Comadronas y Parteras en territorios de Las Tunas

Comadronas y Parteras en territorios de Las Tunas
Información sobre la plantilla
Comadronas y Parteras Las Tunas.jpg
Fecha:5 de mayo de 1991 – Día Internacional de la Partera.
Lugar:Las Tunas, Bandera de Cuba Cuba

Comadronas y Parteras en territorios de Las Tunas. Es un hecho histórico que abarca las comadronas y parteras en el territorio de Las Tunas donde aborda la situación social antes del triunfo de la Revolución y las mujeres más destacadas en la actividad.

Historia

La situación de la mujer embarazada antes del triunfo de la Revolución cubana, estaba matizada por elevados índices de mortalidad, escasos centros de asistencia médica y muy pocos tratamientos especializados, la inexistencia de instituciones sanitarias y personal calificado para la atención médica, por tales motivos, la Tasa de Mortalidad Infantil de Cuba en menores de 1 año (según datos estimados de la Oficina Nacional de Estadísticas de Salud Pública), era de más de 60 por cada 1000 nacidos vivos, de la Mortalidad Materna, no se tienen datos estadísticos, pero es de suponer que también era bastante alta. La gran mayoría de las familias estaban obligadas a recurrir a los curanderos, yerberos, Comadronas y/o Parteras, personas estas últimas por lo general sin formación científica, además, la carencia de Centros Maternos determinaba un alto número de partos domiciliarios y de abortos clandestinos y sépticos, por tal motivo era impensable entonces el seguimiento a las embarazadas, los cuidados perinatales, los controles médicos durante el primer año de vida del niño, y mucho menos su inmunización contra enfermedades tan terribles como la Poliomielitis, el Tétano, la Meningo y la Fiebre Tifoidea.

En su alegato de autodefensa por los sucesos del asalto a los cuarteles “Moncada” y “Carlos Manuel de Céspedes”, conocido como: “La Historia me Absolverá”, Fidel Castro Ruz denunció que: “El noventa por ciento de los niños del campo está devorado por parásitos que se les filtran desde la tierra por las uñas de los pies descalzos. La sociedad se conmueve ante la noticia del secuestro o el asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete con tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos, agonizando entre los estertores del dolor, y cuyos ojos inocentes, ya en ellos el brillo de la muerte, parecen mirar hacia lo infinito como pidiendo perdón para el egoísmo humano y que no caiga sobre los hombres la maldición de Dios”. Poner fin al desamparo de las grandes masas campesinas en materia de salud, desde los primeros momentos, constituyó un asunto de máxima prioridad para la Revolución Cubana, por lo que el compromiso asumido en el Programa del Moncada con los desposeídos, en materia de salud, estaba cumplido, a pesar de los pocos recursos económicos y humanos existentes.

Reglamento de la Academia de Parteras del Hospital de Mujeres de “San Francisco de Paula”

Este Reglamento de la Academia de Parteras del Hospital de Mujeres de “San Francisco de Paula” establecía:

Artículo 4: La enseñanza será teórica y práctica: dos años en cursos de a seis meses cada año. Los días de lección para las blancas serán los miércoles y para las de color los sábados de todas las semanas". Ya creada la Academia, con vistas a impedir que se ejerciera la profesión por personas no autorizadas, el Real Protomedicato, mediante tribunal examinador, calificador, sometió a pruebas a las que ejercían con anterioridad a julio de 1928, obteniéndose como resultado que 14 de 17 parteras examinadas y aprobadas, así como parteras matriculadas y habilitadas por el término de un año, fuesen “de color”. Según la usanza, las comadronas utilizaban la prensa para darse publicidad y esto les ayudaba a formar su propia clientela. Los anuncios correspondientes a una comadrona de la raza blanca anteponían el nombre “Doña”, para así distinguirse y, además, facilitar la selección por parte de la futura paciente. Respecto a los honorarios, las Comadronas estaban obligadas a prestar sus servicios gratis a los carentes de recursos, sin embargo, según la cartilla, los honorarios se fijaban en $4.00 pesos, independientemente de la hora en que se realizara el parto. Con estos honorarios y la obligación de prestar servicios gratuitos, el desempeñar esta profesión no ofrecía amplias posibilidades económicas, pero sí un ascenso social en la escala de valores típica de una sociedad colonial.

