo.

En Bartolomé Masó se construyó la primera obra hidráulica de la Revolución, la presa Paso Malo, al tiempo que se instaló en ella la primera Central Hidroeléctrica del país, este embalse se localiza en la vertiente sur de la Sierra Maestra, 2 km al este de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, el área que abarca es 7,52 km². y el volumen de agua que almacena es de 95,6 Mm³.

Represa las aguas del Río Yara que se utilizan para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos y en la producción de energía eléctrica a través de la Minihidroeléctrica de Paso Malo.

Historia

MASO.gif

El territorio masoense debe su nombre al insigne patriota cubano Bartolomé Masó Márquez, mayor general del ejercito mambí, último Presidente de la República en Armas, luchador en las tres guerras mambisas por la independencia de Cuba.

El territorio masoense debe su nombre al insigne patriota cubano Bartolomé Masó Márquez, mayor general del ejército mambí, último Presidente de la República en Armas, luchador en las tres guerras mambisas por la independencia de Cuba.

El actual municipio granmense de Bartolomé Masó surge con la nueva División Política Administrativa de 1976 y se encuentra ubicado en la zona centro sur de la oriental provincia cubana de Granma, tiene una extensión territorial de 634,6 km² ocupando el 7.5% de superficie de la provincia, el cuarto lugar entre los municipios.

La historia del municipio de Bartolomé Masó data desde la comunidad aborigen y el proceso de luchas por la independencia de Cuba hasta nuestros días, periodo que ha exigido a los habitantes de este terruño, medirse a fondo y poner a prueba ingenio y entereza junto a una fuerte dosis de sacrificio, por ello que destacar nuestros logros jamás será un cumplido, sino un verdadero acto de justicia.

En Bartolomé Masó se definen claramente dos unidades de paisaje; una llana y la otra de montaña. La primera está definida por la cuenca del río Yara donde además se relacionan los ríos Ana López (afluente del Hicotea) y Arroyón (afluente del Jibacoa), con un relieve llano con pendientes del 1 al 5% y un paisaje típico de sabana donde predominan plantaciones como la caña de azúcar, el arroz, frutales y los cultivos varios. En estas llanuras se ubican comunidades como El Zarzal (primer núcleo poblacional del territorio), Cabagán, Madre Vieja, Punta Isleña, Canabacoa y San Antonio de Baja entre las más representativas. La segunda unidad corresponde al segmento territorial de la Sierra Maestra que ocupa las dos terceras partes de todo el territorio masoense con unos 400 km2 de extensión, ubicada al sur y este del municipio. En ella se distinguen tres franjas: una denotativa de zócalo (Ondulación con colina residual), otra pre montañosa (más de 400 metros) y una de montañas bajas (de mil a mil 200 metros) donde se pueden apreciar pendientes de entre 35 y 45%.

Las comunidades primitivas

La historia que se aborda es mucho más antigua de lo que muchos piensan, cuando hablamos de los primeros habitantes del actual municipio granmense de Bartolomé Masó con frecuencia lo hacemos pensando en aquellos que se establecieron en los barrios más antiguos que hoy conocemos, en quienes vinieron a poblar este pedazo de suelo cubano a principios del siglo XIX o tal vez en aquellos que se asentaron en la región algunos años antes.

Sin embargo olvidamos que muchos años atrás, un tiempo que se cuenta en miles de años, este suelo que hoy pisamos fue recorrido por hombres que llegaron a Cuba, y a Bartolomé Masó, en distintas oleadas, con diversos grados de desarrollo cultural y socioeconómico, dueños de tradiciones en su mayoría olvidadas y de lenguas cuyos vocablos aún subsisten, en particular cuando nombramos poblados, ríos y arroyos como por ejemplo, Manacas, Canabacoa, Guasimabo, Yaragabo y Nagua, por solo citar algunos.

Pero aun antes que ellos llegaron otros cuyas huellas son mucho más difíciles de apreciar y que fueron precisamente los primeros hombres que pisaron nuestro suelo, nuestros más primitivos habitantes, los primeros masoenses.

En la zona de Canabacoa, a unos 15 kilómetros de la cabecera municipal masoense, existen evidencias científicas de la presencia de comunidades aborígenes en el actual municipio de Bartolomé Masó. Los hallazgos arqueológicos allí encontrados dan cuenta de ello, dígase por ejemplo material lítico o sea piedra muy dura y resistente incrustada a un astil de madera, empleada lo mismo para cortar madera como para atacar animales de caza. Se comprobaron restos de adornos empleados en bailes como pendientes incrustados en naguas y en caracas, así como un majadero o triturador de piedra.

En la zona de La Cubana, ubicada a unos 200 metros de la bodega del Mamoncillo de Canabacoa, por el camino que va a Manacas, fueron hallados 2 morteros grandes, piedras talladas, lascas de sílex y núcleos de material.

También en Los Guayos, no muy lejos de la ubicación anterior, fueron encontrados objetos similares como lascas y puntos de sílex además de abundantes fragmentos de cuarzo lechoso. Las condiciones navegables que ofrecían los ríos Yara y Nagua, así como la fertilidad de las tierras bañadas por estos sustentan la hipótesis de la existencia de varios asentamientos de grupos aborígenes agricultores y cerámicas en estas zonas del actual municipio de Bartolomé Masó. Se apoyan además en el planteamiento histórico de la ubicación de la segunda villa fundada por el adelantado Diego Velázquez en la región de Yara, región que guarda gran similitud con las zonas llanas del actual territorio masoense.

