Gibara
Gibara | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
Otros nombres: La Villa Blanca de los Cangrejos | |
Ubicación del municipio Gibara | |
Entidad | Municipio |
• País | Cuba |
• Provincia | Holguín |
• Fundación | 1976 |
Superficie | |
• Total | 626 km² |
Población | |
• Total | 71 225 hab. |
• Densidad | 114,2 hab/km² |
Gentilicio | gibareño |
Gibara en Cubadebate |
Municipio de Gibara. El municipio cubano de Gibara, en la provincia de Holguín adquiere su actual composición a partir de la última división político - administrativa, en octubre de 1976. Su territorio tiene una extensión de 626 km², y su población asciende aproximadamente a 71 225 habitantes de ellos viven en zonas urbanas 36 840 y en zonas rurales 35 552. Aproximadamente 35 222 son mujeres y 37 170 hombres. Su densidad poblacional es de 115.6 habitantes por km² con una tasa de crecimiento de 4.23 por cada mil habitantes.
El territorio se divide en 10 consejos populares con 15 asentamientos de ellos 10 rurales y 5 urbanos de cierta importancia, nombrados: Velasco, Poblado de Floro Pérez, Bocas, Uñas, otros mas pequeños , Playa Caletones, Arroyo Seco, Limones, La Gegira, Playa los Bajos y Las Caobas, además de algunos repartos y zonas netamente rurales.
La cabecera del Municipio es la ciudad homónima, enclave portuario, conocida también como La Villa Blanca, sitio que constituyó en el Siglo XIX, el principal acceso por mar a toda la zona norte del oriente cubano y posee uno de los más significativos conjuntos arquitectónicos coloniales de la provincia.
En su territorio se han producido importantes acontecimientos históricos como la toma del poblado de Yabazón por fuerzas al mando de Antonio Maceo; el combate de la Loma del hierro, dirigido por Calixto García,(en el cual se utilizó por primera vez la artillería mambisa); la Guerrita de Gibara expedición al mando de Emilio Laurent en 1931 y la creación del IV Frente Oriental “Simón Bolívar” durante la última gesta liberadora.
El Centro Histórico Urbano de la ciudad fue declarado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 12 de enero de 2004. Desde el año 2002,es la sede permanente del Festival de Cine Pobre Humberto Solás .
Sumario
Ubicación
Gibara está ubicada en la costa norte de la provincia de Holguín, en el Oriente de Cuba. Limita por el Norte con el Océano Atlántico, por el sur con el municipio de Holguín, por el este con el Municipio Rafael Freyre y por el oeste con el Municipio Calixto García y el Municipio Jesús Menéndez de la provincia de Las Tunas.
Historia
El 16 de enero de 1817, mediante una solemne ceremonia, se colocó la primera piedra del Fuerte de San Fernando sobre la punta de Yarey junto a la Bahía de Gibara, ahora conocido como Batería de Fernando VII, que le dio origen al poblado, amparado en la seguridad que esta obra defensiva comenzó a inspirar en sus habitantes. Esa fecha ha sido considerada siempre como la de fundación del poblado, que luego evolucionó hasta convertirse en villa y actualmente en ciudad cabecera del municipio.
Francisco de Zayas y Armijo, Teniente gobernador de Holguín; criollo santiaguero, fue el principal promotor de esta obra.
Algunos estudiosos aseguran que fue por Gibara por donde el 28 de octubre de 1492 arribó Cristóbal Colón a la mayor de Las Antillas. Al ingeniero Luis Morales y Pedroso se debe tal estudio, que fue dado por cierto por la Sociedad Geográfica de Cuba, aunque lo generalmente aceptado es que fue por Bariay, una bahía muy cercana.
En su diario de navegación está escrito que Colón permaneció con sus naves durante 12 días por esta zona, bautizándola como Río de Mares, e hizo contacto con los pobladores nativos, remontando el Río Cacoyuguin en busca de deidades aborígenes.
Durante el trayecto dio nombre a la mayor elevación, ahora conocida como Silla de Gibara, por su parecido a la pieza de montar caballos, y a la Loma de la Mezquita, por su semejanza con la Peña de los Enamorados, de Andalucía.