En el territorio de la actual provincia de Las Tunas como en toda Cuba, antes de 1959 y en los primeros años posteriores al triunfo de la Revolución, no existían suficientes hospitales y mucho menos Hogares Maternos para la atención y la realización de los partos a las embarazadas, por tal razón la gran mayoría de estos partos eran realizados por las llamadas Comadronas, Parteras o Recogedoras, en su mayoría eran mujeres negras y mestizas, de clases sociales con escasos recursos económicos y en su gran mayoría semianalfabetas, que fundamentaron sus conocimientos en la experiencia empírica, y que estaban marcados por creencias supersticiosas y místicas, resultado fundamentalmente, de la fusión de las prácticas indígenas y las tradiciones africanas (muchas de ellas ejercieron sin títulos), estos conocimientos eran transmitidos de una generación femenina a otra, unidas por lazos filiales y realizaban los partos en los propios hogares, sobre todo en la población con una precaria situación económica, algunas de ellas cobraban $ 4.00 o $ 5.00 pesos por sus servicios y otras lo hacían de forma gratuita, por lo general permanecían hasta 4 o 5 días esperando a que llegara la hora del parto en los hogares de las propias parturientas.

Sin embargo, a pesar de que sus conocimientos sobre la profesión eran limitados, lograban traer al mundo a muchos niños. En revisión de apuntes y recortes de prensa recopilados por Raúl Addine Simón en el Archivo Histórico Provincial, se pudo comprobar que quienes estaban nombradas como Comadronas municipales, subordinadas directamente al Alcalde municipal y contratadas ante un notario y que percibían del presupuesto ordinario de la época un haber (salario) mensual básico desde $ 35.00 hasta $ 60.00 pesos, las otras que no tenían esta denominación profesional, vivían de lo que pudieran darles las familias de las parturientas de acuerdo a sus posibilidades económicas. También se pudo comprobar en estos documentos, que solamente 12 de estas mujeres tenían el nombramiento de Comadrona municipal, fundamentalmente del municipio de Victoria de las Tunas y del poblado o barrio de Jobabo, el resto ejercía la profesión de forma clandestina, pero a pesar de esto tuvieron el reconocimiento popular estuvieran o no nombradas como tal.

Con el paso del tiempo, ya es prácticamente imposible determinar cuántas mujeres se dedicaron a esta actividad, quedando en el anonimato y casi olvidadas, de ellas en casi todos los casos solamente se conoce el nombre, en otros solo se recuerdan por un apodo o la combinación de un apodo o sobrenombre con uno de los apellidos y solamente gracias a algún familiar muy cercano y con muy buena memoria, se ha podido obtener toda la información completa sobre sus datos generales, así como algunas que fueron muy populares en su tiempo y la labor desempeñada en estos menesteres, mediante la realización de entrevistas y testimonios a parturientas, familiares y vecinos. Gracias a la colaboración de varias personas, mediante entrevistas y testimonios, así como de la recopilación de algunos materiales, se ha podido obtener la relación nominal de algunas de estas mujeres, casi todas nacidas a mediados y finales del siglo XIX y principios del siglo XX, distribuidas por los diferentes territorios y/o zonas rurales de los actuales municipios de la provincia Las Tunas.

Fecha importante

5 de mayo de 1991 – Día Internacional de la Partera.

La labor de estas personas que salvaron muchas vidas sin recursos y con pocos conocimientos científicos y si con mucha práctica en estas labores de asistencia médica. Ellas merecen el reconocimiento de nuestra sociedad porque se arriesgaron a salvar muchas personas que viven actualmente y que están agradecidas de su trabajo. Las condiciones en que vivía nuestra patria bajo el yugo imperialista, con miseria, analfabetismo, insalubridad y pobreza no permitían otra cosa. La investigación facilitará argumentos para escribir la historia de la medicina en la provincia algo que se está haciendo hace muchos años.

Comadronas y Parteras

Municipio Manatí

  • Úrsula Kurchacova - (Origen eslavo).
  • Dolores Cruz Rodríguez (Manatí).
  • María Cruz Infante.
  • Joaquina Surí (ManzanilloAnacahuita).
  • Lucas Álvarez (Anacahuita).
  • Hortensia __________. (Gramal).
  • Celestina Rivero. (Almendrón).
  • Justina __________. (Anacahuita).
  • Josefa Betancourt “Pepilla” (Sabana Lamar, Venero).
  • Jacinta __________. (Manatí).
  • Josefa Cordero (Las Margaritas - Dumañuecos).