El paso de la economía de apropiación a la de la producción agrícola implicó la sedentarización de los grupos agroalfareros, pudieron así desarrollar una producción suficiente para sus necesidades y obtener cierto excedente, aparecen entonces nuevas funciones dentro de los colectivos humanos subtaínos, se hace más compleja su organización social y surgen actividades de intercambio. Ahora la organización social está basada en lazos y relaciones gentilicias matrilineales y exógenas en una fase avanzada. Todo indica que sustentaban su sociedad dentro de un núcleo de carácter gentilicio aunque pueden apreciarse algunos síntomas que indican el tránsito a la etapa patriarcal.

La colonia

En la etapa comprendida de 1839, en que Manzanillo se constituye como jurisdicción hasta 1868, se va a localizar una zona de desarrollo económico, caracterizado por la explotación maderable y tabacalera, en la que se destaca una faja en forma de área que abarca a los territorios de Veguitas, Yara, Zarzal, y Jibacoa que se define como zona tabacalera.

La producción de tabaco como primer renglón económico, determinó el régimen de propiedad existente en la zona basada en la pequeña propiedad, este tipo de economía engendró la existencia del pequeño productor.

En el censo de1842 aparece como primer reporte de que se tenga conocimiento la población de El Zarzal, que refiere hacia esta época 34 habitantes en caseríos.

A fines de la década de 1850 y principios del 60, se produce una expansión geográfica, por objetivos económicos hacia el sureste del Partido de Yara, aparece con 9 fincas rusticas en esta zona, dedicadas básicamente a la crianza y a la producción de tabaco.

En esta propia etapa se produce un incremento en la producción tabacalera del Zarzal. Condiciones que propician al establecimiento de determinado número de cosechares y comerciantes españoles. Ya en 1861 existían en El Zarzal 682 habitantes: 366 blancos, 310 pardos libres, 2 morenos libres y 4 esclavos.

Guerra de independencia

Previo al estallido de la guerra de independencia, fue concebida por la dirección del movimiento conspirativo, el establecimiento de su primer campamento en Naguas, decisión que fue tomada durante la reunión efectuada el 6 de octubre de 1868, en El Rosario, ingenio cercano a Manzanillo, propiedad de Jaime Santiesteban.

Esta región estuvo vinculada al proceso emancipador desde el alzamiento de La Demajagua, muestra de ello es la creación del primer campamento mambí en el poblado de Naguas, el 9 de octubre de 1868; un día antes del levantamiento armado, hecho que marcó la presencia de la máxima dirección de la revolución de aquel entonces en el territorio.

La primera de las acciones bélicas ocurridas en El Zarzal se produce el 4 de mayo de 1869, aunque se desconocen los detalles de la misma, se consta como referencia con un estudio biográfico y cronológico de Guillermón Moncada, que refiere lo siguiente … “mayo 4 de 1869, se votó en el primer fuego del Zarzal” … lo que consideramos no constituye un error de lugar, por cuanto el bravo santiaguero se encontraba operando por la zona, ya con los grados de alférez. Hacia la segunda mitad del año 1871, se da inicio a un proceso de concentración de fuerzas del Ejército Libertador, en esta zona, donde hay condiciones propicias para ello pues junto a la creación del campamento de vihuela por Blas Soto Maceo, se ha producido un creciente incremento de la producción de frutas menores y ganado, lo que convierte al territorio en zona de cultivo y aprovisionamiento.

En este contexto se produce entre los meses de agosto y septiembre de 1871 un segundo ataque a El Zarzal dirigido por el villareño Salomé Hernández, donde las fuerzas insurrectas según carta de Céspedes, obtuvieron éxitos.

La preparación del ataque a El Zarzal no fue un hecho casual, sino por el contrario obedeció a la estrategia militar que había venido desarrollando El General Calixto García desde 1869: Ataque a pequeños poblado, en el aspecto militar era una forma de aniquilar las bases de operaciones, de las columnas españolas y desarrollar labores de avituallamiento en las zonas de cultivos de las poblaciones enemigas.

Ello obligaba a los colonialistas a concentrar en los poblados fuerzas regulares que eran extraídas de las columnas en operaciones, lo que las debilitaba.

Las acciones contra los poblados fue también una forma de incrementar las fuerzas de la Revolución, pues muchos vecinos aprovechaban los ataques para escapar con sus familiares y unirse al Ejército Libertador.

Muchos de los pobladores de El Zarzal y zonas aledañas engrosaron las filas del Ejército Libertador entre los que se destacan: Juan Bautista Estrada Jorge, José Ortiz, Vicente Rosabal y Santiago Ferriol Pacheco.

Muchos de ellos participaron en importantes combates y batallas a lo largo de la isla, otros fueron miembros de las gloriosas fuerzas que llevaron bajo el mando de Gómez y Maceo la invasión a occidente.

Con el propósito de atacar una de las dos más importantes plazas de la jurisdicción de Bayamo, Manzanillo y Bayamo, el presidente Céspedes dispuso la movilización de fuerzas del departamento de Oriente, en la finca Curao. Para cumplir la orden se movieron hacia el lugar de concentración, el día 25 de mayo de 1873, las divisiones de Cuba y Holguín.

En este lugar se reunieron con El General Calixto García los más aguerridos Jefes Mambises, entre otros estaban: Antonio Maceo, Guillermón Moncada, Flor Crombet, Silverio Prado, Modesto Fonseca, Ricardo Céspedes, Sacramento León, Francisco Baredo, Emilio Noguera, Mariano Domínguez y el villareño Salomó Hernández.

