Estado de Río Grande del Sur (Brasil)

(Redirigido desde «Río Grande del Sur»)
Río Grande del Sur
Información sobre la plantilla
Estado de Brasil
Bandera de Río Grande del Sur
Bandera

Escudo de Río Grande del Sur
Escudo

Mapa de Río Grande do Sul
Mapa de Río Grande do Sul
Coordenadas: 53°10′O
CapitalPorto Alegre
EntidadEstado
 • PaísBandera de Brasil Brasil
 • LemaLibertad, Igualdad, Humanidad
 • RegiónSur
GobernadorTarso Genro
Subdivisiones7 Mesorregiones, 35 Microrregiones, 496 Municipios.
SuperficiePuesto 10.º
 • Total281 730 223 km²
Población (2010)Puesto 5.º
 • Total10 187 842 hab.
 • Densidad39,29 hab/km²
[http://[1] Sitio web oficial ]
Río Grande do Sul

Río Grande del Sur en Cubadebate

Río Grande del Sur, estado brasileño situado en la región sur. Tiene una superficie de 282.062 km², lo que representa un 3,30% del territorio nacional. Limita al norte con el estado de Santa Catarina, al este y sureste con el océano Atlántico, al suroeste con la República Oriental del Uruguay y al noroeste con la República Argentina. Es el estado más meridional de Brasil, alcanzando su punto extremo los 33º 45´ 09´´ de latitud S. La capital del estado es la ciudad de Porto Alegre.

Historia

El actual territorio de Río Grande del Sur se encontraba, en tiempos de la colonia, comprendido dentro del Virreinato del Río de la Plata, constituyendo el centro y centro-norte de la gran Banda Oriental de las primeras épocas coloniales. Abarca las antiguas regiones de Río Grande al este, las Misiones Orientales al noroeste y territorios de la Provincia Oriental (actual Uruguay) al suroeste (del río Ibicuy al río Cuareim y las nacientes del río Negro) y al sur (costa noroeste de la laguna Merín), anexados por Portugal (posteriormente Brasil) en forma definitiva tras la Guerra del Brasil y la Guerra Grande (como parte de pago por deudas contraídas por Uruguay durante ésta).

A mediados del siglo XIX, la provincia de Río Grande del Sur se constituyó en estado independiente con el nombre de República Riograndense. Bajo la denominación de Río Grande se conocía originalmente a una región en la costa atlántica de la Banda Oriental, en el centro-sur sudamericano, perteneciente a España. Sus límites eran las Misiones Jesuíticas al oeste, la región de Ibiazá al norte y la región rioplatense de la Banda Oriental al Sur.

La penetración Ruso-Brasileña

Portugal había comenzado a adentrarse en el territorio de la Banda Oriental por la región de Ibiazá (también conocida como Mbiazá o Ybiazá, la zona costera de los actuales estados brasileños de Paraná y Santa Catarina), al sudoeste del límite continental que marcaba la Línea de Tordesillas y ponía coto a las posesiones portuguesas en América. Ya en 1534 el rey portugués había adjudicado ese territorio a la Capitanía de Santana alcanzando Laguna como extremo sur. Las incursiones portuguesas en la Banda Oriental llegaron hasta la costa del río de la Plata, fundando en 1680 Colonia del Sacramento frente a la ciudad de Buenos Aires.

En 1737 una expedición militar portuguesa fue enviada con el propósito de garantizar la posesión de las ricas tierras españolas ubicadas al sur del territorio portugués del Brasil. Ese año los portugueses fundan la ciudad de Río Grande, en la desembocadura del río San Pedro que conecta la Laguna de los Patos con el océano y en 1742 es fundada la villa de Porto dos Casais, la actual Porto Alegre.