En el año 1783 el cabildo de la ciudad de Holguín ante la necesidad de proteger las embarcaciones que transportaban las mercancías a la zona de los ataques y saqueos de los corsarios y piratas ordenó la construcción de la Batería de Fernando VII obra que se inició en el año 1804. Se escogió el lugar conocido como Punta de Yarey, sobre un promontorio que se adentra en la dársena de la bahía.
El Comercio por Gibara en la época colonial, jugó un importante papel en la actividad comercial de la costa Norte Oriental de Cuba en la época colonial, debido a su puerto marítimo, relativamente cercano a Europa, y de buenas condiciones para el resguardo de los buques, al contar con la fortaleza militar Batería de Fernando VII que protegía la entrada de la bahía , y una rica zona de productores agrícolas en su jurisdicción , lo que influyó notablemente en el desarrollo comercial y social del territorio.
Al amparo de esta fortificación la comarca comenzó a poblarse, sobre todo, con inmigrantes canarios, luego holguineros y bayameses también se trasladaron hacia aquellas costas, tras su desarrollo comercial, así nació la Villa de Gibara.
Posteriormente fue creciendo y la necesidad de proteger su patrimonio la convirtió en la segunda ciudad amurallada de la Isla. Todavía hoy sobreviven partes del muro, los fortines, y las ruinas del Cuartelón, exponentes del sistema defensivo colonial.
En el aspecto político, merecen ser resaltados la visita de Antonio Maceo a bordo del vapor Manuelita, realizada con fines conspirativos y el alzamiento de los hermanos Sartorio en Purnio, los que fueron acompañados por numerosos vecinos de Velasco y otras zonas cercanas. Iniciada la guerra de 1895, muchos gibareños respondieron al llamado de la patria.
Desde Gibara salió durante algún tiempo el papel que se utilizó en la manigua para imprimir el periódico "El Cubano Libre" y los campos de la jurisdicción fueron recorridos nuevamente por connotados jefes mambises como Máximo Gómez, Antonio Maceo y Calixto García, pudiendo destacarse en esta ocasión la toma de caseríos como Yabazón ejecutada por tropas de Antonio Maceo y los incendios de Velasco y Candelaria por las fuerzas de Calixto García, así como la acción de Loma de Hierro, lugar donde tronó por primera vez con éxito el cañón mambí en esta contienda.
El 25 de julio de 1898 se produjo la entrada triunfal de los mambises en La Villa de Gibara, y durante los días 16, 17 y 18 de agosto, en los alrededores de Auras, se desarrollaron los últimos combates contra el dominio español en Cuba y en América
La lucha contra el dictador Gerardo Machado Morales encontró amplio eco en Gibara cuando el 17 de agosto de 1931 una tropa de revolucionarios encabezados por Emilio Laurent desembarcó en la ciudad y la tomó.
Un nutrido grupo de gibareños se sumó a Laurent y contra ellos el gobierno machadista empleó todos sus recursos, atacando simultáneamente a la población por aire, mar y tierra hasta ahogar en sangre esta acción revolucionaria.
Estos sucesos confirieron a Gibara la triste primacía de ser la primera población de Cuba que fue atacada simultáneamente por efectivos del Ejército de tierra, de la Aviación y de la Marina de Guerra.
En 1947 una huelga estudiantil cobró fuerza suficiente para lograr que toda la población se solidarizara con sus justas demandas: el establecimiento de una escuela superior y la construcción de una carretera que uniera a Gibara con Holguín.
Para la década de 1950 la situación se había hecho casi insostenible. Una encuesta desarrollada por la Iglesia Católica en el segundo lustro de esta década dejaba ver el lúgubre panorama de pobreza y desempleo reinante en el territorio gibareño.
Pero en esta década surgirían nuevas esperanzas: el 4 de diciembre de 1955 se fundó en la ciudad una célula del Movimiento 26 de Julio para encauzar la lucha contra la tiranía de Batista.
En abril de 1956 Frank País visitó Gibara en labores conspirativas, diseñándose en esta oportunidad los brazaletes distintivos del Movimiento.
En 1957 los primeros escopeteros comenzaron a actuar en la Sierra de Candelaria y en octubre de 1958 se estableció en la misma una capitanía del IV Frente Oriental Simón Bolívar, cuyos integrantes mantuvieron en jaque a las fuerzas de la tiranía en todo el municipio, llegando a atacar a la propia ciudad de Gibara el 29 de diciembre de 1958, poco antes de la alborada del Primero de Enero que marcaría profundos cambios para la vida de los gibareños y del pueblo cubano en general.