La presencia durante muchos días de esta concentración de tropas mambisas atrajo la atención del enemigo. Desde el campamento de vihuela las fuerzas vigilaban los movimientos de una columna enemiga que procedía de Manzanillo, el encuentro con ella no tardó en producirse: una escaramuza en Sabana Larga de Manacal, sería el preludio del encarnizado combate de dos días en El Zarzal.

Tras este encuentro, que fue un tanteo del enemigo para determinar el número de tropas cubanas, volvieron al ataque con mayor cantidad de soldados a las ordenes de los coroneles Campillo y Camino y el teniente coronel Mostrada.

Al amanecer del 4 de Junio las columnas españolas que superaban en número a las fuerzas mambisas iniciaron un violento ataque que inmediatamente fue rechazado por las tropas cubanas ante lo cual el general García dividió las tropas en variar columnas y realizó el ataque por varios puntos medida que desconcertó al enemigo al verse atacado por varios lugares zarpar más rápidamente al poblado tratando de evitar que los voluntarios que radican en él pudieran incorporarse a las fortificaciones.

El General Noruegas con hombres de Bayamo comenzó a batir al enemigo Paquito Borrero con el regimiento de Jiguaní y Silverio Prado con el de Guantánamo rivalizaron en combatividad y arrojo frente al enemigo. Al caer la tarde entró en acción las tropas de la Luz de Yara al mando del Coronel Mariano Domínguez.

Al entrar en combate en el sagrado día las tropas españolas no daban muestra de abandonar el campo, a pesar de la feroz acometida mambisa, el General García ante esa situación que hacia infructuosa los ataques, decidió lanzar a la lucha todas sus fuerzas para quebrantar la recia defensa española.

Los españoles lograron organizar la defensa del fuerte, allí había tropas regulares, como casi siempre la defensa española que se limitaba a sostenerse en el fuerte, mientras el resto del poblado caía en poder del ejercito libertador.

Calixto García ordenó al brigadier Antonio Maceo la misión de mandar las tropas que cargarían al machete contra las columnas españolas. Maceo como le era característico, avanzó resueltamente contra los españoles para machetear sus escuadrones seguidos por Guillermo Moncada.

El empujo de los mambises fue demoledor, obligaron al enemigo a replegarse hasta que el alarmante número de bajas comenzó hacerse sentir, y obligó a sus oficiales a emprender la retirada bajo el implacable castigo del machete de la caballería y el fuego de la infantería. El brigadier Maceo con su habitual valentía fue la figura sobresaliente en el combate, seguido por Guillermo Moncada quien con gran valor conquistó el ascenso a Coronel.

Los partes españoles de la época reportaron 90 muertos. Pero en realidad sus bajas pasaron de 250, los cubanos capturaron armas, parque y convoy del enemigo, aunque las tropas españolas que combatieron en el poblado y fuera de este fueron derrotados, el fuerte español no pudo ser tomado.

Después de la victoria de El Zarzal, el general Calixto García, abandonó la zona y se dirigió a Guisa para atacarla.

El 6 de septiembre de 1874, el mayor general Calixto García, acampó en San Antonio de Baja, a dos leguas de Veguitas y a media legua de El Zarzal. Entre sus ordenes estuvieron cubrir el campo para la defensa del campamento y se preparar el almuerzo.

La noticia de que ha sido cortado el hilo telegráfico llegó a la jefatura de la guarnición de Veguitas, el corredor de líneas capitán Arias, solo en operación de reconocimiento, encuentra las huellas dejadas por la pequeña tropa, llegando al lugar donde se encontraba el general García, quien en vista de los primeros se confunde creyendo que se trataba de los hombres que volvían con las viandas.

Pronto se percata de la presencia enemiga, acompañado de sus ayudantes Jefe Joaquín Castellanos, el comandante Quesada y el capitán Planas, pretende defender su retirada, los españoles hábilmente lograron cortarle la retirada, ya se entabla el combate y los ayudantes van cayendo hasta que en medio del humo y el polvo los españoles se lanzan sobre el general García y lo hacen prisionero.

Antes de entregarse al enemigo, Calixto apeló al suicidio dándose un tiro de revólver en la boca, saliendo el proyectil por la frente dejándole una huella indeleble. Identificado por las fuerzas españolas que lo tenían cercado, lo condujeron a Veguitas, donde le practicaron las primeras curas, luego a Manzanillo y de ahí a Santiago de Cuba donde lo internaron en un hospital, le salvan la vida y envían luego a las cárceles de Pamplona y Alicante, en España, donde permanece por espacio de 4 años.

En la preparación de la Guerra Necesaria el territorio se vio inmerso en el proceso conspirativo, veteranos de la guerra grande junto a los pinos nuevos comenzaron a reagruparse, destacándose el coronel Juan Masó Parra, quien el 24 de febrero de 1895 se alzó en la hacienda Santo Tomás.

El período de la república neocolonial

Al instaurarse la República neocolonial, intereses nacionales y foráneos miran hacia el territorio con ideas de constituir un central azucarero, idea que se concretó entre 1918 y 1924. El central llevó el nombre de Don Tomás Estrada Palma.

Es el sector obrero azucarero el líder de las luchas políticas y sociales dirigidas por su sindicato, representado por Juan B. Salas Abreu. En 1948fue un año de singular trascendencia para el territorio, marcado por la presencia del líder azucarero Jesús Menéndez Larrondo quien horas después de dirigir la palabra a obreros aquí, cayó vilmente asesinado en Manzanillo. En la década de los años 50, como expresión de la radicalización política y revolucionaria se crearon las condiciones para el surgimiento del Movimiento 26 de Julio que contó con la activa participación de jóvenes como Ángel Verdecia, Pablito Ríos y Ramiro Benítez, entre otros.

