Muamar el Gadafi

Artículo de referencia


Muamar el Gadafi
Información sobre la plantilla
Muamar gadaffi.jpg
Líder de la Revolución libia
Líder de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista
1 de septiembre de 1969 - 20 de octubre de 2011
PredecesorIdris I
SucesorConsejo Nacional de Transición[1]
Datos Personales
NombreMuamar el Gadafi
Nacimiento7 de julio de 1942
Sirte,
Libia Bandera de Libia
Fallecimiento20 de octubre de 2011 (69 años) 
Sirte,
Libia Bandera de Libia
Causa de la muerteAsesinato
EducaciónGraduado en leyes
Alma materAcademia Militar de Bengasi
OcupaciónMilitar y político

Muamar el Gadafi (Sirte, 7 de julio de 1942 - Sirte, 20 de octubre de 2011) fue un militar y político libio, líder de facto de su país desde el 1 de septiembre de 1969. Aunque oficialmente no ocupó ningún cargo público, se le atribuyó el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución».

Luego de que a Libia le fueran levantadas en 2003 las sanciones que el Consejo de Seguridad de la ONU le había impuesto en 1992 por la negativa de Gadafi de entregar a dos sospechosos del atentado contra un avión de Pan Am en 1988, numerosos mandatarios europeos se reunieron con Gadafi para firmar convenios económicos. El líder libio viajó a varios países para establecer nuevos contratos.

A finales de febrero de 2011 numerosas manifestaciones se extendieron por toda Libia alentadas por Gobiernos de Occidente. Varios funcionarios de alto rango decidieron desconocer la autoridad del Gobierno y sumarse a la insurrección que exigía la salida del Gobierno de Gadafi. El Consejo de Seguridad de la ONU dio carta blanca al establecimiento de una zona de exclusión aérea y la OTAN se apresuró a bombardear el país.[2]

Ante las exigencias de los rebeldes para acabar con la vida de Gadafi, edificaciones que pertenecen a su familia fueron bombardeadas varias veces. En uno de esos bombardeos perdieron la vida Saif al Arab, el hijo menor de Gadafi y tres de sus nietos.[3]

Luego de la entrada de las tropas del autodenominado Consejo Nacional de Transición (CNT) en Trípoli, este órgano ofreció 1.67 millones de dólares por la captura «vivo o muerto» del dirigente.

Gadaffi fue herido en un bombardeo de la OTAN a una caravana de vehículos que abandonaba Sirte, luego de varias semanas de enfrentamiento en esa ciudad entre fuerzas leales y del CNT. Capturado por los terroristas del CNT fue asesinado y conducido a Misrata donde su cadáver fue exhibido por varios días junto al de su hijo Mutassim Gaddafi y al del exjefe de la fuerzas armadas Abu Bakr Younu Jabr; para finalmente ser sepultado en una tumba anónima en el desierto.

Síntesis biográfica

Muamar el Gadafi nació en el desierto cerca de la ciudad de Sirte en Libia, el 7 de junio de 1942. Su familia pertenecía a un grupo de beduinos (los Qaddafa, del cual procede el apellido Khaddafi o Gadafi) dedicados al pastoreo de camellos. En su adolescencia asistió a una escuela musulmana donde tuvo contacto con la ideología de Gamal Abdel Nasser, máximo dirigente de la revolución árabe nacionalista en Egipto, y ello le sirvió para interesarse en la lucha por la justicia social y el socialismo árabe. Terminó sus estudios con un tutor privado que hacia hincapié en el estudio de la historia.

A la edad de 21 años se graduó en Derecho. Inspirado en el nacionalismo árabe de Nasser, matriculó en una Academia Militar. La ideología nacionalista y un intenso odio hacia Israel, formaron en Gadafi como un militar con ideas revolucionarias. Se graduó como cadete en 1967. Cuando aun estudiaba en la Academia Gadafi comenzó a forjar su primer plan para derrocar a la monarquía.

Posterior a su graduación recibió entrenamiento militar en el Reino Unido.

La Revolución verde

El 1 de septiembre de 1969, con 27 años de edad, el entonces coronel Gaddafi inició en Sebba una insurrección que derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. El príncipe heredero Sayyid Hasan ar-Rida al-Mahdi de as-Sanussi, sobrino de Idris, fue destituido formalmente y puesto bajo arresto domiciliario.

