Departamento de Chiquimula

Departamento de Chiquimula
Información sobre la plantilla
Bandera de Chiquimula
Bandera

Escudo de Chiquimula
Escudo

Otros nombres: La Perla de Oriente
Mapa Chiquimula.jpeg
EntidadDepartamento
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Población 
 • Total370 891 hab.
Gentiliciochiquimulteco


Chiquimula. Departamento que se encuentra situado en la región nor-oriental de Guatemala. Su extensión territorial es de 2,376 km², conocido en el ámbito guatemalteco como La Perla de Oriente.

Historia

La historia del departamento de Chiquimula se remonta a la época precolombina cuando formó parte del reino denominado Chiquimulha o payaquí, cuya capital era Copantí (hoy Copan en Honduras), cuyo territorio comprendió el área del oriente de Guatemala y occidente de Honduras y El Salvador. En 1825, el país fue dividido políticamente en siete departamentos, siendo Chiquimula, uno de ellos.

Después de la independencia la región oriental fue escenario de rebeliones, los soldados orientales participaron en guerras civiles entre los años 1826 y 1829. El 4 de noviembre de 1825 se declaró Chiquimula como Departamento de Guatemala. Este departamento colindaba al oeste con Verapaz, al este con Comayagua, al sur con Escuintla, Sacatepéquez y Sonsonate (El Salvador). Dentro del territorio de Chiquimula estaba incluido el departamento de Izabal y Zacapa, en cambio El Progreso era jurisdicción de Jutiapa. Izabal fue declarado departamento en 1866 y Zacapa en 1871 para permitir mejor control del área. En este período Chiquimula se consideraba como un área con potencial para la explotación minera, debido a la constitución de sus rocas de tipo intrusiva. Los principales distritos mineros eran Alontepeque y Concepción Las Minas. El departamento de Chiquimula fue creado mediante el Decreto del Ejecutivo No. 30 del 10 de noviembre de 1871, en el que se establece la separación de Zacapa y Chiquimula.

Municipios

Características

Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el departamento de Guatemala; al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa.

Clima

Conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala, sin embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-árido. Cerca del Volcán Ipala hay un clima templado y a veces frío.

Hidrografía

En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el norte descargan sus aguas en el Mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico. En el municipio de Camotán, penetra procedente de Honduras, el Río Copán, que después se conoce como río Grande o Camotán y aguas abajo como Jocotán, el que después de recibir numerosos afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro del territorio de Zacapa se denomina Grande o de Zacapa. Hacia el sureste y sur del departamento y sirviendo parcialmente de linderos con Honduras y El Salvador, respectivamente, están los ríos: Frío y Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los principales de la región.

Suelos

Los suelos son propios de laderas y pié de montes, poco profundos, algunos pedregosos, de textura que varía de fina a media. En menor escala aparecen también suelos propios de colinas, montañas y valles altos, de textura fina a media y profundidad moderada. Los suelos de los valles son ligeramente inclinados o planos de origen reciente, presentan una textura media y se caracterizan por ser de drenaje restringido.

La susceptibilidad a la erosión en la mayor parte del departamento es alta, especialmente en zona de montañas en donde incluso hay áreas con muy alta susceptibilidad. Por ejemplo, en las zonas del valle de Esquipulas, Quezaltepeque el 38.3 % del área total se clasifican como de alta susceptibilidad a la erosión, un 56.4 % se clasifica en la categoría de susceptibilidad media y tan sólo un 5.2 % tiene una susceptibilidad baja a la erosión. La erosión de los suelos supera la tasa permisible, considerada entre 12 y 25 ton/ha/año.

Desarrollo económico

La actividad económica se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno. Los productos agrícolas más importantes son el maíz, arroz, frijol, papa, café, caña de azúcar, cacao, banano y frutas de clima cálido. Además, el sub-sector ganadería tiene una participación bastante importante. En lo que respecta a la producción artesana, ésta es muy variada, sobresaliendo los productos de cerámicas, jarcia, cuero, palma entre otros. Estos productos son utilizados para consumo interno exportados principalmente a Centroamérica. La producción minera es también de gran importancia en el municipio. Goza de excelentes condiciones por su calidad y variedad de su suelo, y es rico en minas de plata, plomo, hierro, cobre, antimonio, cuarzo, hulla y algunos lavaderos de oro, aunque estos están sin explotar.

Atractivos turísticos

Chiquimula posee gran cantidad de atractivos, pero los seis de mayor tradición son los siguientes:

  • Volcán y Laguna de Ipala. El volcán de Ipala es muy peculiar, posee un cuerpo de agua en el cráter. La laguna, de casi 59 hectáreas y contorno circular, se sitúa a poco menos de 1,500 metros de altitud.
  • Volcán Quezaltepeque. A unos 10 kilómetros al oriente del pueblo de Quezaltepeque, pasadita la montaña La Brea, se encuentra el volcán del mismo nombre. Aunque ahí le llaman “Cerro de Chiramay” y alcanza los 2,000 metros de altitud.
  • Poza de la Pila. El balneario Poza de la Pila está en el pueblo de Ipala. Se forma con una de las tantas cabeceras del Río San José, que según los lugareños nace a partir de los acuosos del volcán de Ipala.
  • Río Jocotán, balneario. Tan anónimo como la Poza de La Pila, el balneario del pueblo de Jocotán, a orillas del río Grande de Jocotán, es otro centro recreativo. El estrecho valle de este río se engalana con el chaparral espinoso. La carretera que lo recorre conduce hasta el afamado sitio de Copán, en Honduras.
  • Cerro de Montecristo. Este es el punto en donde se unen las fronteras de Honduras, El Salvador y Guatemala. Alrededor de él, se ha establecido la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. En la cumbre se desarrolla un bosque nublado, húmedo, fresco y abundante en vida silvestre.

Fuentes