La guerra de liberación nacional

Para gloria de este municipio se constituyó en sus predios el Primer Frente Oriental “José Martí” dirigido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, fue este uno de los escenarios más importantes de toda la lucha revolucionaria.

En Altos de Mompié Fidel Castro fue ascendido a Comandante en Jefe de las fuerzas del llano y la sierra.

En estas serranías se desarrollaron importantes combates y batallas durante la ofensiva de verano de 1958, como por ejemplo: 1ra y 2da Batalla de Santo Domingo y Batalla de Las Mercedes, entre otras. También aquí estuvo asentada la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, establecida en el territorio precisamente en mayo de 1958.

Desde el territorio masoense salieron las columnas invasoras “Antonio Maceo” y “Ciro Redondo”, comandadas por Camilo Cienfuegos yErnesto Che Guevara, respectivamente. El 16 de diciembre de 1958 quedó liberado el territorio tras la huída de las tropas batistianas.

La Revolución en el poder

El municipio de Bartolomé Masó experimenta un gradual decrecimiento poblacional debido a la baja natalidad y a los flujos migratorios externos, la población actual es aproximadamente de 49 mil 286 habitantes con una densidad de 8,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

Los mayores movimientos migratorios hacia fuera de la provincia se dirigen hacia La Habana, Matanzas y Ciudad de la Habana y en menor medida hacia Ciego de Ávila y Camaguey, mientras que dentro de la provincia esos flujos se dirigen hacia Manzanillo, Yara y Bayamo.

Hacia el interior los movimientos se dirigen de la montaña al llano, con una mayor concentración de la población hacia la periferia de los núcleos urbanos de Bartolomé Masó y Caney de Las Mercedes y hacia los asentamientos ubicados en la red vial que interconecta a ambos.

El sistema de asentamiento actual se compone por 79 asentamientos humanos concentrados, de ellos tres urbanos: el poblado capital masoense, con 14 mil 492 habitantes; Caney de Las Mercedes, con 4 mil 392 y Las Mercedes con poco más de 2 mil 400.

Existen además otras 30 comunidades mayores de 200 habitantes como El Zarzal, El Cerro, Sao Grande, San Lorenzo, Las Vegas, Providencia, Canabacoa y otros de menor tamaño que se desarrollan progresivamente.

El municipio lo integran 13 Consejos Populares de Gobierno, de ellos: 1 urbano; 3 semiurbanos y 9 rurales, de los cuales 7 pertenecen al Plan Turquino.

Desarrollo económico

Los principales renglones económicos del municipio se basan en la agricultura dedicada a varios cultivos, entre los que llevan mayor peso la caña de azúcar, el cultivo de café, Cacao, Plátanos Fruta y Forestales, arroz y otros. Las ¾ partes de las producciones se ubican en zonas del Plan Turquino, siendo el café un elemental rubro de los fondos exportables para el desarrollo del municipio y el país. En el macizo montañoso masoense se localiza uno de los mayores polos cafetaleros de la provincia Granma unido a una rica actividad agroforestal con un paisaje rico en variedad y enriquecido por las condiciones climáticas y lluvias orográficas, a la vez que degradado, en cierta medida, por la actividad antropológica del hombre. La industria fundamental es la azucarera, además se destacan las de materiales de construcción, plantas de tratamiento de café, el turismo, la producción pesquera con el centro de Alevinaje mayor del país, hidroeconomía, Pan y Dulce y otras no alimentarias. Se cuenta además con una granja avícola, se desarrolla también la ganadería vacuna, ovina y caballar, así como la apicultura. La Empresa Azucarera “Bartolomé Masó Márquez”, es una de las empresas productoras de azúcar del país, la misma está ubicada en el municipio que lleva el mismo nombre. La construcción del ingenio comienza en el año 1922 y se concluye en 1924 y su primera zafra la realiza en 1925, fecha de su fundación, llevando entonces el nombre de “Estrada Palma” en honor al Primer Presidente de la República mediatizada. Al triunfar la Revolución y comenzar el proceso de nacionalización de la industria azucarera en 1960, los trabajadores acordaron cambiar el nombre y optaron por ponerle Bartolomé Masó Márquez reivindicando al Mayor General, participante de las tres guerras por la independencia y ser el último presidente de la República en Armas. Este central era propiedad de la familia Arcas Campos desde 1932, la cual tenía un riguroso control de toda esta apartada zona oriental. Aquí se llevaron a cabo varias huelgas obreras encabezadas por Ramón Paz Borroto, un obrero agrícola de este lugar, quien después fuera comandante del Ejercito Rebelde, caído en combate en Providencia, poblado del municipio. Este ingenio fue el último que visitó Jesús Menéndez antes de morir asesinado el 22 de enero de 1948 cuando presidía una asamblea por el diferencial azucarero, como parte de su recorrido por varios centrales del país, en la terminal de ferrocarril de Manzanillo. La Empresa Azucarera “Bartolomé Masó Márquez”, posee un área total ascendente a 16683.4 ha, de ellas dedicadas a caña 8000 ha, 1941.9 se dedican al pastoreo, 3439.3 ha a cultivos varios y arroz y 3302.20 ha para la reforestación. La fábrica de azúcar de la empresa tiene una norma potencial de 3450 t/día; posee una estructura de dirección que encabeza el Jefe de Fábrica, cuatro Jefes de Área (Basculador y Molinos, Generación de Vapor, Planta Eléctrica y Fabricación), cuatro Jefes de Turnos Integrales y cuatro Técnicos Integrales; además de una plantilla de 380 trabajadores. La producción fundamental es el azúcar crudo y para ello se recibe la materia prima por dos vías de transporte: el ferrocarril y a través de carga por camiones.