Se instauró un consejo de la revolución que declara al país musulmán, nasserista y socialista. Fue proclamada la República.

La familia real no se quedó de brazos cruzados, y contrató a David Stirling, mercenario británico fundador de la British Special Air Service. Stirling y un grupo de mercenarios deberían organizar revueltas que provocaran un levantamiento general contra el Gobierno. Finalmente el plan no se llevó a cabo, supuestamente porque el Gobierno de los Estados Unidos consideraba a Gadafi como un antimarxista, por lo que podía ser favorable a sus planes imperiales.

La Revolución Verde, como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita, participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado. Libia se convirtió con Gaddafi en el país africano con mayor ingreso per cápita.

En diciembre de 1969, Gadafi, como líder de la Revolución libia, firmó junto a Nasser y Numeiry la Carta de Trípoli, en donde pactaron aspectos referidos a la cooperación política y económica.

Resultados de su política

En 1970, Gadafi exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron algunas empresas petroleras. Se iniciaron los planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol a cualquier persona dentro de territorio libio y decidió aumentar decididamente la igualdad de la mujer en la sociedad, desafiando al islamismo tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB. Las constantes inversiones del Estado en sanidad (el sistema público de salud ofreció una cobertura universal y gratuita, educación, vivienda y recursos hídricos, así como los precios subsidiados de los alimentos básicos, permitieron mejorar drásticamente índices como la alfabetización (el 64 % de la población en 1990 y el 87 % en 2010), la esperanza de vida al nacer (67 años en 1990 y 77 años dos décadas después) y la tasa de mortalidad infantil (el 64 % y el 20 %, respectivamente). Desde la década de los setenta, Libia experimentó grandes avances en la reducción de la incidencia y la erradicación de enfermedades infecciosas, y los casos de pobreza extrema llegaron a ser raros. Transcurridos 40 años desde la subida de Gaddafi al poder, prácticamente el 100 % de la población urbana, y la mayoría de la rural, tenía acceso a servicios de saneamiento y agua potable de óptima calidad en sus hogares, un verdadero lujo en un país perpetuamente árido.

En 1970, luego de masivas manifestaciones, consiguió la evacuación de las tropas británicas de Libia y el desalojo por parte de los Estados Unidos de una gran base aérea cerca de la capital Trípoli. La base fue entregada posteriormente a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.

En ese mismo año varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron nacionalizadas por su Gobierno. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.

En 1979 decidió nominalmente todos sus cargos y se tituló simplemente «líder maestro».

Ideología

Gadafi sintetizó sus ideales políticos en el llamado Libro verde. En él se mezclaban diversas ideologías políticas y se impulsaba la unificación de los países árabes y africanos. Gadafi siempre fue un ferviente admirador de la causa palestina, a la que siempre ha apoyado en su lucha contra el Gobierno de Israel. Identificado con los procesos que se vivían en la Unión Soviética, rápidamente se ganó el apoyo de esta y el odio de las potencias occidentales.

Fiel a sus creencias apoyó la guerra que libraba Chad contra el imperialismo francés.

Agresiones

Gadafi junto a Felipe González y Bruno Kreisky durante un encuentro mutuo en Santa Ponça, en 1984

Los Estados Unidos, ante la postura adoptada por el líder libio se decidieron a intervenir e intentar eliminar físicamente a Gadafi. El Gobierno de Ronald Reagan le acusó de patrocinar el terrorismo e inmediatamente rompió relaciones con Libia. Reagan llamaba a Gadafi «el perro loco de Oriente Medio».

En marzo de 1986, la OTAN llevó a cabo una operación ―que recibió el nombre clave de Cañón Dorado― para atacar el país árabe. Aviones procedentes de un portaaviones estadounidense ubicado en el golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, atacaron a unidades navales libias.

Posteriormente, como represalia a la explosión de una bomba en una discoteca en Berlín el 5 de abril de 1986, que provocó la muerte de dos militares estadounidenses, acción supuestamente organizada por el Gobierno libio, un brutal bombardeo se llevó a cabo sobre Trípoli, el 15 de abril de 1986, que costó la vida a unas 40 personas, 15 de ellas civiles, entre ellas Jana, la hija adoptiva del líder libio. Otros dos hijos de Gadafi resultaron heridos.