Municipio Puerto Padre

  • Elvira Hernández (Puerto Padre).
  • María Araceli Bello Torres (Puerto Padre).
  • Teresa Silva (Puerto Padre).
  • Nena Batista (Puerto Padre).
  • Lorenza Sánchez (La Horqueta).
  • Teresa Salinas (Delicias - Barrio Leyva).
  • Cristina Polo (Santa María 5).
  • Dulce María Ávila Cruz (Mariquita) (Vázquez).
  • Blanca Cruz (Maniabón).
  • Luisa Tauret (Aguada de Vázquez).
  • Vidalina __________. (Vázquez).
  • Ada Teruell Almanza (Vázquez - Providencia Yeso 10).
  • Ofelia Pérez Ruíz (Vázquez - Providencia Yeso 10).
  • Ramona Quevedo (Maniabón).
  • Juana Elvira Echavarría.
  • Teresa Leyva Charón.
  • Ena Rodríguez Bosch.
  • Isabel __________. (Vázquez).
  • Antonia Garcel (Puerto Padre).

Municipio Jesús Menéndez

  • Enedina Laguna (Palo Hueco y Bejuquero).
  • Teresa Ávila Feria (El Retiro).
  • Rosa Bermúdez Echeverría.
  • Esperanza Pérez.
  • Rita Méndez Espinosa (Lora).

Municipio Majibacoa

  • Beatriz Castro.
  • Juana (Bode) Rodríguez (Gastón).
  • Rosa Vázquez (Pérez y La Ceiba).
  • Baldomera __________. (La 5ta, La Posta, Las Arenas).
  • Marina Montejo. (Las Arenas).
  • Isabel Román Martínez (Las Arenas).
  • Pastora Fuentes (San Joaquín – Las Arenas).
  • Vitalina Verdecia Sánchez (Muñoz - Las Arenas).
  • Silvina Cuba (La Loma, Vista Alegre).
  • Chana Batista (Las Parras - Omaja).
  • Isabel Arvelo – (Las Parras) (Puertorriqueña).
  • Vicenta Batista Zaldívar (Carmenate 1 – Las Escobas).
  • Iluminada Velázquez (Los Elías – Las Arenas).
  • Josefa Carmenate SOA (Curaná).

Municipio Las Tunas

  • Milagros Guzmán Ramírez (Comadrona facultativa) (calle Colón y Ramón Ortuño).
  • Rosario (Rosarito) Ferrer de Villalón (Comadrona municipal) (calle Julián Santana # 203).
  • María Leyva SOA (Comadrona municipal).
  • Caridad Bavastro SOA (Comadrona municipal).
  • Julia López Matos (Comadrona municipal).
  • Fabiana Vidaud Matos (Comadrona municipal).
  • Celestina Abreu SOA (Comadrona municipal).
  • Rafaela de la Caridad Matamoros Rivero. (24 de febrero # 80 e/c Ave. Cementerio y Menocal).
  • Josefa Sánchez Duarte. (24 de febrero # 81 e/c Ave. Cementerio y Menocal).
  • María Lluch Aise. (Colón # 255 e/c 24 de febrero y Ramón Ortuño).
  • Caridad (Cacha) Rodríguez Gens. (Ave. Cementerio # 8 e/c. 24 de febrero y 13 de octubre).
  • Francisca (Panchita) Avilés Vega. (Julián Santana e/c. Menocal y José Tey).
  • Eusebia Romero. (Las Tunas).
  • Ángela Rodríguez (Lico Cruz e/c. Villamar y Maceo).
  • Umbelina Fontaine Calzadilla (Las Tunas).
  • Antonia Valdivia (Villamar esq. Lico Cruz).
  • Catalina Noel (jamaiquina) (Bartle).
  • Isabel Reyes Martínez (Río Blanco).
  • Petronila Castellanos.
  • Angelina Dusailde (Julián Santana e/c Martí y Cucalambé).
  • Lucia Ochoa Cusidó (Reparto Santo Domingo).
  • Caridad “Cachita” Tejeda.
  • Ana Vidal González.
  • María Reyes.
  • Dioscórida Escobar Escobar.
  • Cruz Márquez Mojena (Buena Vista).
  • Vitalina Verdecía Sánchez.
  • Caridad (Cachita) Salazar Varona (Comadrona municipal).
  • Trinidad Leyva Leyva (La Ceiba, Domínguez - Yariguá).
  • Ada Solórzano (Ramón Ortuño e/c. Lico Cruz y Martí).
  • Eloisa Verdecia Sánchez (Palancón - Jericó).
  • Paula Utra (La Canoa).
  • Clara Luz Ochoa Cusidó (Zona del antiguo matadero).
  • Julia “Julita” Méndez (La Guanábana, Bartle).
  • Victoria __________. (9 de la Macagua).
  • Ismaela Nápoles (Lora # 55 e/c Francisco Vega y Julián Santana).
  • Eloina Vega (Parque de los Recuerdos).
  • Luz Carmenate (Barrio Curana - Hortaliza).
  • Rafaela (Fela) Ortiz.
  • María Alba Millán (4 Caminos Hermanos Mayo).
  • Petra Pacheco Carmenate (calle Cuba y Martha Abreu, Buena Vista).
  • Mercedes Peña (Las Peloncitas).
  • Blanca Rodríguez (Las Peloncitas).
  • Ana Alarcón Vargas (Las Peloncitas).
  • Catalina Rondón Avilés (Gamboa y Dormitorio).
  • Gloria (Yoya) Pavón Soriano (La Estrella).
  • Carlota _________ (Muñoz, Cuatro Caminos y Los Ángeles).
  • Isabel Clara Borrero (Muñoz, Cuatro Caminos y Los Ángeles).
  • Rosalina del Toro (Muñoz, Cuatro Caminos y Los Ángeles).
  • Benancia Lora Cruz «María la boquineta» (Hermanos Mayo).
  • Inés Vargas (La Guanábana).
  • María Meriño (Barrancas, Palmarito y La Calera).
  • América Castillo Bernal (Adolfo Villamar e/c Martí y Cucalambé).
  • Esmérida ____________ (Las Tunas).
  • Cándida Rosa Suárez Ulloa (Las Tunas).
  • Elpidia Leyva Zayas (Villa Nueva).
  • Esther ______________ (). Las Peloncitas (4 caminos)

