Calentamiento Global

(Redirigido desde «Calentamiento global»)


Calentamiento Global
Información sobre la plantilla
Calentamiento global.jpg
Concepto:Incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre que provocan alteraciones en el clima.

Calentamiento Global . Es el aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (Dióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso y Clorofluorocarbonos) en la atmósfera, esta es una de las causas del cambio climático.

Etimología

El término de calentamiento mundial a largo plazo fue empleado por primera vez, el 8 de agosto de 1975 en un documento científico publicado en la revista Science. El uso de esta terminología por vez primera, reconocía al fin que el clima se calentaba; antes de esto, los científicos se referían a "la modificación del clima inadvertida", pues, aunque se reconocía que el hombre puede cambiar el clima, no se estaba seguro de qué forma. La Academia Nacional de Ciencias utilizó por primera vez el término calentamiento global en un documento de 1979 llamado Informe Charney, que indica: "si el dióxido de carbono sigue aumentando, no hay razón para dudar de que el cambio climático tendrá lugar y no hay razón para creer que estos cambios serán insignificantes."

Características

A través de un complicado ciclo de retroalimentación, los combustibles quemados afectan el calentamiento de dentro de 30 a 50 años. Ya se aprecian temperaturas relacionadas con las emisiones de combustibles de aproximadamente 1960, cuando el consumo de combustible era mucho menor. Las emisiones de combustible, se expresarán en la atmósfera aproximadamente en el 2040.

De la erupción de los volcanes siberianos se despidió dióxido de carbono, lo que llevó a un aumento de la temperatura global de 6 grados centígrados aproximadamente. Las frías regiones polares se volvieron cálidas y la tundra se descongeló. El "derretimiento" debió penetrar en las bolsas de hidrato de metano localizadas alrededor de los océanos polares, e inmensos volúmenes de metano debieron explotar hacia la superficie de los océanos en enormes burbujas. Esta entrada extra de carbono en la atmósfera causó un mayor calentamiento, que puede haber derretido, a su vez, mayor cantidad de reservas de hidrato de metano. De esta forma el proceso continuo, cada vez más rápido. Los sistemas naturales que normalmente reducen los niveles de dióxido de carbono no pudieron operar y, eventualmente, el sistema entró en una espiral fuera de control, causando el mayor colapso en la historia de la vida.

Las emisiones humanas de gases invernadero pueden aportar el incremento suficiente para desencadenar ese cambio rápido. El sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto invernadero" han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor. Por causa del calentamiento global ha aumentado la temperatura del océano en un grado centígrado lo que provoco la aparición de múltiples huracanes y tornados, cosa que es muy dañina para el desarrollo de la infraestructura de la humanidad debido a que estos tornados y huracanes destruyen tanto los puertos como las ciudades y esto afecta principalmente a la economía mundial.

Gases que provocan el efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero de origen natural tienen un efecto de calentamiento medio de unos 33 ° C. Dentro de estos se pueden considerar: el vapor de agua, que causa entre el 36 y el 70 por ciento del efecto; el dióxido de carbono (CO2), con un 9 a 26%; el metano (CH4), 4 a 9%; y el ozono (O3), responsable del 3 al 7%. Las nubes también afectan el balance de radiación, pero están compuestos de agua líquida o hielo y así tienen diferentes efectos en la radiación del vapor de agua.

La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos indirectos, provocan que el clima tarde siglos para adaptarse a los cambios en el forzamiento. Los estudios climáticos indican que incluso si los gases de efecto invernadero se estabilizaran en los niveles del año 2000, un calentamiento adicional de aproximadamente 0,5 °C seguiría siendo posible.