Hoy,la Casona de Santa María (Auras) es la única Casa Señorial del Ingenio Azucarero del siglo XIX que aún se mantiene en pie en toda la provincia de Holguín. Su estado de conservación, a pesar del paso de los años, es bastante bueno, siendo una de las huellas arquitectónicas conservada en el tiempo.
Toponimia
El origen del nombre Gibara acumula mitos e historia. Para algunos nace de Jibá, palabra indígena que identificaba un arbusto abundante en las tierras húmedas y anegadizas de la zona. Para otros proviene del vocablo Jíbaro, también de origen indio y que significa rústico e indomable.
Otro grupo de investigadores dice que el nombre de la villa se debe al Guiabara, árbol de una singular madera, utilizado en la fabricación de carbón, otros lo asocian con la palabra indígena Siba-roca que significa tierra de la Peña. La realidad es que aún no se ha logrado un consenso al respecto.
Características
Gibara presenta al norte una extensa franja costera que se extiende desde la playa de los Bajos hasta El Mangle en el límite con Las Tunas. Detrás de esta franja se encuentra la Bahía de Gibara, con un ancho máximo de 2 700 brazas.
Su puerto se considera el de más fácil entrada y salida de toda la costa norte de la región oriental.
Más del 50% de su superficie la constituye zonas cársicas, donde abundan formaciones tipo Poljas que contienen importantes sistemas cavernarios.
Posee una fauna variada con algunas especies endémicas, fundamentalmente nativas de los sistemas cavernarios y una amplia población de Murciélagos en Gibara ha sido documentada científicamente. Cuenta con un corredor migratorio de aves de los más significativos del país.
Geología
Sus recursos minerales se concentran en yacimientos de materiales de la construcción entre los que se destaca la caliza y la marga, materias primas fundamentales para la producción del cemento y áridos para cuya explotación se cuenta con un establecimiento de la Industria de Materiales de la Construcción.
Relieve
Gibara es un territorio de tierras llanas, con excepción de la zona próxima a la costa, donde se encuentran algunas alturas, entre ellas, la nombrada Silla de Gibara,las lomas de Candelaria, Socarreño, Yabazón y los cerros de Páramo Colorado y Jabacoa
Las características del territorio están marcadas fundamentalmente por tres zonas desde la costa hacia el interior: una llanura marina, seguida de pequeñas alturas que conforman la Sierra de Cupeycillo- Candelaria pertenecientes al grupo Maniabón y por último ocupa la mayor porción, una llanura ondulada con colinas residuales. En este territorio destacan numerosas formaciones cárstsicas que conforman diversos sistemas cavernarios entre ellos el Sistema espeleolacustre Laguna Blanca-Caletones , La Polja del Cementerio y el Sistema espeleolacustre Jobal- Gegira.
Vegetación
Es una zona seca en la que se destacan las formaciones vegetales sobre roca caliza, sobresaliendo los bosques siempreverde, micrófilos, los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros y los complejos de vegetación de costa arenosa y rocosa.
Fauna
Dentro de la fauna, el ejemplar que más caracteriza al territorio es el cangrejo blanco, crustáceo que pertenece a una familia de hábitos cosmopolitas, cuyo nombre científico es Cardiosoma guanhumz y habita en los fondos de piedras y arenas. Su vida se desarrolla en las cercanías de las costas y en parajes de manglares y bosques donde prima la humedad.
Otro crustáceo característico de Gibara es el llamado cangrejo colorado (Gecarcinus ruricola), que habita en las zonas del litoral.
En la época de desove estos animales invadían la ciudad en su tránsito hacia las costas –lo que aún ocurre, pero en menor medida- y podía verlas caminar por calles y aceras, peculiaridad que dio a Gibara el sobrenombre de La Villa Blanca de los Cangrejos.
Existe además un alto endemismo en especies de insectos fundamentalmente localizados en el interior de las cavernas,se conoce,hasta donde han llegado las investigaciones que en las 29 cavidades que componen el sistema cavernario de la Polja del Cementerio, se refugian 13 familias con 33 especies y 4 subespecies, entre ellas una especie de grillos nueva (Cubacophus gibarensis), un pseudoescorpión (Antilllobisium vachoni), así como el Troglocubanus gibarensis (endémico), un pequeño anfibio.