El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba y la tragedia costó 270 vidas de 21 países. Dos agentes de la inteligencia libia fueron acusados por los investigadores estadounidenses, así como por hechos similares sufridos por un avión de una aerolínea francesa en ruta Brazzaville-N’Djamena-París.

Ante la negativa de Gadafi a la extraditación de los supuestos responsables, la ONU presionada por Estados Unidos y sus aliados, impuso a Libia fuertes sanciones, que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión estadounidense que estalló sobre Escocia.

Reconciliación con las potencias occidentales

Gradualmente se fueron limando las asperezas con el Gobierno libio y en julio de 1999 Londres reinicia las relaciones diplomáticas plenas con Libia y Gadafi. La Unión Europea aceptó revocar las medidas restrictivas al comercio tomadas en 1992 y el 2 de diciembre de 1999, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de Gobierno europeo a Libia.

Tras la caída del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN. En 2003, Gadafi decidió indemnizar a Reino Unido y Francia por la voladura de los aviones y el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia. Funcionarios de inteligencia estadounidenses y británicos comenzaron a visitar el país y Gadafi ―cumpliendo sus promesas de desarme― entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de misiles Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros, y los cambió por misiles defensivos de corto alcance.

El expresidente francés Nicolás Sarkozy recibe en 2010 a Gaddafi durante una visita de este último a Francia

Numerosos jefes de estado de la OTAN comienzan entonces a visitar a Gadafi en Trípoli y este recorre Europa. Firmas petroleras reanudan negocios en Libia mientras Gadafi firma en 2007 contratos millonarios con Francia y otros importantes países de la OTAN.

Guerra civil

A finales de febrero de 2011 la situación política en Libia se deterioró rápidamente. Numerosas manifestaciones contra el coronel Gadafi se sucedieron por todo el país, alentadas por los Gobiernos de Occidente. Varios funcionarios de alto rango decidieron desconocer la autoridad del Gobierno y sumarse a la insurrección. Los insurgentes anunciaron la formación de un Gobierno paralelo en Bengasi bajo el nombre de Consejo Nacional de Transición.

El 17 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1973[4] de 2011 en la cual se expresaba:

Grave preocupación por el deterioro de la situación, la escalada de la violencia y el elevado número de víctimas civiles

Y acordaba:

Establecer una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de la Jamahiriya Árabe Libia a fin de ayudar a proteger a los civiles

Ante esta situación el Gobierno de Gadafi decretó una tregua unilateral, pero el 19 de marzo aviones franceses atacaron una columna de blindados del Gobierno en las cercanías de Bengasi. Este fue el comienzo de una agresión en gran escala, por parte de la OTAN, que incluyó el uso de misiles tomahawk, modernos aviones de combate y drones, contra objetivos militares y civiles del territorio controlado por las fuerzas leales a Gadafi.

Gadafi jugando ajedrez con Kirsan Ilyumzhinov en medio de la campaña de bombardeos de la OTAN.

Debido al fracaso, y la imposibilidad de las fuerzas rebeldes de derrotar al ejército libio, la OTAN tomó a Gadafi y su familia como blanco de sus ataques. El complejo residencial del líder libio fue bombardeado y en una incursión a la casa de uno de sus hijos - el 30 de abril - dieron muerte a éste y a tres de sus nietos menores de edad[5]. Después de los intentos de asesinarlo los ministros de defensa de Estados Unidos y Gran Bretaña insistieron en que el coronel Gadafi era un blanco legítimo[6].

El 7 de mayo de 2011 más de 50 proyectiles lanzados por la OTAN cayeron sobre el complejo que alberga el palacio de Muamar el Gadafi en el barrio de Bab el Aziza en Trípoli.[7] La familia del líder libio Muamar al Gadafi presentó ese mismo día una denuncia en Francia por el asesinato de cuatro de sus miembros en un bombardeo de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en Trípoli, a finales de abril de 2011.[8] El 13 de junio Gadafi reapareció en la televisión estatal libia acompañado de su hijo, jugando una partida de ajedrez con Kirsan Ilyumzhinov, presidente de la Federación Mundial de Ajedrez, quien visitaba Libia por iniciativa propia. Sobre la posibilidad de renunciar declaró:

No soy ni premier, ni presidente ni rey. No tengo ningún puesto en Libia, por lo tanto no tengo ninguna posición a la que renunciar.
Muamar el Gadafi[9]