A finales del siglo XX, el PIB per cápita y el crecimiento poblacional fueron los impulsores del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones de CO2 siguen aumentando debido a la quema de combustibles fósiles fundamentalmente. Las estimaciones de los cambios en los niveles de emisiones futuras, dependerán en el futuro de la evolución económica, sociológica, tecnológica y natural. En la mayor parte de los países, las emisiones siguen aumentando durante el siglo XXI, mientras que, en unos pocos, se reducen. Los científicos plantean que para el año 2100, la concentración atmosférica de CO2 podría oscilar entre 541 y 970 ppm. Esto representa un aumento de 90 a 250% por encima de la concentración de 1750.

Impacto

Se puede incluir como impacto directo a los seres humanos la expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, la extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, entre otros. El aumento de la temperatura puede causar un aumento dramático de muertes debido a eventos de temperaturas extremas; el esparcimiento de enfermedades tales como la malaria, dengue y cólera; sequías, falta de agua y alimentos. El calentamiento de la Tierra, además de descongelar las capas polares, puede causar un cambio en el sistema de circulación del aire, cambiando patrones de lluvia.

La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida ha presentado grandes variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser humano y sus condiciones de vida. Algunos de los desastres provocados son: el Tsunami en el continente asiático en el año 2005, los huracanes Katrina, Rita y Wilma que azotaron a los estados sureños de Estados Unidos y las inundaciones registradas en gran cantidad de lugares como América central, algunas islas de Gran Bretaña, Bangladesh, Indonesia, Mozambique y muchos otros, son consecuencias del excesivo calentamiento global.

Las proyecciones sobre el calentamiento global, vaticinan un aumento en las precipitaciones globales, aumento en la variabilidad de las precipitaciones, y sequías de verano en el interior de varios continentes, inclusive en regiones productoras de granos. Estos cambios podrían producir más inundaciones y sequías.

Impacto actual

  • El calentamiento global está causando cambios en los patrones meteorológicos a medida que las poblaciones migran hacia áreas vulnerables, aumentando el costo de eventos meteorológicos individuales.
  • Algunas de las consecuencias es el aumento de un grado centígrado en la temperatura promedio.
  • El calentamiento de la atmósfera derrite el hielo, esto, junto con la subida del nivel del mar, libera grandes cantidades de metano a la atmósfera que luego la afectará de forma gradual.
  • Aumento significativo en la temperatura y el nivel del mar, llevando a cabo inundaciones y deslizamientos de tierra. El nivel global del mar ya ha aumentado de 10 a20 centímetros (4 a 8 pulgadas) en el último siglo.
  • Ampliación en la frecuencia de los huracanes en el Atlántico y en su fuerza, debido a que tiene todas las condiciones para un mejor desarrollo.
  • Cambios en el clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado aproximadamente 0.8 ºC , este calor afecta a las precipitaciones debido a que el proceso de evaporación se ve acelerado al haber temperaturas más altas, y esto aumenta la humedad en el aire y las precipitaciones que afectan a todo el planeta.
  • La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.
  • La misma evaporación que aumenta las lluvias y causa inundaciones mortales, origina grandes sequías en verano, también causando pérdidas de todo tipo debido al gran calor, éste mismo calor trae consigo incendios que arrasan con bosques y ciudades.
  • Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegró la sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una sección más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una velocidad que asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma de hielo se ha disminuido un 40%.

Impacto futuro

  • Con el calentamiento sostenido, los lugares habitualmente húmedos generalmente parecen estar recibiendo más lluvia que antes; los lugares secos a menudo reciben menos lluvia y son propensos a experimentar sequías más persistentes.
  • Los científicos citados por el Consejo Mundial del Agua esperan que los cambios climáticos que ocurran en el transcurso del siglo XXI traigan estaciones lluviosas intensas y más cortas en algunas áreas, así como sequías más largas e intensas en otras áreas, poniendo en peligro algunas cosechas y especies, y causando una reducción en la producción mundial de alimentos.
  • El calentamiento global elevará 88 centímetros el nivel del mar en el año 2100 algo grave, pues actualmente 100 millones de personas viven en regiones que se encuentran debajo de esa altitud. Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como resultado de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento parcial de los glaciares y las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia. También incluye la pérdida de pantanos costeros e islas barreras, además de un mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. Áreas bajas como la región costera del Golfo de México y estuarios como la Bahía de Chesapeake son especialmente vulnerables.
  • La temperatura global promedio podría aumentar entre 2 y 4 °C para el año 2100, si el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si las naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos adversos como resultado del calentamiento global futuro.