Organización Económica Estatal "René Ramos Latour" O.E.E ACUIPASO Principal actividad del centro: cultivo de larvas y alevines de las diferentes especies. Tipos de cultivos: se cultiva además tilapia, claria, langosta de agua dulce, pez gato, amura, carpa, tenca blanca y manchada, colossomas, entre otras especies.

Luchas de Liberación

Previo al estallido de la guerra de independencia, fue concebida por la dirección del movimiento conspirativo, el establecimiento de su primer campamento en Naguas, decisión que fue tomada durante la reunión efectuada el 6 de octubre de 1868, en El Rosario, ingenio cercano a Manzanillo, propiedad de Jaime Santiesteban.

Esta región estuvo vinculada al proceso emancipador desde el alzamiento de La Demajagua, muestra de ello es la creación del primer campamento mambí en el poblado de Naguas, el 9 de octubre de 1868; un día antes del levantamiento armado, hecho que marcó la presencia de la máxima dirección de la revolución de aquel entonces en el territorio.

La primera de las acciones bélicas ocurridas en El Zarzal se produce el 4 de mayo de 1869, aunque se desconocen los detalles de la misma, se consta como referencia con un estudio biográfico y cronológico de Guillermón Moncada, que refiere lo siguiente … “mayo 4 de 1869, se votó en el primer fuego del Zarzal” … lo que consideramos no constituye un error de lugar, por cuanto el bravo santiaguero se encontraba operando por la zona, ya con los grados de alférez. Hacia la segunda mitad del año 1871, se da inicio a un proceso de concentración de fuerzas del Ejército Libertador, en esta zona, donde hay condiciones propicias para ello pues junto a la creación del campamento de vihuela por Blas Soto Maceo, se ha producido un creciente incremento de la producción de frutas menores y ganado, lo que convierte al territorio en zona de cultivo y aprovisionamiento.

En este contexto se produce entre los meses de agosto y septiembre de 1871 un segundo ataque a El Zarzal dirigido por el villareño Salomé Hernández, donde las fuerzas insurrectas según carta de Céspedes, obtuvieron éxitos.

La preparación del ataque a El Zarzal no fue un hecho casual, sino por el contrario obedeció a la estrategia militar que había venido desarrollando El General Calixto García desde 1869: Ataque a pequeños poblado, en el aspecto militar era una forma de aniquilar las bases de operaciones, de las columnas españolas y desarrollar labores de avituallamiento en las zonas de cultivos de las poblaciones enemigas.

Ello obligaba a los colonialistas a concentrar en los poblados fuerzas regulares que eran extraídas de las columnas en operaciones, lo que las debilitaba.

Las acciones contra los poblados fue también una forma de incrementar las fuerzas de la Revolución, pues muchos vecinos aprovechaban los ataques para escapar con sus familiares y unirse al Ejército Libertador.

Muchos de los pobladores de El Zarzal y zonas aledañas engrosaron las filas del Ejército Libertador entre los que se destacan: Juan Bautista Estrada Jorge, José Ortiz, Vicente Rosabal y Santiago Ferriol Pacheco.

Muchos de ellos participaron en importantes combates y batallas a lo largo de la isla, otros fueron miembros de las gloriosas fuerzas que llevaron bajo el mando de Gómez y Maceo la invasión a occidente.

Con el propósito de atacar una de las dos más importantes plazas de la jurisdicción de Bayamo, Manzanillo y Bayamo, el presidente Céspedes dispuso la movilización de fuerzas del departamento de Oriente, en la finca Curao. Para cumplir la orden se movieron hacia el lugar de concentración, el día 25 de mayo de 1873, las divisiones de Cuba y Holguín.

En este lugar se reunieron con El General Calixto García los más aguerridos Jefes Mambises, entre otros estaban: Antonio Maceo, Guillermón Moncada, Flor Crombet, Silverio Prado, Modesto Fonseca, Ricardo Céspedes, Sacramento León, Francisco Baredo, Emilio Noguera, Mariano Domínguez y el villareño Salomó Hernández.

La presencia durante muchos días de esta concentración de tropas mambisas atrajo la atención del enemigo. Desde el campamento de vihuela las fuerzas vigilaban los movimientos de una columna enemiga que procedía de Manzanillo, el encuentro con ella no tardó en producirse: una escaramuza en Sabana Larga de Manacal, sería el preludio del encarnizado combate de dos días en El Zarzal. Tras este encuentro, que fue un tanteo del enemigo para determinar el número de tropas cubanas, volvieron al ataque con mayor cantidad de soldados a las ordenes de los coroneles Campillo y Camino y el teniente coronel Mostrada.

Al amanecer del 4 de Junio las columnas españolas que superaban en número a las fuerzas mambisas iniciaron un violento ataque que inmediatamente fue rechazado por las tropas cubanas ante lo cual el general García dividió las tropas en variar columnas y realizó el ataque por varios puntos medida que desconcertó al enemigo al verse atacado por varios lugares zarpar más rápidamente al poblado tratando de evitar que los voluntarios que radican en él pudieran incorporarse a las fortificaciones.

