Theodor Puschmann

Theodor Puschmann
Información sobre la plantilla
(199 × 254 píxeles; tamaño de archivo: 8 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Nacimiento4 de mayo de 1844
Löwenberg, Silesia prusiana, Bandera de Prusia Prusia
Fallecimiento28 de septiembre de 1899
Viena, Bandera de Austria Austria
SucesorMax Neuburger y Julius L. Pagel

Theodor Puschmann. Llama la atención que en el Siglo XIX los intentos de conceder a la historia de la medicina un lugar en el mundo médico procedieran de planteamientos poco exigentes como el de Carl August Wunderlich (1815-1877), más conocido por sus trabajos sobre la temperatura del cuerpo humano. Se trataba de una historia de meros precedentes. Sin embargo, en la transición de los siglos XIX al XX se superaron estos enfoques y la historia de la medicina se fue convirtiendo en disciplina médica autónoma con sus saberes y técnicas, instituciones propias y profesionales a ella dedicados. Estos cambios pueden personificarse en la figura de Theodor Puschmann y en su programa.

Síntesis biográfica

Nació el 4 de mayo de 1844 en Löwenberg, Silesia prusiana. Su padre era terrateniente.

Estudió medicina en Berlín, Marburgo, Viena y Munich. Obtuvo el doctorado en Marburgo en 1869 con la tesis Ueber die Therapie der Peritonitis. Más tarde realizó viajes de estudio a Inglaterra, Francia, Italia y España, donde se interesó sobre todo por sus bibliotecas y archivos.

Trayectoria laboral

Estuvo trabajando en Viena con el psiquiatra Gudden Meynert. Después, en 1872 se estableció como médico en Munich, donde también trabajó en el Instituto de Fisiología, pero siguió investigando en varias bibliotecas. En 1873 publicó Richard Wagner. Eine psychiatrische Studie, que tuvo mucho éxito en su época y donde defendía que Wagner no era un genio sino un loco.

En 1874, decidido ya a dedicarse a la historia de la medicina, por consejo de Heinrich Haeser (1811-1885) se preparó en griego y latín para acometer la edición de las obras de Alejandro de Tralles (?, 527-?, 565) en griego y alemán. Fueron cuatro años de estudio, de viajes y visitas a bibliotecas de varios países.

En el año 1878 se habilitó como profesor de historia de la medicina en Leipzig. En 1879 fue profesor asociado de historia de la medicina en Viena. Allí la cátedra se había dotado en 1869 y constituyó el núcleo germánico de institucionalización de la disciplina. En 1888 fue nombrado profesor pleno. Cuando se hizo cargo de la historia de la medicina, tenía muy claro que ésta debía formar parte del currículo médico. Señalaba que no le era necesaria al médico para curar una herida o tratar una enfermedad con éxito, pero como profesión liberal, la medicina tenía unos intereses que trascendían el puro utilitarismo. Como lo diría Dilthey:

“Lo que el hombre es, lo puede aprender solamente de la historia”.

Para él la historia era necesaria para la comprensión cabal de los hechos científicos. Para el historiador es fundamental que cuando investigue un problema debe estar en posesión de toda la literatura que exista al respecto. Viena se había convertido en la única universidad germánica que poseía una cátedra de historia de la medicina que impartía docencia de forma regular y obligatoria. En lo relativo a la investigación, se asoció en una primera etapa el método bibliográfico al estudio filológico de los textos al modo de Charles Victor Daremberg (1817-1872), otro notable historiador de la medicina. Incorporó después el estudio de las fuentes de archivo. Hay que tener en cuenta que Viena contaba y cuenta con unos extraordinarios fondos médicos. De esta forma se consagró a la investigación histórica de tipo básico y utilizó con rigor técnicas de manejo y crítica de fuentes.

Pensaba, además, que debían crearse cátedras de historia de la medicina en las universidades, que estimularían a los médicos jóvenes a dedicarse a un campo del que estaban alejados por falta de perspectivas. Esto, sin embargo, tardó en llegar. Como también sucedía en nuestro país, en muchos centros se ofrecía o encargaba la enseñanza de la historia de la medicina a un médico especialista de cualquier especialidad.