Consecuencias

El calentamiento global es un mal que está afectando permanentemente de diferentes maneras, causando pérdidas humanas y materiales, si no se toman medidas inmediatas para detenerlo en aproximadamente 100 años habrá grandes consecuencias para la humanidad y todos los seres vivos.

Gran parte de la afectación por el calentamiento global recae en los océanos, grandes masas de agua salada que constituyen el 71% de la superficie terrestre. La absorción de abundantes cantidades de CO2 (uno de los gases de efecto invernadero) causa el aumento de temperatura oceánica, pero, además, el contacto del CO2 con el agua marina forma ácido carbónico, creando acidez.

Un océano con mayor temperatura y mayor acidez, repercute en las diversas formas de vida marina. La muestra más alarmante puede observarse en los arrecifes de coral, que debido al estrés originado por cambios en los nutrientes y en la química del agua, expulsan sus propias algas simbióticas que viven incrustadas en sus tejidos, por lo que el resultado son corales totalmente blancos y vulnerables a enfermedades infecciosas[1].

Puntos de vista sobre el calentamiento global

La mayor parte de los científicos del mundo, están de acuerdo en que la humanidad es la responsable en gran medida de los cambios climáticos que se observan. Instituciones científicas de varios países han solicitado a los gobiernos, que planifiquen políticas dirigidas a reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Grupos de organizaciones y grandes empresas, se han enfrentado a los planteamientos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), claro está, en defensa de sus ganancias, que vienen aparejadas a un nivel superior de emisiones. Para esto, financian trabajos científicos que enfrentan el consenso mundial, y presentan sus propias proyecciones del costo económico de controles más estrictos.

Políticos

Variadas son las opiniones acerca de cuál debe ser la respuesta política adecuada para el logro del cambio climático. Los diferentes puntos de vista buscan sopesar los beneficios de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero respecto al impacto económico, aunque el análisis tiende a que sean los pueblos más pobres del mundo, los más afectados con el cambio climático. La mayor parte de los países del mundo, son miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta Convención tiene como objetivo de trabajo, evitar el peligro de la interferencia humana en el sistema climático, para lo que se requiere estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel en el que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio climático, la producción de alimentos no se vea amenazada, y el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

El Convenio Marco se acordó en 1992, pero desde entonces, las emisiones globales han aumentado. Durante las negociaciones, el G-77 presionó por un mandato en el que los países desarrollados "tomasen el liderazgo" en la reducción de sus emisiones. Esto se justifica sobre la base de que: las emisiones del mundo desarrollado han contribuido más al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, las emisiones per cápita (es decir, las emisiones per cápita de la población) fueron relativamente bajos en los países en desarrollo, y las emisiones de los países en desarrollo aumentan para satisfacer sus necesidades de desarrollo. Este mandato se mantuvo en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco, que entró en efecto jurídico en 2005.

Cuando la mayoría de los países desarrollados ratificaron el Protocolo de Kyoto, aceptaron con ello compromisos para limitar sus emisiones, compromisos estos que vencían en 2012. En ese momento, los Estados Unidos de América rechazaron los acuerdos, aduciendo para ello que, de cumplirlos, esto causaría graves daños a la economía del país. En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, de 2009, se produjo el Acuerdo de Copenhague. Los 140 países firmantes de este acuerdo, definieron como objetivo, limitar el futuro aumento de la temperatura media global por debajo de 2 ° C. La XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP16) produjo un acuerdo dirigido a que las partes deben adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento mundial a 2 ° C por encima de las temperaturas preindustriales. También reconoció la necesidad de considerar el fortalecimiento de la meta de un aumento global promedio de 1,5 ° C.