El General Noruegas con hombres de Bayamo comenzó a batir al enemigo Paquito Borrero con el regimiento de Jiguaní y Silverio Prado con el de Guantánamo rivalizaron en combatividad y arrojo frente al enemigo. Al caer la tarde entró en acción las tropas de la Luz de Yara al mando del Coronel Mariano Domínguez.

Al entrar en combate en el sagrado día las tropas españolas no daban muestra de abandonar el campo, a pesar de la feroz acometida mambisa, el General García ante esa situación que hacia infructuosa los ataques, decidió lanzar a la lucha todas sus fuerzas para quebrantar la recia defensa española.

Los españoles lograron organizar la defensa del fuerte, allí había tropas regulares, como casi siempre la defensa española que se limitaba a sostenerse en el fuerte, mientras el resto del poblado caía en poder del ejercito libertador.

Calixto García ordenó al brigadier Antonio Maceo la misión de mandar las tropas que cargarían al machete contra las columnas españolas. Maceo como le era característico, avanzó resueltamente contra los españoles para machetear sus escuadrones seguidos por Guillermo Moncada.

El empujo de los mambises fue demoledor, obligaron al enemigo a replegarse hasta que el alarmante número de bajas comenzó hacerse sentir, y obligó a sus oficiales a emprender la retirada bajo el implacable castigo del machete de la caballería y el fuego de la infantería. El brigadier Maceo con su habitual valentía fue la figura sobresaliente en el combate, seguido por Guillermo Moncada quien con gran valor conquistó el ascenso a Coronel.

Los partes españoles de la época reportaron 90 muertos. Pero en realidad sus bajas pasaron de 250, los cubanos capturaron armas, parque y convoy del enemigo, aunque las tropas españolas que combatieron en el poblado y fuera de este fueron derrotados, el fuerte español no pudo ser tomado.

Después de la victoria de El Zarzal, el general Calixto García, abandonó la zona y se dirigió a Guisa para atacarla.

El 6 de septiembre de 1874, el mayor general Calixto García, acampó en San Antonio de Baja, a dos leguas de Veguitas y a media legua de El Zarzal. Entre sus ordenes estuvieron cubrir el campo para la defensa del campamento y se preparar el almuerzo.

La noticia de que ha sido cortado el hilo telegráfico llegó a la jefatura de la guarnición de Veguitas, el corredor de líneas capitán Arias, solo en operación de reconocimiento, encuentra las huellas dejadas por la pequeña tropa, llegando al lugar donde se encontraba el general García, quien en vista de los primeros se confunde creyendo que se trataba de los hombres que volvían con las viandas.

Pronto se percata de la presencia enemiga, acompañado de sus ayudantes Jefe Joaquín Castellanos, el comandante Quesada y el capitán Planas, pretende defender su retirada, los españoles hábilmente lograron cortarle la retirada, ya se entabla el combate y los ayudantes van cayendo hasta que en medio del humo y el polvo los españoles se lanzan sobre el general García y lo hacen prisionero.

Antes de entregarse al enemigo, Calixto apeló al suicidio dándose un tiro de revólver en la boca, saliendo el proyectil por la frente dejándole una huella indeleble. Identificado por las fuerzas españolas que lo tenían cercado, lo condujeron a Veguitas, donde le practicaron las primeras curas, luego a Manzanillo y de ahí a Santiago de Cuba donde lo internaron en un hospital, le salvan la vida y envían luego a las cárceles de Pamplona y Alicante, en España, donde permanece por espacio de 4 años.

En la preparación de la Guerra Necesaria el territorio se vio inmerso en el proceso conspirativo, veteranos de la guerra grande junto a los pinos nuevos comenzaron a reagruparse, destacándose el coronel Juan Masó Parra, quien el 24 de febrero de 1895 se alzó en la hacienda Santo Tomás.

Al instaurarse la República neocolonial, intereses nacionales y foráneos miran hacia el territorio con ideas de constituir un central azucarero, idea que se concretó entre 1918 y 1924. El central llevó el nombre de Don Tomás Estrada Palma.

Es el sector obrero azucarero el líder de las luchas políticas y sociales dirigidas por su sindicato, representado por Juan B. Salas Abreu. En 1948fue un año de singular trascendencia para el territorio, marcado por la presencia del líder azucarero Jesús Menéndez Larrondo quien horas después de dirigir la palabra a obreros aquí, cayó vilmente asesinado en Manzanillo.

En la década de los años 50, como expresión de la radicalización política y revolucionaria se crearon las condiciones para el surgimiento delMovimiento 26 de Julio que contó con la activa participación de jóvenes como Ángel Verdecia, Pablito Ríos y Ramiro Benítez, entre otros. Para gloria de este municipio se constituyó en sus predios el Primer Frente Oriental “José Martí” dirigido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, fue este uno de los escenarios más importantes de toda la lucha revolucionaria.

En Altos de Mompié Fidel Castro fue ascendido a Comandante en Jefe de las fuerzas del llano y la sierra.

En estas serranías se desarrollaron importantes combates y batallas durante la ofensiva de verano de 1958, como por ejemplo: 1ra y 2da Batalla de Santo Domingo y Batalla de Las Mercedes, entre otras. También aquí estuvo asentada la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, establecida en el territorio precisamente en mayo de 1958.

Desde el territorio masoense salieron las columnas invasoras “Antonio Maceo” y “Ciro Redondo”, comandadas por Camilo Cienfuegos yErnesto Che Guevara, respectivamente.

El 16 de diciembre de 1958 quedó liberado el territorio tras la huída de las tropas batistianas.