Asimismo pensó que una forma de estimular el interés por la historia de la medicina era organizar secciones propias en los congresos médicos. Esto fue posible a partir de la reunión anual de la Gesellschaft deutscher Naturforscher und Aerzte de 1898. En 1901 se constituyó la Sociedad alemana de Historia de la Medicina con Sudhoff como presidente.

Para la enseñanza de la historia de la medicina también era necesario un Handbuch elaborado por especialistas. Apenas iniciada la obra, falleció pero, gracias al respaldo económico de la Fundación Puschmann, creada por su esposa, entre 1902 y 1905 aparecieron los volúmenes de la primera gran obra de consulta de la disciplina: Handbuch der Geschichte der Medizin, que dirigieron Max Neuburger, discípulo y sucesor suyo en la cátedra de Viena, y Julius L. Pagel, en la de Berlín. Durante el curso académico 1898-1899 Puschmann fue Decano de la Facultad de Medicina de Viena.

Muerte

Falleció el 28 de septiembre de 1899 en Viena, a los 55 años de edad. Legó su biblioteca y parte de sus bienes a la Universidad de Viena con la condición de que se creara un museo histórico-médico.

En el año 1901 la viuda de Theodor Puschmann legó su fortuna a la Universidad de Leipzig para la promoción de la historia de la medicina. En 1905 Karl Sudhoff aceptó la cátedra de esta disciplina si se le creaba un departamento propio. En ese momento en el Münchner medizinische Wochenschrift se recomendaba que el legado Puschmann se utilizara para la creación de un Instituto de historia de la medicina para Leipzig con un director y un ayudante, y que se creara también en su seno un seminario de investigación historicomédica. Se proponían los nombres de Karl Sudhoff y de Von Oefele.

La creación del Instituto de Leipzig y la elaboración del Handbuch significaron el desarrollo del programa de Puschman. Durante los años siguientes Sudhoff (1853-1938) fundó tres publicaciones de gran peso e influencia: el Archiv (que luego llevó su nombre "Sudhoffs Archiv"), Los Mitteilungen (1902-1943) repertorio bibliográfico de resúmenes que asociaron la historiografía médica con la científica y en 1910 los Klassiker der Medizin.

Los contenidos y la investigación de la historia de la medicina cambiaron con Puschmann. Reclamó su papel central para la formación general de los profesionales de la salud. La consideró como una especialidad más, precisamente para luchar contra los aspectos negativos del creciente especialismo médico y opuesta a lo que hoy conocemos como "humanidades médicas" o, lo que es peor, una historia de la ciencia y de la medicina elaboradas sobre "ocurrencias" de quienes dicen dedicarse a ellas. Después, Sudhoff representaría la culminación de un movimiento que provocó el renacimiento de la disciplina en las primeras décadas del Siglo XX tanto en Europa como en América.

Publicaciones

En 1878 y 1879 publicó las dos partes de Alexander von Tralles: Originaltext und Übersetzung nebst einer einleitenden Abhandlung: ein Beitrag zur Geschichte der Medicin. En 1884 apareció Die Medicin in Wien während der letzten hundert Jahre, un estudio de lamedicina en Viena durante los últimos cien años.

Preocupado por los aspectos sociales de la medicina en 1889 publicó una historia de la enseñanza de la medicina: Geschichte des medicinischen Unterrichts von den ältesten Zeiten bis zur Gegenwart que, según algunos, es una exposición de conjunto sobre el tema no superada. Ese mismo año en Heilderberg pronunció su famoso discurso sobre el significado de la historia tanto para la medicina como para las ciencias naturales. Para él la investigación histórico-médica se basaba fundamentalmente en el estudio de textos. Su lugar de trabajo eran los archivos y bibliotecas, que representaban lo mismo que la sala de disección para el anatómico, el laboratorio para el fisiólogo o el hospital para el clínico.

Fuentes

  • Historia de Medicina
  • José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universidad de Valencia-CSIC). Octubre, 2013.
  • López Piñero, J.M. Los estudios historicosociales sobre la medicina. En: Medicina social. Estudios y testimonios históricos. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1984
  • López Piñero, J.M. Pedro Laín Entralgo y la historiografía médica. Discurso leído el día 27 de noviembre de 2005 en la recepción pública del Excmo. Sr. Don… y contestación por el Excmo. Sr. Don Quintín Aldea Vaquero. Madrid, real Academia de la Historia, 2005.
  • Rosen, G. De la policía médica a la medicina social. Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.