Opinión pública

Según encuestas realizadas en los años 2007 y 2008 a 127 países, más de un tercio de la población mundial no tenía conocimiento del calentamiento global. Los habitantes de los países en desarrollo se mostraron menos conscientes que los de los países desarrollados, y los de África presentaron el menor conocimiento sobre el asunto. De los conscientes, América Latina lidera en la creencia de que los cambios de temperatura son el resultado de las actividades humanas, mientras que en África, partes de Asia y el Oriente Medio y algunos países de la extinta Unión Soviética, la mayoría de personas mostraron la creencia contraria. En occidente las opiniones sobre el concepto y las respuestas apropiadas están divididas.

Posibles respuestas al Cambio Climático

Mitigación

La mitigación del cambio climático son las actividades que reducen las emisiones de gas de efecto invernadero o mejoran la capacidad de los sumideros de carbono para absorber los GEI de la atmósfera. Existe un gran potencial para reducciones futuras de las emisiones mediante una combinación de actividades, tales como la conservación de energía y el aumento de la eficiencia energética; el uso de tecnologías de energía baja en carbono, como la energía renovable, la energía nuclear y la captura y almacenamiento de carbono; y la mejora de los sumideros de carbono a través de, por ejemplo, la reforestación y la prevención de la deforestación. Un informe de 2015 por Citibank concluyó que la transición a una economía baja en carbono produciría un rendimiento positivo a las inversiones.

Las tendencias a corto y largo plazo en el sistema energético global no son compatibles con la limitación del calentamiento global bajo 1,5 o 2 °C (en relación a niveles preindustriales). Los compromisos realizados como parte del acuerdo de Cancún son ampliamente concordantes con una posibilidad probable (66-100 %) de limitarlo bajo 3 °C en el siglo XXI.

Al limitar el calentamiento a 2 °C, reducciones de emisiones más estrictas en el corto plazo permitirán reducciones más lentas después de 2030. Muchos modelos integrales son incapaces de lograr el objetivo de 2 °C si se realizan suposiciones pesimistas sobre la disponibilidad de tecnologías mitigantes.

Adaptación

Otras respuestas políticas incluyen la adaptación al cambio climático. Esta puede ser planificada, ya sea en reacción o anticipación al cambio climático, o espontánea, es decir, sin intervención del gobierno. La adaptación planificada ya se está produciendo de forma limitada. Las barreras, límites y costos de la adaptación futura no se comprenden completamente.

Un concepto relacionado con la adaptación es la capacidad de adaptación, que es la habilidad de un sistema (humano, natural o gestionado) para ajustarse al cambio climático (incluidos la variabilidad y extremos climáticos) para moderar los daños potenciales, aprovechar las oportunidades o hacer frente a las consecuencias. Un cambio climático no mitigado (es decir, un cambio climático futuro sin esfuerzos para limitar las emisiones de GEI), a largo plazo, probablemente excederá la capacidad de los sistemas naturales, gestionados y humanos para adaptarse.

Organizaciones medioambientales y personajes públicos han hecho hincapié en los cambios en el clima y los peligros que conllevan, además de fomentar la adaptación de la infraestructura y la reducción de las emisiones.

Ingeniería climática

La ingeniería climática (a veces llamada Geoingeniería o intervención climática) es la modificación deliberada del clima. Se ha investigado como una posible respuesta al calentamiento global, por ejemplo, por la NASA y la Royal Society. Las técnicas bajo investigación generalmente pertenecen a las categorías de manejo de la radiación solar y eliminación de dióxido de carbono, aunque se han sugerido varias otras estrategias. Un estudio de 2014 investigó los métodos de ingeniería climática más comunes y llegó a la conclusión de que o son ineficaces o tienen efectos secundarios potencialmente graves y no se pueden detener sin causar un rápido cambio climático.