Municipio Jobabo

  • Francisca Pérez González (Comadrona municipal del barrio Jobabo).
  • Celia Fonseca Montero (Comadrona municipal del barrio Jobabo).
  • Caridad Salazar SOA (Comadrona municipal del barrio Jobabo).
  • Agustina Albiol SOA (Comadrona municipal del barrio Jobabo).
  • Delia Zamora Suárez (Comadrona municipal del barrio Jobabo).
  • Matilde Pompa Osorio (Ramírez).
  • Adela _____________.
  • Desideria “Yeya” Estrada (Los Sitios).
  • Feliciana Arzuaga Céspedes (Km 15, Cerrecito, Cayojo).
  • Celedonia ____________ (haitiana).
  • Delia Carreño (Jobabo).
  • Esmérida Valladares (Sirvén).
  • Isabel Román Góngora (Mejías).
  • Antonia Ávila (Mejías).
  • Edubije (Carmenate). (Mejías).
  • Georgina Román (Mejías).
  • Esperanza __________________. (La Reforma).
  • Guillermina ______________. (Ciruelito).
  • Paula Guevara (El 60 de Jobabo).
  • Sila Verdecía González (Río Grande, El Lavao).
  • Panchita ______________ (Santa Gertrudis).
  • Alejandrina _____________ (Ciruelito, Rinconcito, Pozo Salado).
  • Nicolasa _______________ (Ciruelito, Rinconcito, Pozo Salado).
  • Pastora Cabrera Alarcón (Cayojo).

Municipio Colombia

  • Ramona (Ramonita) Fernández Quijano.
  • Juana Vázquez.
  • Edubije Carmenate. (García, cerca de Corojito).
  • Flora Caballero. (Las Gordas).

Municipio Amancio Rodríguez

  • Juana Castañón Martín (La Carretera).
  • Olga Bate Peraza (El Batey).
  • María Luisa Puga Mendoza (Km 17, Carretera de Amancio Rodríguez).
  • Juana Montoya.
  • Rosa Zulueta (El Batey).