Desarrollo social

Educación

CECC.jpg

En la esfera de la Educación como una de las conquistas de la Revolución el municipio cuenta con la primera gran obra que se construyera para apoyar esta rama, la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, complejo educacional que abarca unos 5,2 km² y alberga actualmente cerca de 5 mil estudiantes; allí se celebró el primer acto nacional por el 26 de Julio desarrollado fuera de la capital del país, en el año1960, el que coincidiendo con la inauguración oficial en la que estuvo presente el comandante en jefe Fidel Castro Ruz

Cantidad de escuelas en el municipio

  • Escuelas Primarias: 131, de ellas 8 urbanas, 123 rurales y 75 pertenecientes al Plan turquino Secundarias Básicas urbanas 5 y en el campo .
  • Preuniversitarios en el campo 3 y Vocacional de Ciencias Pedagógicas (IPVCP)1
  • Escuela de Enseñanza Técnica Profesional ETP: 1
  • Instituto Politécnico de Agronomía IPA: 1
  • Escuala de Oficio: 1
  • Escuela de Enseñanza especial:1
    Sede Universitaria Bartolomé Masó Marquez.jpg
  • Escuelas para adultos:5
  • Facultad Obrero-campesina: 1
  • Curso de Superación para Jóvenes: 3
  • Escuela del MINAZ: 1.
  • Sedes Universitarias 3.

Cultura

El municipio de Bartolomé Masó Márquez, en su extensión cuenta con gran parte del territorio montañoso, por lo que se puede afirmar que las tradiciones campesinas tienen un fuerte arraigo. Parte de estos hábitos, costumbres, creencias, saberes y prácticas ancestrales y cotidianas, se conocen actualmente a través de la oralidad, además, existen diferentes centros que permiten difundir la cultura en las montañas como por ejemplo la Casa Museo Las Mercedes, donde aparecen objetos únicos pertenecientes a Ernesto che Guevara de la Serna.

Talla.jpg

La artesanía popular tradicional es la manifestación más difundida dentro de las artes plásticas, con fines decorativos, pero sobre todo utilitaria. En estos momentos se tienen registrados 63 artesanos populares, distribuidos en los 13 consejos populares, que trabajan la cerámica, la cestería, el tejido, el bordado, la carpintería y la talabartería.

Existen dos fiestas populares tradicionales con la etnología campesina, una en el poblado de Canabacoa y otra en el poblado de Zarzal. En ambas se distinguen las comidas y bebidas, los medios de transporte, y otros elementos espirituales. La “música molida” (ejecutada por medio del conocido Órgano Oriental) es de gran aceptación por los lugareños y en estos momentos se cuenta con 3 Órganos, para amenizar actividades culturales y recreativas en el municipio.

En el territorio se cuenta con la banda de concierto municipal la cual tiene dos espacios fijos: “La Banda en Concierto”, el que se desarrolla todos los miércoles a las 9:00 am en el Parque Masó y el otro “Noche de concierto”, los domingos a las 8:30 pm en el mismo lugar. Otra agrupación musical de significativa trayectoria en el municipio lo es el Quinteto Rebelde, puros cantores de la historia, los cuales siguen deleitando con su música tradicional a las jóvenes generaciones. Estos ostentan el Premio Provincial de Cultura Comunitaria, por sus aportes a la cultura nacional. Se han insertado en eventos de música campesina, jornadas de la cultura en diferentes municipios y provincias del país, así como la participación activa en conmemoraciones de fechas históricas en lugares que en la actualidad mantienen una vigencia significativa por los procesos que han ocurrido a raíz de las luchas de Liberación Nacional. Entre otros se pueden mencionar los aniversarios del encuentro de Fidel y Raúl en el poblado de Cinco Palmas.

Libreriamunicp.jpg

La librería municipal es parte de las 10 instituciones básicas del territorio, inaugurada el 8 de mayo de 1980. Su misión es desarrollar diversas acciones que contribuyan a la gestión de ventas de libros, así como promover la cultura llevando la promoción y comercialización de libros hasta los lugares más intrincados del municipio, apoyándose en los promotores culturales en conjunto con los comercializadores. El cine municipal “La Plata” es otra de las instituciones de promoción cultural. Cuenta con 15 m de ancho por 30 m de largo, y en el mismo se desarrollan variadas actividades en conjunto con los promotores culturales, entre las que se destacan “El cine y tú”, actividad destinada a las mujeres embarazadas del hospital “Piti Fajardo”. Otra de ellas es el espacio “Los Abuelos y el ICAIC”, esta destinada especialmente a los abuelos de la Casa de Abuelos de el poblado El Corojo. Actualmente el proyecto cinematográfico se extiende a otros sitios facilitando la proyección de filmes de estreno programados por la red nacional en el cine “La Plata” y la Sala de Video del poblado La Habanita, ubicada en el Plan Turquino; así como, en las restantes salas de video del territorio.

Tradiciones

Zarzal.jpg

Mas de 100 años las Fiesta Tradicionales de Zarzal, poblado que a la postre ha llevado sin tener en cuenta el tiempo, el sostén de este suceso sociocultural que ha marcado su propia existencia. Fue en el lejano 1906, donde se ubican las primicias de estas fiestas, cuando por iniciativa del veterano de las guerras de independencia Santiago Ferriol Pacheco, ilustre hijo del pueblo, convocó a los pueblerinos a organizar festejos que permitieran recaudar fondos económicos para el mejoramiento futuro de la vida social. Se escogió como fecha el día 24 de febrero, en recordación al estallido de 1895 - la guerra que reiniciaban los cubanos por la independencia nacional -.

