Ramón Vasconcelos Maragliano

Ramón Vasconcelos
Información sobre la plantilla
Ramonv.jpg
Ramón Vasconcelos Maragliano
Ministro de Comunicaciones
1954 - 1958
PresidenteFulgencio Batista Zaldívar
Ministro de Educación
PresidenteFulgencio Batista Zaldívar
Datos Personales
NombreRamón Vasconcelos Maragliano
Nacimiento8 de febrero de 1890
Alacranes, Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento11 de agosto de 1965
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
OcupaciónPeriodista, diplomático y político
Partido políticoPartido Liberal

Ramón Vasconcelos Maragliano. Político cubano y periodista brillante, polémico y versátil. Hombre veleidoso y de ideas reaccionarias, inició su vida política en el Partido Liberal durante el gobierno del Mayor General Mario García Menocal. Combatió a Gerardo Machado, pero luego le sirvió como diplomático y espía en París. Presidió el Partido Liberal entre 1930 y 1940 y fue senador desde 1936 hasta 1948. Dirigió el Ministerio de Educación en 1942 durante el gobierno constitucional de Fulgencio Batista.

Fue un crítico visceral del autenticismo, pero se afilió al PRC (A) y llegó a ser ministro sin cartera durante el gobierno del presidente Carlos Prío Socarrás. Más tarde pasó al Partido Ortodoxo y fundó el diario Alerta, desde cuyas páginas volvió a combatir el autenticismo.

Tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 se volvió a aliar a Fulgencio Batista e integró el Consejo Consultivo, luego sería ministro de Comunicaciones. Abandonó Cuba al triunfo de la Revolución, pero en 1964 regresó a La Habana, donde murió un año después.

Síntesis biográfica

Nació en Alacranes, Matanzas, el 8 de febrero de 1890. Inició sus estudios en su provincia natal. En 1908 obtuvo por oposición una plaza de maestro en la escuela José de la Luz y Caballero. A principios del siglo XX ejerció como maestro en una escuela pública. Su carrera profesional estuvo relacionada con el estudio de la historia de Cuba, la política, las bellas artes y la educación.

En 1910 viajó a México y con posterioridad continuó su formación en Francia, Italia y España. No cursó estudios universitarios, pero en su planilla de ingreso en el Colegio Nacional de Periodistas escribió:

"Cursos libres en distintas academias del país y del extranjero"

Carrera profesional

Escribió para múltiples publicaciones y dejó su impronta en la creación de otras tantas. Fundó los diarios El Liberal, El Cuarto Poder y El Universal. Además, dirigió La Opinión y Rebeldía. Trabajó asiduamente, en ocasiones por contrato fijo y otras bajo colaboración, para El Heraldo de Cuba, La Prensa, Carteles, Bohemia, El Mundo, Avance, La Semana, Información y Prensa Libre. Asimismo, aparecieron textos de su autoría en el Diario de la Marina, El País (en la columna diaria «Al margen de los días»), y en el Boletín del Archivo Nacional.

Después de algún tiempo de trabajo en el sector periodístico nacional, en 1920 viajó a Marruecos y después a Madrid, como corresponsal de guerra del diario El Mundo. Desempeñó el cargo de historiador de La Habana de 1920 a 1924.

Contribuyó a la creación de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, en 1942, y en varias ocasiones impartió cursos en esa institución.

Su nombre se destacó entre los ensayistas políticos de la Cuba republicana, y se le considera entre los mejores libelistas de Cuba y América Latina. Mantuvo una vida política activa y fue un polemista agudo, que sostuvo querellas personales con sus adversarios. Sus ensayos políticos generaron grandes discusiones; sobre todo, el dedicado a la muerte del Lugarteniente General del Ejército Libertador, Antonio Maceo, y la actitud de su médico, Máximo Zertucha.

En el número de Bohemia de 12 de diciembre de 1948, Vasconcelos publicó un artículo en el cual insinuaba que el doctor Zertucha había delatado a Maceo y, por tanto, ocasionado su muerte en el combate de San Pedro. El artículo provocó en enero de 1949 una respuesta airada del general e historiador Benigno Souza, en el mismo semanario. El entonces director de Bohemia, Miguel Ángel Quevedo, decidió no publicar la misiva, por temor a una segura polémica con Vasconcelos.