Testimonios

  • Ramírez Blanco, Nancy de la Paz. (Municipio Las Tunas).
  • Toirán Grasso, Lázaro Alejandro. (Municipio Colombia).
  • Loise Adolfo, Eloina. (Amancio Rodríguez).
  • Pérez Sosa, Lucrecia. (Amancio Rodríguez).
  • Puga Puga, Belkis. (Amancio Rodríguez).
  • Montero Quesada, José Guillermo. (Municipio Las Tunas).
  • Pantoja Foster, Alberto. (Municipio Jobabo).
  • Rodríguez Pupo, Sixto. (Municipio Majibacoa).
  • López Matamoros, Ida. (Municipio Las Tunas).
  • Rodríguez Ramírez, Margarita Balvina. (El Yarey, Puerto Padre).
  • Ochoa Sánchez, Alberto. (Municipio Las Tunas).
  • Escalona Fernández, Enoelia. (Municipio Las Tunas).
  • Tamayo Rodríguez, Carlos. (Municipio Las Tunas).
  • Fernández Vieto, Carmen. (Municipio Jobabo).
  • Rojas Reyes, Osmany David. (Municipio Las Tunas).
  • Pantoja Leyva, María Luisa. (Municipio Las Tunas).
  • Ramírez Carballo, Minervina. (Municipio Las Tunas).
  • Hechavarria Díaz, Enrique Félix. (Municipio Jobabo).
  • Pérez Verdecía, Raúl. (Municipio Jobabo).
  • Sánchez Duarte, Belkis. (Municipio Las Tunas).
  • Ricardo Botello, Juan Idalberto. (Municipio Majibacoa).
  • Sánchez Bode, Isabel. (Municipio Majibacoa).
  • Saíz Cartaya, Yalemí Isumi. (Municipio Jobabo).
  • Rodríguez Barrera, Antonio. (Municipio Puerto Padre).
  • Igarza Ávila, Migdalia. (Municipio Manatí).
  • Costa Santoya, Ana Iris. (Municipio Majibacoa).
  • Calderón Drake, Carlos Ramón (Municipio Manatí).
  • Corona Tamayo, Madelaine. (Municipio Manatí).
  • Surí Álvarez, Edilberto. (Municipio Manatí).
  • Rodríguez Barceló, Elio. (Municipio Manatí).
  • Vidal Segura, Ena Maura. (Municipio Las Tunas).
  • Muñagorri Peña, Adela. (Municipio Manatí).
  • Cutiño Rojas, Maribel. (Municipio Jobabo).
  • Guerrero Báez, Dalia. (Municipio Majibacoa).
  • Acosta Labrada, Cándida. (Municipio Las Tunas).
  • Báez Estrada Antonio. (Municipio Las Tunas).
  • López Suárez, Ernesto. (Municipio Las Tunas).
  • Zaldívar Torres Juan. (Municipio Majibacoa).
  • Nápoles Labrada Rubermán. (Municipio Las Tunas).
  • Jiménez Espinosa Pedro. (Municipio Jobabo).
  • Vega José (Pepe). (Hermanos Mayo). Municipio Las Tunas.
  • Oliva Hernán. (Muñoz, Cuatro Caminos y Los Ángeles).
  • Pérez Lora Rogelio. (Buena Vista – Hermanos Mayo).
  • Núñez Norberto. (La Guanábana – Hermanos Mayo).
  • Prieto Botello Elder. (Barrancas, Palmarito y La Calera).
  • Díaz Castillo, Rogelio Anisio. (Municipio Las Tunas).
  • Cutiño González, Elsa Onelia. (Municipio Las Tunas).
  • Morales Agüero, Juan. (Municipio Manatí).
  • Carralero Bosh, Ernesto. (Municipio Puerto Padre).
  • De Prada Justel, María Elena. (Municipio Puerto Padre).
  • Ricardo Rodríguez, Argelio. (4 Caminos).
  • Téllez Vargas, Claribel. (4 Caminos).
  • García López, Santa. (El Triángulo, Municipio Colombia).
  • Díaz Suárez, María Elena. (Municipio Las Tunas).
  • Mora Valera, Esmérido (Billy). Las Peloncitas – 4 caminos.

Referencias bibliográficas

  1. Castro Ruz, Fidel. “La Historia me absolverá”. (1975) Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  2. Colección de apuntes y recortes de prensa recopilados por Raúl Addine Simón. Archivo (2021) Archivo histórico provincial de Las Tunas.
  3. Gobierno municipal de Las Tunas. Archivo histórico provincial (2021). Signatura: 0937/30 a 0949/30. .
  4. Delgado G. Presencia de la mujer en la Historia de la Medicina Cubana. (1983)
  5. En Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Estudios sobre Historia Médica Cubana. La Habana: Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública.
  6. Comadrona. Enciclopedia cubana (2021) ECURED (https://www.ecured.cu/Comadrona).

Autor principal

  1. Lic. Severiano López Matamoros. (Profesor Asistente). Ha presentado trabajos en diferentes eventos provinciales y nacionales. Código ORCID 0000-0003-3054-4167.