Los reptiles, aves, mamíferos, anfibios y peces se corresponden con la generalidad de los presentes en todo el territorio nacional.
Existen también al norte de la ciudad en cavernas inundadas de esta región peces ciegos descubiertos por el grupo de espeleobuceo de este municipio en la Provincia Holguín. Estos peces se caracterizan por huir de la luz y son del tipo Dentatus y del tipo n.sp. como los denominó Felipe Poey. En Cuba están clasificadas cuatro especies de Lucífuga, con distribución irregular en la Isla, las denominadas subterráneas, dentatus, Simile y Teresinarun.
Existe una quinta especie en estudio conocida tentativamente como Lucífuga sp, y el ejemplar encontrado en Cristalitos de Papaya. Con anterioridad solamente existían informes de las cuevas de El Masío y Tanque Azul, en la propia zona de Gibara.
Los peces ciegos del género Lucífuga evolucionaron a formas cavernícolas a partir de ancestros marinos, y su alimentación es básicamente de camarones y crustáceos que viven en esos ámbito. También pueblan lagos, casimbas y cenotes subterráneos, en aguas desde completamente dulces hasta de ambiente marino, y más del 90 por ciento de los informes los ubican en la región occidental del país, menos en cayos y la Isla de la Juventud.
Existe la confirmación de que hasta el presente se conoce que estos peces se localizan en zonas de Cuba, Las Bahamas y Galápagos.
Suelos
Los suelos son del tipo rendzina roja esqueléticos, variando desde la costa hacia el interior. La superficie agrícola es de 29724,50 hectáreas de las cuales 3500,17 son estatales y 26224,35 no estatales.
Hidrografía
La red hidrográfica es de baja densidad y cuenta con 2 ríos principales,el Cacoyogüín y el Gibara, 2 presas y 28 micro presas que abarcan aproximadamente un total de 639.0 hectáreas.
Las precipitaciones oscilan entre 1000 y los 800 mm de agua acumulada anualmente. Como recursos costeros puede mencionarse la Bahía de Gibara y la Playa de Caletones.
Desarrollo económico
Aunque el peso mayor de la economía en el municipio es la agricultura a partir del triunfo revolucionario se comenzaron a desarrollar diversas industrias y manufacturas para garantizar la producción de bienes y servicios a la población y ocupar la fuerza de trabajo, antes excedente en esta zona.
Esta estrategia estuvo marcada por la presencia del Comandante Ernesto Ché Guevara que fue el promotor e impulsor de industrias tan emblemáticas para el municipio como la Hilanderia Inejiro Asanuma y el astillero Alcides Pino a las cuales visitó en más de una ocasión.
Agrícola
La actividad económica fundamental es la agricultura no cañera teniendo en ella mayor peso el sector cooperativo y campesino estructurado de la siguiente forma: 9 UBPC, 2 Granjas Estatales, 20 CPA de ellas 3 son ganaderas y 49 CCS de las cuales el 100% son de cultivos varios cuyas producciones principales son viandas, granos, vegetales, frutas y otros.
Otra de las actividades económicas importantes del territorio es la pesca, contando con el establecimiento pesquero Luis Hernández de la empresa provincial PESCAHOL al que popularmente se le conoce como cooperativa de pesca aunque esta no es actualmente su forma de propiedad.
Cuenta con una Base de Pesca Deportiva con fuerte potencial productivo que aporta a dicha entidad para el mercado local.
Pecuario
En el poblado de Floro Pérez radica la Empresa Pecuaria Hermanos Sartorio que rectorea toda la actividad pecuaria en el municipio. Existen además 3 Cooperativas de Producción Agropecuaria dedicadas a la ganadería.
Industrial y manufacturera
Las Industrias o manufacturas de mayor significación económica son: Empresa Hilandería Inejiro Asanuma dedicada a la producción de Hilos de algodón Cardados y Peinados para la confección de tejidos planos y de punto, la Empresa de Astilleros del Norte Oriental (ASTINOR) para la construcción y reparación de embarcaciones de madera, ferro-cemento y plásticas con fibras de vidrio y el Molino 200 mil dedicado a la producción de materiales de la construcción, además existe una fábrica para la confección de calzado, un taller para las confecciones textiles, 4 talleres para las producciones artesanales varias de las Industrias Locales y 5 fábricas de tabacos torcidos, entre ellas una para la exportación.