Al tema de las razas también dedicó páginas Vasconcelos, pero sus puntos de vista originaron opiniones contrapuestas en sus contemporános. Fustigó el rescate artístico del legado cultural africano en la música y la literatura, tanto como la iniciativa de reflejar la vida y los hablares de la raza negra en Cuba. Al aparecer el poemario Motivos de Son, de Nicolás Guillén, publicó un trabajo en El País, el 6 de junio de 1930, en el cual calificó de impropios para la época los versos del poeta.

Asimismo arremetió contra la música vernácula de Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán. Sin embargo, mostró una elevada perspicacia cultural al ser el único periodista capaz de evaluar, en su habitual El País, la importancia de la primera Feria del Libro realizada en Cuba con respaldo estatal, entre los días 20 de mayo y 27 de mayo de 1937.

Escribió numerosos libros de viajes, de artes y de crítica; entre ellos, Montparnasse, París bien vale una misa, La URSS, Lenin: el camarada dictador, La letra de molde, Predestinación de Martí, República Española número dos.

Auspició la fundación del Patronato del Teatro Nacional, cuya presidencia ocupó. Perteneció al Círculo Nacional de Periodistas, al Círculo de Bellas Artes de La Habana, a la Academia Nacional de Artes y Letras, a la Asociación de Artistas y Escritores Americanos y al Comité Cultural Argentino.

Durante su carrera, obtuvo el Premio José Ignacio Rivero (1945), por su artículo «Los imponderables», publicado en Prensa Libre; el Premio Juan Gualberto Gómez (1946), en la categoría de artículo o crónica, por el trabajo «El guajirismo, rey y pretexto», aparecido en Bohemia, y el Premio Justo de Lara (1946) por el artículo «Por qué mirar el trabajo como una maldición», también publicado en Bohemia. Además, recibió la Orden Carlos Manuel de Céspedes, la Orden Carlos J. Finlay y otras distinciones nacionales y extranjeras. En varios de sus trabajos usó el seudónimo de Tristán.

Carrera política

Inicialmente se opuso al gobierno de Gerardo Machado; sin embargo, en 1927 publicó en El País un artículo a favor de la prórroga de poderes. El 15 de julio del mismo año fue nombrado agregado comercial en Bélgica, Gran Bretaña, Alemania, [[Francia] y España -con residencia en París- cargo que desempeñó hasta 1933.

Fue presidente del Partido Liberal entre 1933 y 1940 y senador entre 1936 y 1948. Alcanzó en 1942 el cargo de ministro de Educación, desde el que promovió el reconocimiento de la Confederación Nacional de Trabajadores de Cuba.

En 1946 representó al sector periodístico de la Isla en el Congreso de Prensa celebrado en Bogotá. De 1949 a 1957 fue propietario y director del periódico Alerta, el cual llegó a ser de los de mayor circulación en el país. Visitó Holanda en 1948, como presidente de una comisión de buena voluntad del gobierno cubano.

En 1951 el ministro de Gobernación, Lomberto Díaz, lo denunció como subvencionado del gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana. El Colegio Nacional de Periodistas investigó tal denuncia y lo exoneró de toda culpabilidad.

Con anterioridad al golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, Vasconcelos estuvo vinculado al Partido Ortodoxo y brindó su periódico Alerta como tribuna de combate contra el gobierno de Carlos Prío Socarrás, luego de haber ocupado un cargo en su gabinete. En ese período, Fidel Castro Ruz había obtenido siempre espacio en su diario para denunciar el régimen. En marzo de 1952 escribió una denuncia contra el golpe de Estado de Fulgencio Batista, titulada «Revolución no, zarpazo». Colaboradores cercanos al autor buscaron un periódico para divulgar el artículo, e hicieron el primer intento en Alerta. Ramón Vasconcelos se negó a publicarlo.

En ese año fue nombrado consejero consultivo del gobierno de Batista, y su periódico Alerta defendió el mandato de facto. De 1954 a 1958, estuvo al frente del Ministerio de Comunicaciones. En 1957, como ministro de ese sector, aprobó la censura previa a los noticieros de radio y televisión.

Muerte

Después del triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, se marchó de Cuba, pero regresó en 1964.

Vivió en La Habana hasta su muerte, ocurrida el 11 de agosto de 1965.

Fuente