Años tras años se celebraron y aunque en principio estuvieron marcadas por interés económico, la fuerza de la razón y el arraigo cultural que alcanzaron, hicieron perdurable su existencia.

Cada ocasión fue realzando su contenido cultural, espacio de materialización de trascendentes momento en la vida de los zarzaleros, encuentros, bailables, exposiciones de artesanía popular y culinaria y la presencia del órgano oriental que encontró en ella escenario singular para calar profundo en el gusto popular.

Ha querido el tiempo y la gente de este pueblito que sus fiestas sigan siendo expresión de lo más autentico de su pasado y su presente.

Espacios culturales                              

  • Bailando en casa.                                       
  • Recital del mariachi nuevo Jalisco.             
  • Recital del mariachi nuevo Jalisco.                 
  • Parque de los sueños.                                        
  • Entre abuelos.                                                 
  • Encuentro con mi abuelito.                                                             
  • Modelando sueños.                                                                    
  • Pintando bajo el sol.                                      
  • Lectura del domingo.                                                                    
  • Narración de cuentos infantiles.                                                     
  • Canturía infantil.                                                                  
  • Peña literaria Edad de Oro.                               
  • Tertulia literaria bajo un almendro.                                                              
  • Aprendiendo a bailar.                                                                     
  • Recital de Dilin Rozabal Perez.                                                          
  • Encuentro entre dos hogares.                                                                                                                                                                                

Salud

Los avances en la salud están dirigidos a controlar la aplicación de las políticas del estado cubano para preservar, promover y contribuir a garantizar la salud y fomentar la calidad de vida de la población masoense y para ello aplica, implementa, controla y fiscaliza las estrategias en materia de salud, establecidas por el MINSAP.

Por estas razones se tiene como misión garantizar la promoción, prevención y la asistencia de salud, desde la atención primaria en el plano médico-curativo y de control higiénico-epidemiológico, a través de un Sistema de Salud integrado en todos los niveles para mejorar sistemáticamente el estado de la población del municipio, cuyos resultados se expresan en el incremento de la calidad de vida y el nivel de satisfacción de los pacientes.

El municipio cuenta con tres hospitales: el hospital infantil “Comandante Manuel Pity Fajardo”, el hospital materno “Mariano Pérez Bali”, y un hospital ubicado en el Minas_del_frío, en plena Sierra Maestra. Además dispone de un Policlínico y una Sala de Rehabilitación ubicados en el Consejo Popular “Río Yara”.

Logros de la salud

  • Funcionamiento del 100 % de todos los servicios.
  • Mayor estabilidad de los recursos humanos en el Plan Turquino y en los Consultorios Médicos de la Familia del llano.
  • Se alcanzaron mejores resultados y mayor satisfacción de la población con la organización de los Consultorios de Médicos de la Familia tipo I y II.
  • Se implementan las consultas de atención integral al diabético y las de cáncer y alergia.
  • Incremento a 283 círculos de abuelos con una incorporación de 4250 adultos mayores.
  • Se brinda atención domiciliaria a 252 ancianos solos.

Deporte

El despegue del deporte en Bartolomé Masó Márquez ocurrió con el triunfo de la Revolución, cuando se comenzó a desarrollar la infraestructura necesaria para la masificación de la Educación Física y el deporte.

El municipio cuenta con la Academia Provincial de Remo y Kayak Julio Antonio Mella, y otra de ajedrez, así como con la Dirección Municipal de Deportes, donde se practican los siguientes deportes: atletismo, ajedrez, balonmano, baloncesto, bádminton, béisbol, boxeo, fútbol, karate-do, taekwondo, tenis de mesa, tiro deportivo, voleibol, lucha, sofbol, remo y kayak y levantamiento de pesa.

Vías de comunicación

Las principales vías de acceso al municipio de Bartolomé Masó son las carreteras Bayamo – Montero, que conecta con la capital provincial distante a unos 50 km y Yara – Masó (12 km) que lo vincula además con la ciudad de Manzanillo (30 km) y con el resto de los municipios costeros. Al interior se destacan las carreteras Bartolomé Masó – La Habanita en dirección suroeste y Bartolomé Masó – Alto del Naranjo en dirección sur. Cuenta además con una vía férrea y una extensa red de caminos que permiten el acceso de la población y la extracción de productos naturales desde todas las latitudes del territorio como los que llegan a Frío de Nagua, Brazo Chiquito, Mompié, Las Vegas, El Jíbaro y Montería por solo mencionar algunos. Otro aspecto importante lo constituye la red de telecomunicaciones que abarca los poblados principales con cobertura para la telefonía fija y móvil, así como zonas Wifi para la conexión inalámbrica a Internet.

Véase también

Fuentes

  • Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Bartolomé Masó Márquez.
  • Sitio Web de Cultura Bartolomé Masó Márquez.
  • Multimedia “Atlas Histórico”.
  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba: Biografías, Primera Parte (1510-1898), Tomo I, Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004.
  • Gaspar García Gallo: Jesús Menéndez, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
  • Pedro Álvarez Tabío: Celia, ensayo para una biografía, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006.
  • Ernesto Che Guevara: Pasajes de la guerra revolucionaria, Editora Política, La Habana, 2006.
  • Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente. De la Sierra Maestra a Santa Clara 1956-1958, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
  • Roberto Pérez Rivero: La guerra de liberación nacional. Formación y desarrollo el Ejército Rebelde, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2006.
  • Ricardo Martínez: 7RR. La historia de Radio Rebelde, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
  • Fidel Castro: Fidel Castro en Radio Rebelde, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1979.