Servicios
Cuenta con una Empresa Municipal de Comercio, cuyas dependencias se hallan distribuidas por todo el municipio y una Empresa Municipal de Servicios Técnicos y Personales, también con amplia presencia de talleres y establecimientos en toda la geografía municipal.
Desarrollo social
A partir del triunfo de la Revolución, Gibara comenzó a recibir numerosas inversiones que beneficiaron al sector social exhibiendo hoy un importante desarrollo en la educación, la salud, el deporte y la cultura al servicio de toda la población.
Educación
Su sistema de Educación lo integran más de cien centros educacionales, entre los que se halla la Sede Universitaria Municipal, Pedagógica, de Salud y de Cultura Física; a demás se cuenta con una Red Escolar integrada por: Círculos Infantiles, más de noventa escuelas de la Enseñanza Primaria, escuelas para la Enseñanza Especial, Secundarias Básicas, Preuniversitarios Urbanos, Centros Mixtos (SB–IPU, SB–IPU-ETP, IPUEC–ETP) modalidad que se inserta a partir del Curso Escolar 2010-2011 en nuestro municipio, Centros Integrales (Esc. Oficios y Politécnico) y Enseñanza de Adultos (EOC, SOC y FOC). Un personal docente cercano a los 1600 trabajadores y una matrícula aproximada de 13 351 alumnos..
Pedagogos del municipio
- Francisco Sánchez Ávila
- Ligia Magdalena Sales Garrido
- Maricela Catalina Messeguer Mercadé
- Rita Orozco Batista
- Yolanda Martha Soberat López
Salud
Cuenta con centros de salud entre ellos hospitales, policlínicas, más de cien consultorios médicos, clínicas estomatológicas, salas de rehabilitación, hogares maternos, hogar de ancianos, farmacias y una óptica.
Deporte
Gibara ha tenido un desarrollo ascendente en el deporte luego del triunfo de la Revolución, destacándose fundamentalmente los deportes náuticos entre ellos el polo acuático y la natación, aunque se ha introducido actualmente el canotaje y la vela. Gibara cuenta con un estadio de pelota, una piscina olímpica y varias áreas dedicadas a la práctica del deporte.
Cultura
Cuenta con Casas de Cultura , en las cuales se desarrollan los promotores culturales e instructores de arte comunitarios en especialidades como música, teatro , danza y artes plásticas, que han desarrollado un fuerte movimiento de Artistas Aficionados. Así como la atención a la vanguardia artística de la localidad y de los grupos representativo de la cultura popular tradicional, como es el caso del Grupo típico Unión Gibara, conjunto de música popular tradicional cubana que posee más de 60 años de fundado.
Recién inauguró una sede y exposición permanente de los Artesanos Artistas de Cuba (ACCA) que representan y desarrollan una arraigada tradición local.
Cuenta además con un Museo de Ciencias Naturales, un Museo de Ambiente Cubano y otro de Historia de la Localidad. Posee dos bibliotecas sucursales en: Velasco y Los Áticos, y una biblioteca municipal que lleva el nombre de Biblioteca Municipal Armando Leyva Balaguer.
Su movimiento artístico y literario ha sido mantenido de forma permanente en un lugar destacado en la provincia y el país.
Valores patrimoniales
El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Gibara, donde se conserva un patrimonio histórico cultural que data de más de dos siglos, fue declarado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 12 de enero de 2004.
Los mayores exponentes del conjunto arquitectónico son el Museo de Ambiente Cubano, la Iglesia Parroquial, el inmueble que fuera sede del Casino Español, y el Parque Calixto García Íñiguez antigua Plaza de Armas, en cuyo centro se erige una réplica de la Estatua de la Libertad que le fuera encargada, con la recaudación popular de fondos, a escultores italianos.
En Gibara también se encuentran el Museo de Historia Natural Joaquín Fernández de la Vara, y el Museo Municipal.