Referencias

  1. [1] Calentamiento Global: ¿Cómo afecta a los Océanos? Geoenciclopedia 2018

Bibliografías

  • Good, P., et al. (2010), An updated review of developments in climate science research since IPCC AR4. A report by the AVOID consortium (en inglés), Londres, Reino Unido: Committee on Climate Change, p. 14. Report website.
  • IAP (junio de 2009), Interacademy Panel (IAP) Member Academies Statement on Ocean Acidification (en inglés), Secretariat: TWAS (the Academy of Sciences for the Developing World), Trieste, Italy.
  • IEA (2009). World Energy Outlook 2009 (en inglés). París, Francia: International Energy Agency (IEA). ISBN 978-92-64-06130-9.
  • IPCC AR5 WG2 A (2014), Field, C. B., et al., ed., Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects (GSA). Contribution of Working Group II (WG2) to the Fifth Assessment Report (AR5) of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (en inglés), Cambridge University Press.
  • IPCC AR5 WG1 (2013), Stocker, T. F., et al., ed., Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Working Group 1 (WG1) Contribution to the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) 5th Assessment Report (AR5) (en inglés), Cambridge University Press. Climate Change 2013 Working Group 1 website.
  • IPCC SREX (2012). Field, C. B., et al., ed. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation (SREX) (en inglés). Cambridge University Press. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2012. Summary for Policymakers available in Arabic, Chinese, French, Russian, and Spanish.
  • IPCC AR4 SYR (2007). Core Writing Team;; Pachauri, R.K;; Reisinger, A., eds. Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). IPCC. ISBN 92-9169-122-4.
  • IPCC AR4 WG1 (2007). Solomon, S.;; Qin, D.; Manning, M.; Chen, Z.; Marquis, M.; Averyt, K.B.; Tignor, M.; Miller, H.L., eds. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88009-1. (pb: 978-0-521-70596-7)
  • IPCC AR4 WG2 (2007). Parry, M.L.; Canziani, O.F.; Palutikof, J.P.; van der Linden, P.J.; y Hanson, C.E., ed. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88010-7. (pb: 978-0-521-70597-4)
  • IPCC AR4 WG3 (2007). Metz, B.; Davidson, O.R.; Bosch, P.R.; Dave, R.; y Meyer, L.A., ed. Climate Change 2007: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88011-4. (pb: 978-0-521-70598-1)
  • IPCC TAR WG1 (2001). Houghton, J.T.; Ding, Y.; Griggs, D.J.; Noguer, M.; van der Linden, P.J.; Dai, X.; Maskell, K.; y Johnson, C.A., ed. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-80767-0.
  • IPCC TAR WG2 (2001). McCarthy, J. J.; Canziani, O. F.; Leary, N. A.; Dokken, D. J.; y White, K. S., ed. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-80768-9.
  • IPCC TAR WG3 (2001). Metz, B.; Davidson, O.; Swart, R.; y Pan, J., ed. Climate Change 2001: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-80769-7.
  • IPCC TAR SYR (2001). Watson, R. T.; y the Core Writing Team, ed. Climate Change 2001: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II, and III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-80770-0. (pb: 0-521-01507-3)
  • IPCC SAR SYR (1996). Climate Change 1995: A report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). IPCC. pdf. The "Full Report", consisting of "The IPCC Second Assessment Synthesis of Scientific-Technical Information Relevant to Interpreting Article 2 of the UN Framework Convention on Climate Change" and the Summaries for Policymakers of the three Working Groups.