En 1750, España y Portugal firmaron el Tratado de Madrid. Ya que cuando Portugal había estado ligado a España, había expandido sus dominios en América más allá de la línea de Tordesillas. Este tratado pretendía consagrar los territorios que cada reino tenía efectivamente en su poder, como modo de apaciguar a las partes. Así, España debía renunciar a la mayor parte de la Banda Oriental (Ibiazá, las Misiones Orientales y Río Grande del Sur) y a cambio recibiría Colonia del Sacramento y el reconocimiento de sus territorios ocupados en Asia.

Pero por un lado, los portugueses no pretendían renunciar a la Colonia del Sacramento y por otro, los guaraníes se enfrentaron al poder portugués. Esto devendría en la firma de un nuevo tratado en 1761 que restituía las Misiones Orientales a España, aunque no modificaba la situación de Río Grande.

Tardía reacción de España

España decidió mejorar su administración en la zona austral de América dividiendo el Virreinato del Perú y creando en 1776 el Virreinato del Río de la Plata. Éste abarcó los territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, más la zona norte de Chile y parte del sur de Brasil (el oeste de Río Grande del Sur y el sur de Mato Grosso del Sur).

Pedro de Ceballos fue su primer virrey, y al ser nombrado recibió la orden de detener la expansión lusitana. A principios de 1777, Ceballos y sus hombres atacaron y recuperaron la isla de Santa Catarina, frente a las costas de Ibiazá sin disparar un solo tiro, debido a que fue abandonada por la escuadra portuguesa. El 21 de abril llegaron a Montevideo, desde donde se dirigieron a la Colonia del Sacramento, conquistándola. Luego también tomaron la fortaleza de Santa Teresa en el actual departamento uruguayo de Rocha y avanzaron sobre la población de Río Grande. Fue entonces cuando recibieron noticias de un tratado de paz firmado entre España y Portugal que los obligaba a retirarse.

Guerra de Brasil

La guerra del Brasil se desarrollaría por unos tres años. A pesar de no poder doblegar a los rioplatenses, el Brasil imperial no estaba dispuesto a dejar de lado sus pretensiones de que su territorio llegara hasta el Río de la Plata, lo que cerraba las puertas a un final pactado para el enfrentamiento. El 21 de abril de 1828, el oriental Fructuoso Rivera (quien fuera el primer presidente del futuro Uruguay independiente), cruzó el Ibicuy con un ejército de quinientos hombres, al que se sumarían indígenas misioneros, y reconquistó así en solo unos pocos días las Misiones Orientales.

Este dramático vuelco de la situación de la guerra terminó forzando al emperador Pedro I de Brasil a aceptar conversaciones de paz. Pero el descontento de los orientales por la vuelta al centralismo por parte de Buenos Aires y los intereses británicos por el comercio en la zona terminarían, sin embargo, minando los éxitos de los platenses y tendrían como resultado final la independencia de la Provincia Oriental. La Convención Preliminar de Paz de 1828 terminaría consolando a Brasil, de todos modos, al establecer que la Provincia Oriental perdería definitivamente las Misiones Orientales en favor de aquel país.

En 1852, tras las divisiones internas generadas entre los uruguayos y propiciadas por argentinos de un lado y brasileños del otro que llevaron a la Guerra Grande, el Gobierno de la Defensa establecido en Montevideo, firmó cinco acuerdos con Brasil, entre los que figura la renuncia al territorio entre el Ibicuy y el Cuareim, perdiéndose también las nacientes del Río Negro y el control sobre la Laguna Merín. El nombre actual de Río Grande del Sur (Rio Grande do Sul) le fue dado para diferenciar este estado de otro "Río Grande" ubicado en el nordeste brasileño.

Ocupación del territorio

La organización espacial de las actividades económicas en Rio Grande do Sul se dio originalmente de forma dicotómica, condicionada, entre otros factores, por las características naturales, los campos y las matas, que propiciaron diferentes formas de apropiación de la tierra. Así, los campos se caracterizaron por el predominio de la ganadería extensiva en grandes propiedades, las estancias, y fueron las primeras áreas que se ocuparon en Rio Grande do Sul.