Se cuenta que en el teatro de Gibara bailó Isadora Duncan. El hecho ha sido narrado de forma oral, porque no hay constancia escrita, pero se asegura, que, por una rotura, la goleta donde viajaba la famosa artista recaló en la costa del poblado, y al estar al tanto de la existencia de la singular instalación danzaria, conocida entonces como Casino Español pidió, y se lo concedieron, bailar para el público. En sus salas, actuaron Brindis de Salas, Ignacio Cervantes y Bola de Nieve, entre otras singulares personalidades.
En el Museo de Ambiente Cubano existe un cuadro, elaborado con cabellos humanos, que tiene su origen, según la leyenda, en un amor contrariado entre una joven que enfermó de manera mortal y su novio, que inmortalizó su recuerdo mandando a construir la singular pieza.
Innumerables mitos e historias verdaderas se abrazan en ese pueblo que cultiva como pocos el contar leyendas de los lugareños, acto que hacen con orgullo.
Dentro del municipio de Gibara, en el poblado de Velasco, se encuentra el Centro Cultural Félix Varona Sicilia, más conocido como la Casa de Cultura de Velasco, obra majestuosa del arquitecto Walter A. Betancourt, a la que el propio autor definió como ¨un canto a Cuba¨ y que es paradigma de la arquitectura eminentemente social que durante los años 60 y 70 del siglo XX se desarrolló en la zona oriental de Cuba.
Tradiciones
Las fiestas y bailes forman parte también de las costumbres y tradiciones de Gibara. Desde mediados del siglo XIX hay referencias a estas actividades, primeramente en casas particulares, posteriormente y con el desarrollo que iba alcanzando la villa, en sociedades. Luego, con el triunfo de la Revolución algunas de ellas han sido revitalizadas o se han adecuado culturalmente a las nuevas realidades sociales. Entre estas fiestas y bailes pueden mencionarse:
- Fiestas de San Fulgencio.
- Baile del Chivo Capón
- Fiesta del Gibareño Ausente.
También se hallan presentes en su población una serie de comportamientos tradicionales que se trasmiten de generación en generación y son defendidas y cuidadas por todos sus habitantes,entre ellos : la cocina a base de mariscos , fundamentalmente cangrejos, camarones y jaibas ,las giras por la costanera entre los ríos Gibara y Cagoyoguin para recolectar coquinas (molusco del tipo ostra), la pesca de orilla y en pequeñas embarcaciones denominadas chalanas, la Verbena de la Calle de Cemento, celebración festiva que se ha incorporado a la Semana de la Cultura Gibareña, actividades náuticas como juegos tradicionales en la bahía, etc, todas las que hoy en día enriquecen el acerbo cultural y hacen amena la vida del ciudadano común.
Desde el año 2002 en que vio luz por primera vez el Festival de Cine Pobre de Gibara promovido por el destacado director de cine (fallecido) Humberto Solás, se realiza un tradicional desfile de antorchas, banda de música y otros elementos folklóricos en el que participa casi la totalidad de la población y sus autoridades, los invitados y participantes en el Festival y que concluye con la inauguración oficial de dicho evento. Dicho Festival luego pasaría a llamarse Festival Internacional de Cine de Gibara.
Nota: Para conocer más sobre la cultura gibareña ver atículo: historia de la música en Gibara.
Ver además
Fuentes
- Medina Caballero Nora. La huella Isleña en Gibara.Investigación inédita.2004.
- Archivos del Historiador de la Ciudad. Museo de Historia Local.
- Resumen y Caracterización del Municipio de Gibara. Escuela PCC Mpal.
- Imágenes de Archivo Joven Club de Computación y Electrónica Gibara 1
- Multimedia Gibara La Bella. Joven Club de Computación y Electrónica Gibara
- Archivos Históricos. Casa de Cultura de Gibara
Enlaces externos
- http://www.holguin.cu/categorias/municipios/gibara/gibara.htm
- http://www.cubacine.cu/cinepobre/espanol/ciudadsede.php
- http://www.forumcyt.cu/.../Gibara%20sigue%20produciendo%20frijoles.html
- http://www.granma.cubasi.cu/2008/09/11/nacional/artic08.html
- http://www.ahora.cu/.../3584-gibara-en-holguin-ciudad-de-historia-y-tradiciones.html]]
- Comercio en Gibara en la época colonial