  • IPCC SAR WG3 (1996). Bruce, J.P.; Lee, H.; y Haites, E.F., ed. Climate Change 1995: Economic and Social Dimensions of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-56051-9. (pb: 0-521-56854-4) pdf.
  • Jamet, S. y J. Corfee-Morlot (7 de abril de 2009), «Assessing the Impacts of Climate Change: A Literature Review», OECD Economics Department Working Papers (OECD) (691), doi:10.1787/224864018517. Paper at IDEAS.
  • Este artículo incorpora material de dominio público desde US Global Change Research Program (USGCRP) documento: NCADAC (11 de enero de 2013), Federal Advisory Committee Draft Climate Assessment. A report by the National Climate Assessment Development Advisory Committee (NCADAC) (en inglés), Washington, D.C., EE.UU.
  • National Research Council (2011), Climate Stabilization Targets: Emissions, Concentrations, and Impacts over Decades to Millennia (en inglés), Washington, D.C., EE. UU.: National Academies Press
  • National Research Council (2010). The National Academies Press, ed. America's Climate Choices: Panel on Advancing the Science of Climate Change; (en inglés). Washington, D.C. ISBN 0-309-14588-0.
  • Parris, A., et al. (6 de diciembre de 2012), Global Sea Level Rise Scenarios for the US National Climate Assessment. NOAA Tech Memo OAR CPO-1 (en inglés), NOAA Climate Program Office. Report website.
  • UNEP (2010), UNEP Emerging Issues: Environmental Consequences of Ocean Acidification: A Threat to Food Security (en inglés), Nairobi, Kenia: United Nations Environment Programme (UNEP), archivado desde el original el 7 de abril de 2015. Report summary.
  • USGCRP (2009). Karl, T.R.; Melillo. J.; Peterson, T.; Hassol, S.J., ed. Global Climate Change Impacts in the United States (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-14407-0. Public-domain status of this report can be found on p.4 of PDF
  • US NRC (2008). Understanding and responding to climate change: Highlights of National Academies Reports, 2008 edition, produced by the US National Research Council (US NRC) (en inglés). Washington, D.C., EE.UU. National Academy of Sciences.
  • US NRC (2012). Climate Change: Evidence, Impacts, and Choices (en inglés). US National Research Council (US NRC).
  • Zeebe, R.E. (mayo de 2012), «History of Seawater Carbonate Chemistry, Atmospheric CO2, and Ocean Acidification», Annual Review of Earth and Planetary Sciences (en inglés) 40, doi:10.1146/annurev-earth-042711-105521.
  • Association of British Insurers (junio de 2005). Financial Risks of Climate Change (PDF) (en inglés).
  • Ammann, Caspar; et al. (2007). «Solar influence on climate during the past millennium: Results from transient simulations with the NCAR Climate Simulation Model» (PDF). Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (en inglés) 104 (10): 3713-3718. Bibcode:2007PNAS..104.3713A. PMC 1810336. PMID 17360418. doi:10.1073/pnas.0605064103. «Simulations with only natural forcing components included yield an early 20th century peak warming of ≈0.2 °C (≈1950 AD), which is reduced to about half by the end of the century because of increased volcanism».
  • Barnett, TP; Adam, JC; Lettenmaier, DP (17 de noviembre de 2005). «Potential impacts of a warming climate on water availability in snow-dominated regions» (abstract). Nature (en inglés) 438 (7066): 303-309. Bibcode:2005Natur.438..303B. PMID 16292301. doi:10.1038/nature04141.