En esta región, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, grupos luso-brasileños dieron inicio a la crianza de bovinos, a través de una ocupación que, aunque poco densa, garantizaba a Portugal el dominio del extremo meridional del país. Tal modalidad de ocupación del espacio, en grandes propiedades y con poca mano de obra, imprimió características que hasta hoy se hacen sentir en el espacio, como la gran dimensión de los municipios, las bajas densidades demográficas y la menor concentración de las ciudades.

Las áreas de matas de los valles y de la altiplanicie, conocidas por su fertilidad natural, fueron ocupadas posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX, a través de un proceso de colonización que emprendieron inmigrantes europeos —italianos y alemanes—, que se dedicaron a la agricultura de subsistencia y a la cría de ganado porcino, en pequeños lotes coloniales. En esas áreas el poblamiento se dio de forma más concentrada, de tal modo que muchos de los antiguos pueblos, sedes de colonias, dieron origen a importantes centros urbanos.

La evolución de las actividades económicas en las áreas de mata viene definida por el desarrollo de la agricultura con fines comerciales y con el aumento de la producción de los cultivos tradicionales, como frijoles, maíz, arroz y mandioca, y la aparición de nuevos cultivos, entre ellos la soja. Ciertas áreas se especializaron en la producción agrícola e industrial, como Caxias do Sul con la uva, Santa Cruz do Sul con el tabaco y Santa Rosa con la soja y la mandioca. La cría de ganado porcino favoreció la proliferación de fábricas de embutidos, mientras que el perfeccionamiento de las técnicas de crianza de ganado lechero benefició a la industria de lácteos.

En el área de la llanura costera se implantó el cultivo de arroz en regadío, empleando mucha tecnología y maquinarias modernas de alta especialización, de modo que se convirtió en la principal abastecedora de arroz, de alta calidad, para el país. En las áreas de campos se desarrolló la ganadería destinada al corte, a fin de atender la demanda de los frigoríficos instalados en Rio Grande, Pelotas, Bagé y Santana do Livramento, que preparan carne para la exportación. Se incorporaron nuevas técnicas en el sistema de crianza y se realizaron mejoras en las razas bovinas, con la importación de matrices europeas. Se amplió, en la campaña gaucha, el rebaño ovino, con vistas a la producción de lana destinada a las industrias textiles del sureste.

Grandes transformaciones de la economía

En el contexto de las grandes transformaciones que se desencadenaron en la economía brasileña a partir de la década de 1970, se asistió, en Rio Grande do Sul, a un intenso proceso de reorganización de su estructura productiva. De importante productor de alimentos para el mercado interno, quedó integrado, a partir de entonces, en una estructura de crecimiento económico basada en la producción de bienes de consumo industriales, no duraderos, y en la producción destinada al mercado exterior, gracias a un intenso cambio tecnológico.

La reestructuración técnico-productiva de Rio Grande do Sul se caracterizó por una acentuada mecanización y por la creciente utilización de insumos químicos industriales. De esta forma, se ha logrado expandir el aprovechamiento agrícola, sobre todo el cultivo de la soja, por espacios hasta entonces ocupados por la ganadería extensiva y en áreas coloniales. Este proceso de modernización técnica está íntimamente ligado a una creciente articulación de la agricultura con la industria (dirigida a la producción de máquinas e insumos para esa actividad). Tal articulación configura el llamado complejo agroindustrial, que se estructuró en función de la soja y produjo, además de la concentración de capitales en los ramos industriales, ligados a la producción y elaboración de ese producto, el desarrollo del comercio y servicios relacionados con esta actividad.

Geografía

En su configuración física se individualizan dos áreas: la altiplanicie basáltica, al norte, con superficies que alcanzan los 1.000 m de altitud; y las sierras de terrenos cristalinos, al sur, de relieve suave, resultado de un proceso de erosión acaecido a lo largo del tiempo. Entre estas dos formaciones se sitúan la depresión central, donde se encuentra el valle del río Jacuí, importante vía de penetración hacia el oeste del estado. En el extremo occidental, al relieve con abundantes cuestas le sucede la planicie, en tanto que al este se encuentra la región más baja del estado, configurada por la llanura costera. En esa franja, la presencia de la restinga de Pernambuco, la más extensa del país, determina la formación de las dos mayores lagunas de Brasil, Mirim y Patos.