El 26 de junio de 2011 la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Gadafi, que se extendía además a su segundo hijo, Saif al Islam y al jefe de la Inteligencia militar, Abdulá al Senusi.[10]

Esta instancia no tiene jurisdicción sobre Libia, debido a que el país no forma parte del Estatuto de Roma que es el que creó a la Corte Penal Internacional. [...] Ninguna comisión ha investigado acusaciones in situ.
Mohamed al Qamudi, ministro de Justicia de Libia

El 21 de agosto de 2011, Gadafi aseguró que permanecería en Trípoli hasta el final, mientras pedía a sus partidarios defender la capital y detener el ataque rebelde. Los opositores atacaban desde la madrugada los alrededores de la ciudad, mientras anunciaban que estos ataques estaban coordinados por la OTAN.[11]

Las imágenes televisivas mostraron durante todo el día a decenas de opositores reunidos en la Plaza Verde del centro de Trípoli. La guardia presidencial del líder libio presuntamente se había rendido ante las fuerzas según el Consejo Nacional de Transición (NTC por sus siglas en inglés). También se había informado que las tropas responsables de la seguridad del veterano líder habían depuesto las armas. Tres de los hijos de Muamar el Gadafi, Saif al Islam, Saadi y Mohamed, fueron hechos prisioneros, mientras que Mohamed el Gadafi, el hijo mayor, informó que se encontraba rodeado por los rebeldes, en una jornada que había dejado 1300 muertos solamente en la capital.[11]

Informes posteriores demostraron que Saif al Islam, en realidad nunca estuvo detenido, pero la noticia facilitó el avance de las tropas insurgentes y la rendición de varios jefes militares. Luego de la entrada de las tropas del autodenominado Consejo Nacional de Transición (CNT) en Trípoli, este órgano ofreció 1.67 millones de dólares por la captura «vivo o muerto» de Muamar el Gadafi, cuyo paradero es desconocido desde el 21 de agosto de 2011.[12]

El 1 de septiembre el coronel Gadaffi se dirigió a la nación libia en un mensaje de radio, que fue transmitido por varias emisoras árabes. En el mismo llamaba a sus seguidores a seguir resistiendo contra los rebeldes del CNT y sus aliados de la OTAN:

No nos vamos a entregar, no somos tontos ni cobardes, somos un pueblo libre, vamos a sacrificarnos, vamos a convertirnos en mártires.
Muamar el Gadafi[13]

Muerte

El exlíder libio Muamar el Gadafi siendo mostrado en una instalación en Misrata como trofeo de guerra de los rebeldes, tras ser asesinado.

El 20 de octubre de 2011, Gadaffi, quien abandonaba Sirte, tras una ofensiva de las fuerzas del CNT apoyadas por la OTAN, fue herido por un bombardeo de la Alianza a la caravana de autos en la cual se desplazaba[14]. Capturado por los rebeldes del CNT fue asesinado y su cadáver conducido a Misrata, donde fue exhibido públicamente en una cámara refrigerada, junto al de su hijo Mutassim Gaddafi y el exjefe de la fuerzas armadas Abu Bakr Younu Jabr; para finalmente ser sepultado en una tumba anónima en el desierto.

Varias personalidades a nivel internacional levantaron sus voces en protesta de lo que consideran un magnicidio.

Gaddafi no fue capturado, fue matado. Resulta curioso que esos que luchaban por la democracia y querían llevarlo a la Corte Penal Internacional (CPI) hayan acabado por impedírselo con su muerte.
Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica.[15]

Pese a que la OTAN había declarado en infinidad de oportunidades que la muerte de Gaddafi no era el objetivo de la misión contra Libia, apenas un día después del magnicidio, el secretario general de la organización imperialista, Anders Fogh Rasmussen, anunció que la Alianza acordó concluir su misión en Libia el 31 de octubre tras consultar con la ONU y el CNT.

El portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió una investigación sobre la muerte del líder libio, y expresó la preocupación de que se hubiese cometido un crimen de guerra bajo la ley internacional. Una comisión de las Naciones Unidas realizó una investigación sobre la muerte de Gadaffi y concluyó, a pesar de las pruebas, que:

La Comisión no pudo confirmar que la muerte de Muamar el Gadafi sea un «asesinato ilegal» y pide una investigación complementaria.[16]

Referencias

Fuentes