  • Behrenfeld, MJ; O'malley, RT; Siegel, DA et al. (7 de diciembre de 2006). «Climate-driven trends in contemporary ocean productivity» (PDF). Nature (en inglés) 444 (7120): 752-755. Bibcode:2006Natur.444..752B. PMID 17151666. doi:10.1038/nature05317.
  • Choi, Onelack; Fisher, Ann (mayo de 2005). «The Impacts of Socioeconomic Development and Climate Change on Severe Weather Catastrophe Losses: Mid-Atlantic Region (MAR) and the U.S». Climate Change (en inglés) 58 (1-2): 149-170. doi:10.1023/A:1023459216609.
  • Dyurgerov, Mark B.; Meier, Mark F. (2005). Glaciers and the Changing Earth System: a 2004 Snapshot (PDF) (en inglés). Institute of Arctic and Alpine Research Occasional Paper #58. ISSN 0069-6145.
  • Emanuel, KA (4 de agosto de 2005). «Increasing destructiveness of tropical cyclones over the past 30 years» (PDF). Nature (en inglés) 436 (7051): 686-688. Bibcode:2005Natur.436..686E. PMID 16056221. doi:10.1038/nature03906.
  • James E. Hansen, Larissa Nazarenko, Reto Ruedy, Makiko Sato, Josh Willis, Anthony Del Genio, Dorothy Koch, Andrew Lacis, Ken Lo, Surabi Menon, Tica Novakov, Judith Perlwitz, Gary Russell, Gavin A. Schmidt, Nicholas Tausnev (3 de junio de 2005). «Earth's Energy Imbalance: Confirmation and Implications» (PDF). Science (en inglés) 308 (5727): 1431-1435. Bibcode:2005Sci...308.1431H. PMID 15860591. doi:10.1126/science.1110252.
  • Hinrichs, Kai-Uwe; Hmelo, Laura R.; Sylva, Sean P. (21 de febrero de 2003). «Molecular Fossil Record of Elevated Methane Levels in Late Pleistocene Coastal *Waters». Science (en inglés) 299 (5610): 1214-1217. Bibcode:2003Sci...299.1214H. PMID 12595688. doi:10.1126/science.1079601.
  • Hirsch, Tim (11 de enero de 2006). «Plants revealed as methane source» (en inglés). BBC.
  • Hoyt, Douglas V.; Schatten, Kenneth H. (noviembre de 1993). «A discussion of plausible solar irradiance variations, 1700–1992». Journal of Geophysical Research (en inglés) 98 (A11): 18,895-18,906. Bibcode:1993JGR....9818895H. doi:10.1029/93JA01944.
  • IPCC TAR SYR (2001). Watson, R. T.; y the Core Writing Team, ed. Climate Change 2001: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II, and III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-80770-0. (pb: 0-521-01507-3)
  • Jamet, S. y J. Corfee-Morlot (7 de abril de 2009). «Assessing the Impacts of Climate Change: A Literature Review». OECD Economics Department Working Papers (en inglés) (OECD) (691). doi:10.1787/224864018517.. Paper at IDEAS.
  • Karnaukhov, A. V. (2001). «Role of the Biosphere in the Formation of the Earth's Climate: The Greenhouse Catastrophe» (PDF). Biophysics (en inglés) 46 (6).
  • Kenneth, James P.; et al. (14 de febrero de 2003). Methane Hydrates in Quaternary Climate Change: The Clathrate Gun Hypothesis (en inglés). American Geophysical Union.
  • Keppler, Frank; et al. (18 de enero de 2006). «Global Warming – The Blame Is not with the Plants» (en inglés). Max Planck Society.
  • Lean, Judith L.; Wang, Y.M.; Sheeley, N.R. (diciembre de 2002). «The effect of increasing solar activity on the Sun's total and open magnetic flux during multiple cycles: Implications for solar forcing of climate». Geophysical Research Letters (en inglés) 29 (24): 2224. Bibcode:2002GeoRL..29x..77L. doi:10.1029/2002GL015880.
  • Lerner, K. Lee; Lerner, K. Lee; Wilmoth, Brenda (26 de julio de 2006). Environmental issues: essential primary sources (en inglés). Thomson Gale. ISBN 1-4144-0625-8.