Clima

La latitud de Rio Grande do Sul hace que su clima reciba mayor influencia de las masas de aire provenientes del polo sur. Puede considerarse clima dominante el subtropical, aunque las alturas elevadas de la altiplanicie presenten un clima templado, típico de latitudes medias, con heladas, lo que se registra con frecuencia en Caxias do Sul y Vacaria.

Hidrografía

La hidrografía de Río Grande del Sur puede ser clasificada en tres grandes regiones: La cuenca del río Uruguay, que tiene como afluente principal al río Uruguay; la Cuenca del Guaíba (donde los afluentes desembocan en el río Guaíba); y la Cuenca del Litoral (cuyas aguas desembocan en la Laguna de los Patos, en la Laguna Merín o simplemente en el Océano Atlántico). Entre sus principales ríos se hallan el: Uruguay, Taquarí, Ijuí, Yacuy, Ibicuy, Pelotas, Camacuã y el río dos Sinos.

Desarrollo económico

La economía del Estado se basa en la agricultura (soja, trigo, arroz y maíz), en la ganadería y en la industria (de cueros y calzados, alimenticia, textil, maderera, metalúrgica y química) ejemplo Alvorada (Brasil) municipio industrial. Hay que resaltar el surgimiento de polos tecnológicos importantes en el estado en las décadas de 1990 y el inicio del siglo XXI, en las áreas petroquímicas y la tecnología de la información. La industrialización en el territorio riograndense está elevando su participación en el PIB brasileño, trayendo inversiones, mano de obra e infraestructura al Estado. Actualmente, Río Grande del Sur está en cuarto lugar en la lista de estados más ricos del Brasil.

Desarrollo social

Población

Las consecuencias del proceso de modernización técnica y de la expansión del cultivo de la soja se tradujo en un fuerte éxodo rural, acompañado de una concentración de tierras y del debilitamiento de la agricultura colonial. El colono, excluido del proceso de modernización por falta de recursos y escasez de tierra, buscó algunas alternativas de supervivencia, siendo las más frecuentes la venta de su propiedad y la emigración. Ésta se produjo también en las áreas coloniales, debido a la sucesión hereditaria que, al llevar a un gran fraccionamiento de las tierras, no hizo viable la reproducción de la pequeña propiedad familiar.

Los movimientos migratorios en el ámbito del estado tuvieron como destino las ciudades de mayor actividad industrial y la región metropolitana de Porto Alegre, con vistas a la obtención de empleo. No obstante, la dificultad en la atención a las nuevas demandas creadas por la afluencia poblacional ha llevado a situaciones de desempleo, subempleo y chabolismo. La migración de la población rural no se restringió a la esfera del estado, sino que se hizo sentir en grandes regiones agrícolas del país, como en los estados de Mato Grosso,Goiás, Rondônia y hasta en Roraima, donde los emigrantes buscaban el acceso a la tierra.

Según el último censo demográfico realizado en 1991, la población de Rio Grande do Sul era de 9.135.479 habitantes. La distribución espacial de esta población se da de forma bastante irregular, por lo que se encuentra más concentrada en el área metropolitana de Porto Alegre, que alberga el 41,11% de la población total del estado. El análisis de los datos ha revelado también una tendencia a la concentración urbana de su población, pues el 75,56% de sus habitantes viven en las ciudades, lo que contrasta fuertemente con el contingente demográfico de las zonas rurales. La mesorregión metropolitana de Porto Alegre es la que concentra mayor población en un área urbana, el 37,25%, en relación con el total de población urbana del estado. Uno de los municipios que forma parte de la Región Metropolitana de Porto Alegre es Arroio dos Ratos (Brasil).

Cultura

Río Grande del Sur es conocido como un de los territorios de más rica cultura en Brasil. La cultura del Estado es eminentemente platina, puesto que las costumbres gauchas existen en esta región desde el periodo anterior a la "división" de la Banda Oriental entre españoles y portugueses. Las vestimentas habituales de los gauchos como las bombachas, botas, sombrero y poncho son ampliamente utilizadas por los campesinos en sus trabajos diarios. En el pasado se utilizó también el chiripá y las boleadoras para tales fines. La cultura tradicional del gaucho es cultivada en las ciudades por medio de los Centros de Tradiciones Gauchas (CTGs), donde se enseña a los jóvenes las danzas y cultura gauchesca en general. Los riograndenses conmemoran la Revolución Farroupilha en la semana donde queda la fecha del 20 de Septiembre, la cual es el más importante feriado estatal, cuando se celebra el coraje y la audacia de los gauchos riograndenses en las luchas contra el poder centralizador de Brasil. En esta fecha hay desfiles con caballeros y en algunas ciudades hay simulaciones de peleas y entreveros a los modos del siglo XIX. La población participa activamente en las manifestaciones.

En la bandera riograndense siguen presentes los símbolos de la República Riograndense, así como en su himno republicano, el cual es cantado por los amantes de fútbol antes de lo inicio de los partidos de Sport Club Internacional y Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense, las dos equipos más importantes. Por razones culturales y históricas, sigue existiendo hasta el día de hoy algunos movimientos favorables a una posible restauración de la antigua República Riograndense por la vía democrática.

La penetración de la cultura brasileña se hizo muy presente principalmente ante la popularización de los medios masivos de comunicación como la TV y la radio establecidos en la región Sudeste de Brasil a partir de mediados del siglo XX. El samba y otros ritmos tipicamente brasileños tienen expresiva penetración en el Estado, así como el rock, la música electrónica y otros ritmos musicales globalizados. Tampoco se puede olvidar la gran contribuición de la cultura africana en el Estado de Río Grande.

Bento Gonçalves (Brasil) municipio de la región Sur de Brasil, perteneciente al estado de Rio Grande do Sul cuenta tamvien con un desarollo cultural amplio con fiestas y festivales tales como La Fiesta Nacional del Vino – FENAVINHO -, donde la gastronomía, el folclore y el vino se unen para mostrar los rasgos culturales y folclóricos de los inmigrantes italianos.

Curiosidades

Las pampas de Rió Grande del Sur.

El río Uruguay actúa como límite fronterizo entre la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Rio Grande do Sul.

La pampa es el paisaje típico de las regiones meridionales de Brasil, aunque también se extiende por otros países vecinos, como Argentina y Uruguay. Está formada por una vegetación de gramíneas, que crecen sobre un relieve ondulado, cortado por bosques galería, que crecen a lo largo de los ríos. Algunas áreas inundables son denominadas “campo brejoso”; en ellas pueden encontrarse animales como la capivara y el ratón del bañado. Su vocación pecuaria fue apuntada ya por Aires de Casal, en Orografia brasílica, publicada en 1817, y en la cual el autor señala: “En ninguna otra provincia ha habido tantos pastos como en su parte meridional”.

Fuentes

  • Sitio Web Oficial de Rio Grande do Sul. Consultado el 10/12/2013. Disponible en: Rs.gov.br
  • Río Grande del Sur. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. Consultado el 11/12/2013. Disponible en: Wikipedia
  • Turismo e información de Río Grande do Sul. Sitio Web BrasilContact. Consultado el 11/12/2013. Disponible en: Brasilcontact.com
  • Estrategia de desarrollo económico de Río Grande do Sul. Consultado el 10/12/2013. Disponible en: Cancilleria.gov.ar
  • Breve reseña de la historia de Rio Grande do Sul. Consultado el 11/12/2013. Disponible en: Utexas.edu