  • McKibben, Bill (2011). The Global Warming Reader (en inglés). OR Books. ISBN 978-1-935928-36-2.
  • Muscheler, R; Joos, F; Müller, SA; Snowball, I (28 de julio de 2005). «Climate: How unusual is today's solar activity?» (PDF). Nature (en inglés) 436 (7012): 1084-1087. Bibcode:2005Natur.436E...3M. PMID 16049429. doi:10.1038/nature04045.
  • Oerlemans, J. (29 de abril de 2005). «Extracting a Climate Signal from 169 Glacier Records» (PDF). Science (en inglés) 308 (5722): 675-677. Bibcode:2005Sci...308..675O. PMID 15746388. doi:10.1126/science.1107046.
  • Purse, BV; Mellor, PS; Rogers, DJ; Samuel, AR; Mertens, PP; Baylis, M (febrero de 2005). «Climate change and the recent emergence of bluetongue in Europe» (abstract). Nature Reviews Microbiology (en inglés) 3 (2): 171-181. PMID 15685226. doi:10.1038/nrmicro1090.
  • Revkin, Andrew C (5 de noviembre de 2005). «Rise in Gases Unmatched by a History in Ancient Ice». The New York Times (en inglés).
  • Royal Society (2005). «Joint science academies' statement: Global response to climate change» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2009.
  • Roulstone, Ian y Norbury, John (2013). Invisible in the Storm: the role of mathematics in understanding weather (en inglés). Princeton University Press. (véase capítulo 8)
  • Ruddiman, William F. (15 de diciembre de 2005). Earth's Climate Past and Future (en inglés). Nueva York: Princeton University Press. ISBN 0-7167-3741-8.
  • Ruddiman, William F. (1 de agosto de 2005). Plows, Plagues, and Petroleum: How Humans Took Control of Climate (en inglés). Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-12164-8.
  • Schelling, Thomas C. (2002). «Greenhouse Effect». En David R. Henderson (ed.). Concise Encyclopedia of Economics (en inglés) (1.ª edición). Library of Economics and Liberty. OCLC 317650570
  • Solanki, SK; Usoskin, IG; Kromer, B; Schüssler, M; Beer, J (23 de octubre de 2004). «Unusual activity of the Sun during recent decades compared to the previous 11,000 years» (PDF). Nature (en inglés) 431 (7012): 1084-1087. Bibcode:2004Natur.431.1084S. PMID 15510145. doi:10.1038/nature02995.
  • Solanki, Sami K. et al. (28 de julio de 2005). «Climate: How unusual is today's solar activity? (Reply)» (PDF). Nature (en inglés) 436 (7050): E4-E5. Bibcode:2005Natur.436E...4S. doi:10.1038/nature04046.
  • Sowers, Todd (10 de febrero de 2006). «Late Quaternary Atmospheric CH4 Isotope Record Suggests Marine Clathrates Are Stable». Science (en inglés) 311 (5762): 838-840. Bibcode:2006Sci...311..838S. PMID 16469923. doi:10.1126/science.1121235.
  • Svensmark, Henrik et al. (8 de febrero de 2007). «Experimental evidence for the role of ions in particle nucleation under atmospheric conditions». Proceedings of the Royal Society A (en inglés) (FirstCite Early Online Publishing) 463 (2078): 385-396. Bibcode:2007RSPSA.463..385S. doi:10.1098/rspa.2006.1773.(online version requires registration)
  • Walter, KM; Zimov, SA; Chanton, JP; Verbyla, D; Chapin, F. S., 3rd (7 de septiembre de 2006). «Methane bubbling from Siberian thaw lakes as a positive feedback to climate warming». Nature (en inglés) 443 (7107): 71-75. Bibcode:2006Natur.443...71W. PMID 16957728. doi:10.1038/nature05040.
  • Wang, Y.-M.; Lean, J.L.; Sheeley, N. R. (20 de mayo de 2005). «Modeling the sun's magnetic field and irradiance since 1713» (PDF). Astrophysical Journal (en inglés) 625 (1): 522-538. Bibcode:2005ApJ...625..522W. doi:10.1086/429689.

Fuentes